EL DESCUBRIDOR DEL ROTPUNKT

Entrevista a Kurt Albert

Si inventar es sinónimo de crear y descubrir de encontrar, definitivamente el rotpunkt representa el gran descubrimiento de la escalada libre; la forma más natural y honesta de subir por una piedra.

| No hay comentarios |
Primer rotpunkt a la vía de los suizos (cima oeste de Dolomitas) 7b+ en 1987.Primer rotpunkt a la vía de los suizos (cima oeste de Dolomitas) 7b+ en 1987.

ESTUPENDO!, pensé cuando me dijeron que entrevistaríamos a Kurt Albert: por fin conoceré de boca del “Creador” toda la verdad sobre lo que significa encadenar una vía. Pero no. Ahora sé que el Rotpunkt procede de la escalada libre y que, como tal, las reglas sobran; es más, el concepto Punto Rojo puede entenderse como la anarquía en su fase de máximo orden natural, Punto Rojo significa la antítesis del artificial, la hermandad con la roca y la conciencia individual, y la lucha contra el viejo y vigente concepto maquiavélico de que el fin justifica los medios.
Pero lejos de crear un dogma, Kurt proclama que su propuesta no debe concebirse como una filosofía, ni siquiera como un malinterpretada forma de vida, simplemente se trató de una nueva manera de subir por las rocas trasladable a todos los ámbitos de la escalada. Del bosque de Fontainebleau a las paredes del Frankenjura, de la arenisca de Elbsandstein a las tapias del Himalaya, de Groenlandia al feroz viento de la Patagonia argentina, el Rotpunkt se ha extendido como una plaga y no nos equivocamos si decimos que actualmente es la forma de escalar más extendida en todo el mundo.
Posiblemente las generaciones más jóvenes sólo conozcan de Kurt su aparición en el vídeo de búlder “The Real Thing”. Pues bien, aquel señor con grandes bigotes, que tocaba la guitarra y cantaba caducas canciones de Simon & Garfunkel mientras Ben Moon, Sean Miles y Jerry Moffat se tiraban por el suelo de risa, encadenó 7a en 1976, es el principal responsable de que hoy perdamos la razón probando y encadenando vías, y cuando en 1975 pintó un puntito rojo en la base de la primera vía que ascendió sin agarrarse a ningún clavo, acababa de dar paso a la escalada deportiva.

 ¿Podías imaginar que, 25 años más tarde, una de las tendencias con más seguimiento en la escalada estaría basada fundamentalmente en el conceptoRotpunkt:encadenar y usar los anclajes únicamente como puntos de seguro y no de progresión o descanso?
No me imaginaba las consecuencias que tendría después en todo el mundo, pero sí sabía que el concepto Rotpunkt supondría un gran cambio entonces, sobre todo en las paredes de Alemania.
Comencé a escalar con 14 años, durante los primeros 4 sólo hacía artificial y después de dos años había escalado la mayoría de las rutas de Frankenjura. Los escaladores se habían convertido en máquinas a las que sólo les interesaba subir, no el cómo se hacía, y el Rotpunkt cambió radicalmente esta forma de entender la escalada.

¿Hubo algo que te influyera decisivamente?
Me influyeron mucho la visitas al Elbsandstein, para nosotros fue como un milagro porque no imaginábamos que fuera posible subir en libre por aquellas paredes con sus reglas y sin ayudas artificiales.

¿Cuáles eran las reglas que se seguían y cuál fue el origen?
Básicamente, no utilizar fisureros –sólo nudos empotrados–, no usar magnesio, sólo escalar cumbres de más de 8 metros a las que no se pudiera subir andando y no colocar más de dos seguros cada 8m (siempre desde abajo y a mano). Las reglas de escalar deportivamente comenzaron el los últimos años del siglo pasado, cuando Oskar Schuster proclamó en Elbsandstein la escalada de primero, llegando a la cumbre y sin usar grandes escaleras ni agarres artificiales. De todas formas, Schuster no escribió nada sobre las reglas, hasta que algo más tarde, sobre 1912, Rudolf Fehrmann publicó la primera guía del Elbsandstein, allí se describían las normas que había que seguir, y, después de 90 años, ha habido muy pocas variaciones.

¿Y tú qué piensas de estas reglas?
Mi objetivo es escalar como mi pensamiento me dice: libre. Todas las reglas son una prisión para la creatividad en la escalada. Pero hay que entender que en aquellos tiempos no existía un gran equipo técnico y había una gran limitación.

¿Qué dificultad se podía estar haciendo en el Elbsandstein en aquella época?
Hasta 6c, muy expuesto, en el 75, pero no como hoy entendemos encadenar, ya que las reglas del lugar no decían nada acerca de no parar a descansar en las anillas que se emplazaban; hablaríamos entonces de pasajes de 7a entre seguro y seguro.

