Aprovechamos la visita a la Librería Desnivel de Laura Samsó, experta en Cañones y Barrancos de la FEEC y una de las organizadoras del Gorgs, encuentro internacional de cañones y barrancos, que ya va por su quinta edición, para conocer más en profundidad uno de los deportes más completos y menos reconocidos que pueden disfrutarse en la montaña: el barranquismo.
Nuestra librería acogió, el miércoles pasado, la proyección de Tempus fugit, donde a través de fotografías y vídeos nos asomamos a las actividades de David Espinal, quien también acudió a la librería madrileña, Elisabeth Brualla, Joan Ll. Haro y la propia Laura por las cicatrices de la tierra, por los cañones y barrancos de España y parte del extranjero, como Cabo Verde. Agua, roca e incertidumbre poco valoradas en nuestro país, a pesar de los negocios turísticos montados. Y es que el barranquismo es más serio de lo que lo pintan, y por ello incluímos un texto con las normas de clasificación técnica de los espacios y de los descensos. Al habla, Laura.
¿Qué es para vosotros el barranquismo?
Bueno, de igual forma que comentamos al inicio de la proyección con voz en off, el barranquismo para nosotros es una forma de vivir, una forma de sentir, de descubrir lugares a los que no todo el mundo tiene acceso y algunos que nadie ha descubierto antes. Quizás se trate de la curiosidad que envuelve la vida del ser humano, la necesidad de abstraerse.
¿Cómo se lo venderías a los que quieran iniciarse?
De ninguna forma, creemos que no es necesario vender nada. La persona debe interesarse por sí misma, por las cosas que vé, esa es una razón por la que Gorgs nació, o el porqué realizamos proyecciones de este tipo como la que hemos presentado hoy, para que a la gente le pique la curiosidad de conocer más …
¿Qué características debe tener una persona para disfrutar de este deporte?
Para comenzar e iniciarse no es, a priori, necesaria ninguna característica especial.
¿Cómo empezasteis?
Bueno, como en toda actividad se empieza porque tienes amigos que lo hacen, un pariente o desde la evolución de un grupo escolta. Luego, claro, vas evolucionando y cambiando de compañeros y de esta manera creces, y amplias probabilidades de descensos.
¿Cuánto queda en España por descubrir para hacer barrancos?
Poca cosa, está casi todo descubierto, aunque aún queda alguna perlita (pequeños desarrollos con accesos largos y sin casi interés) por ahí, pero no con tanta entidad como todo lo que hay ya abierto.
¿Es la actividad de montaña más completa?
Creo que sí …es un deporte muy aeróbico combina el senderismo, la escalada, la natación…
¿Qué peligros existen para los noveles?
El peligro está latente seas o no seas novel. Es una actividad que se desarrolla en un medio de por sí ya cambiante y agreste, así que el peligro está siempre presente. Sería algo parecido a coger el coche, ya sabes a qué te expones cuando sales a la carretera. Pero está claro que si corres más, te expones más. Pues en barrancos sería algo así, hay que arriesgar lo justo y necesario y ser consciente de lo que cada uno es capaz de hacer.
Este deporte es un deporte que se realiza en grupo, toda decisión que se tome, debe tener en cuenta que se trata de una decisión que afectará al grupo. Así que los individualismos, a no ser que no se afronte el descenso en solitario, cosa no recomendable – el mínimo recomendado son 3 personas- no son buenos para la actividad y su desarrollo.
¿Cómo se mide la dificultad de una ruta?
La realidad es que cada país tiene y aplica la suya. Generalmente se acostumbra a medirlos por varios parametros, entre ellos la verticalidad, la acuaticidad y el encajonamiento del barranco. Hay varios niveles. Debido a esa necesidad de consolidar temas y aunar fuerzas, en el Ier Congreso Internacional de Cañones y Barrancos que tuvo lugar el día 2 de Junio de 2007, una de las mesas de dabate fue esa precisamente. Al evento asistieron representates de diferentes organizaciones nacionales e internacionales y se consolidó un primer documento acerca de la cotación de los barrancos.
¿Es necesaria mayor promoción de esta actividad para que siga creciendo?
Bueno, toda promoción es buena pero teniendo claro los objetivos y los medios. Pero lo que es necesario es la consolidación del colectivo para que crezca de una forma inteligente y adecuada, sino seguirá siendo una actividad considerada como ‘poco seria’, cuando en realidad es muy seria.
¿Hechas en falta más encuentros como el Gorgs? En esos encuentros, ¿qué cambiarías o añadirías?
Hombre es una pregunta que evidentemente nos toca de cerca ya que organizamos este encuentro que comentas y por supuesto creemos en él y en lo que mueve.
Te voy a ser sincera, lo que está claro es que hace unos, digamos, 4 años había una necesidad de saber qué volumen de gente movía el barranquismo, y por eso nació Gorgs, para conocer esa cantidad y poder ofrecerles algo que hasta ahora en España no existía, que era ese tipo de encuentros que nuestros vecinos franceses hace años que organizan pero dándole un carácter más serio y enfocado tanto a profesionales como a amateurs.
Conviene ayudar y apoyar cualquier iniciativa que se refiera a la divulgación de los barrancos, es por ello que sí, debería de haber más encuentros de la misma o de diferente índole al Gorgs para poder divulgar y hacer crecer la familia. Nosotros personalmente apoyamos y avalamos publicaciones, encuentros, etc. En estos encuentros no es que cambiase nada, sinó que se deben hacer según las necesidades de los asistentes, al menos en Gorgs cada año hay bloques fijos y otros que son cambiantes dependiendo de la temporada, aceptación y el lugar donde se desarrolla el encuentro.

¿Hacía donde evoluciona el barranquismo?
Es una buena pregunta, y que nos hacemos a menudo cuando leemos según qué cosas se escriben acerca de esto o en conversaciones que mantenemos entre amigos o con diferentes organizaciones representativas del barranquismo. Últimamente, dentro del círculo del barranquismo, se habla de un tema que ya hace más de diez años que existía como idea y hasta se había llegado a materializar en algo, pero que ahora reaparece con signos reivindicativos de novedad y no lo es…. Hay gente que piensa que debe introducirse la competición en el mundo de los cañones argumentando que así se puede animar a la gente a que se aficione al deporte. Personalmente no estoy del todo de acuerdo, ya que la competición genera eso, competición aguerrida entre quien es más rápido, quien corre más, etc, y no veo cómo puede ayudar de forma positiva a que un joven se aficione al barranquismo por la naturaleza.
Para mí, el barranco ya tiene demasiadas variables aleatorias como para jugar con ellas corriendo, pero seguramente el futuro pase por ahí, ya que si no hay competición no hay subvenciones. La gente no es consciente que este tipo de vertientes como la competición, puede llegar a destruir el trabajo que desde las organizaciones hace años que hacemos sobre las regulaciones y prohibiciones en los barrancos. ¿Qué pasará si las instituciones ven que se usan los barrancos para correr y competir? ¿Se van a instalar dobles cabeceras y a saturar los barrancos, como ya sucede para otro tipo de cosas, de instalaciones impactando directamente esto al paisaje? Esto repercutirá, creo, directamente en que las instituciones nos cierren más las puertas y sean más reacios a dialogar de lo que son ahora.
Falta unanimidad en la actividad, y sin eso es difícil pensar en avanzar. Nosotros como organización que promueve activamente y pasivamente la actividad , que tenemos contacto con muchas federaciones del mundo (Francia, Italia, USA, Grecia, Austria, etc), algunos de nuestros miembros han participado en la organización en el pasado de la actividad en España en los primeros eventos de competición en barrancos que hubieron, tenemos una visión ámplia de lo que hay fuera, de cómo se organizan, de lo que hacen y lo que vemos es que no estamos tan atrasados, al contrario, en algunas cosas ellos toman ejemplo de nosotros y nosotros de ellos, se llama nutrirse mútuamente de las experiencias y las cosas y revertirlas en el colectivo…realmente podemos considerarnos referente en algunas cosas y eso nos mantiene vivos para poder seguir, ya que si no te lo tomas con filosofía puedes llegar a quemarte en poco tiempo. Críticas llegan, es normal, pero manos para ayudar muy pocas.
¿Serían necesarios más organismos que apoyasen este deporte?
Sí, claro, todo apoyo es bueno. El problema principal de esta actividad es que desde hace muchos años ha sido una actividad compartida entre dos federaciones, la de montaña y la de espeleología, y por otro lado el concepto de barranquismo se ha visto un poco emmascarado tras la actividad de fín de semana de las empresas de aventura. Cualquier intento que hubo en el pasado para trabajar conjuntamente entre las federaciones de montaña y espeleo, no llegó a ningún entente hasta, justamente el año pasado – Noviembre 2006- a nivel de comunidad, cuando la FEEC y la FCE (Federación Catalana Espeleo) firmamos el primer acuerdo en toda la historia de España acerca del barranquismo.
En este acordábamos trabajar en una serie de líneas: en la catalogación de los descensos de cataluña, en unificar términos y la formación base en cañones y barrancos, en coorganizar Gorgs, el encuentro internacional de cañones y barrancos (que cuenta ya con su quinta edición) y el Ier Congreso Internacional de CyB, en aunar fuerzas para dirigirnos a las instituciones en materia de diálogo para regulaciones/prohibiciones, etc. Vamos, formar una comisión mixta de las dos federaciones trabajando para una misma actividad y unos mismos objetivos, lograr que la comunidad cañonera y barranquista vaya consolidándose en los aspectos principales de la actividad. A partir de allí pues se abren otros horizontes, pero antes de ir más allá hay que sentar bien las bases y tenerlas consolidadas y ser conscientes todos de que la actividad es la misma, se realiza en el mismo contexto y las técnicas y materiales son específicos para esta actividad., por lo que me sorprende la reticencia aún de algunos sectores de la actividad a este proceso de diálogo positivo.
En Francia, nuestro país vecino, esas comisiones mixtas ya hace tiempo que existen, y hace unas semanas se hizo la presentación oficial del manual conjunto de la FFME y la FFS, en el cual nuestra federación también ha participado.
¿Vuestro lugar preferido para practicarlo?
Nuestra condición de ciudadanos del mundo, tal y cómo decía Manel de la Matta, nos condiciona a disfrutar de todos los barrancos que podamos hacer por el mundo entero. Por otro lado, nuestra zona de juego habitual es la más cercana a dónde vivimos.