¿Cuál es la definición exacta de Rotpunkt ?
La idea de Rotpunkt surgió en Elbsandestein, nos gustaba mucho la escalada allí y cuando regresamos a Frankenjura queríamos hacer lo mismo, pero no nos gustaba descansar colgados de las anillas. Entonces decidí que la definición de Rotpunkt sería lo que hoy entendemos por encadenar: subir de primero, sin caer y sin reposar en los seguros ni ayudarnos de ellos para subir. Es normal que si has trabajado el itinerario dejes las cintas puestas en las chapas…

…¿Entonces, aquello de llamar “pink point” un encadenamiento con las cintas puestas?
Cuando comenzamos a hablar del punto rojo no pensábamos nada acerca de dejar las cintas o no, pero parece lógico que si una vía tiene mucha dificultad lo normal sea dejar las cintas expreses colocadas en las chapas, y yo lo considero punto rojo. 
No sé muy bien de dónde viene lo del “pink point”, pero no tiene mucho sentido. 
En fisuras limpias sí encuentro una diferencia notable: si hay que colocar fisureros, sólo será punto rojo colocando las protecciones uno mismo desde abajo y no dejándolas de antemano puestas en la fisura. 
La escalada en fisura tiene esta dificultad añadida, y no sólo física, sino también psicológica.

Kurt destrozado después de los 50m de offwidth de salathe, en El Capitán (Yosemite)Kurt destrozado después de los 50m de offwidth de salathe, en El Capitán (Yosemite)

¿En qué vía que apareció por primera vez un punto rojo en su base?
En una ruta del Frankenjura, Maria Schrott Gedächtnisweg, de una dificultad de 6a, en 1975, sobre la aguja de Streitberger Schild. Curiosamente ahora estoy viviendo en este pueblo, en Streitberger, y esta vía esta a 5 minutos de mi casa.
Aparte de los viajes a Elbsandestein, ¿existieron en los primeros 70 otras influencias, como la escalada libre en Francia (jaunir), la actividad de Ron Fawcet y Peter Livesey en Verdón, las vías de Bernard Arnold, o el búlder americano de John Gill, que te llevaran a desarrollar la idea del punto rojo?
La influencia principal fue la del Elbsandestein, porque mi primer viaje a Yosemite lo hice en el 77, allí encontré a Ron Fawcett, Peter Livesey y Ron Kauk. También fue una influencia este viaje, pero no para el punto rojo.

¿Cuál era el concepto de escalada que tenían los americanos?
Generalmente usaban los yoyós, aunque ya había algunos escaladores como Henry Barber que practicaban un estilo parecido al rotpunkt.

¿Tú les hablaste entonces del punto rojo?
No mucho, ellos tenían su propia filosofía, aunque luego también tomaron para sus escaladas la idea del Rotpunkt en la década de los 80.

¿Siguen manteniendo las nuevas generaciones la tradición de escalada en Elbsandestein?
Sí, es una regla escrita, además se trata de un parque nacional y la policía multará al que vea escalando con magnesio o usando fisureros.

¿No llegan escaladores por la noche para instalar seguros en vías duras cuando nadie les ve?
Imagino que sí. Yo no quiero justificar nada, pero resulta imposible proteger nuevas rutas en dificultades como 8c, o 9a, desde abajo. 
Pienso que algunas anillas se ponen a escondidas durante la semana. La Federación entonces los quita y surgen muchos problemas. Yo creo que se tienen que ajustar las reglas y permitir que haya más libertad para escalar, pero eso es una decisión de grupo de escaladores Sächsischer Bergsteiger Club.

¿Por qué razón la escalada libre, surgida en rutas expuestas y queimplicaban un alto compromiso, se ha dirigido mayoritariamente hacia la seguridad y la única búsqueda de la dificultad, prescindiendo del determinante psicológico?
Sí, esto ha cambiado, ha sido la evolución. De todas formas, existen diferentes lugares en el mundo con posibilidades muy variadas, y en algunos de ellos se conservan las reglas tradicionales, como en las áreas inglesas donde están prohibidos los espits. El que no quiera escalar con este riesgo puede hacerlo en top rope.
Encuentro en la escalada un gran abanico de posibilidades, y cada aspecto tiene sus propios desafíos. Incluso en una zona de chapas, si quieres trabajar la mente y hacer una ascensión psicológica se puede escalar en solo.

Las nuevas generaciones comienzan directamente a entrenar sobre muros artificiales, a probar vías en top rope… ¿qué impresión te da que ahora se comience a escalar en un nivel tan alto?
Depende de la meta de cada escalador. Si lo que se quiere es ir a las grandes montañas, está claro que hay que aprender las técnicas clásicas de fisura y oposición. Si sólo se hace escalada deportiva, hay otro problema, y es que los escaladores jóvenes, con su gran motivación, son capaces de hacer dificultad en poco tiempo y esto les puede llevar a padecer algunas lesiones.

El traspaso del concepto Rotpunkt a las grandes paredes y al alpinismo, ¿es la última consecuencia de la escalada libre?
Esto también dependerá del desafío que se marque cada uno. Hay gente que se marca escalar vías de plástico para ganar una competición; bueno, este es su desafío, el mío va en la dirección de la escalada deportiva, pero llevada a las grandes paredes. Mi objetivo es encontrar una ruta que ofrezca la posibilidad de escalar en libre, y éste es mi máximo reto. Pero esta meta no es posible conseguirla siempre: por ejemplo, en Patagonia, el tiempo y el hielo no lo permiten a veces.

Tras volver de una expedición en la que se abren vías como Eternal flame o Riders on the storm eres capaz de marchar luego a hacer búlder a Fontainebleau, ¿logras disfrutar por igual de ambas escaladas?
Claro, ya he dicho que me gusta abarcar todos los aspectos de la escalada, y en Fontainebleau juego como un niño. En Patagonia disfruto con el paisaje, incluso con el viento, y me gusta el reto de esperar a que llegue el buen tiempo.

¿Te atrae también el alpinismo sin escalada en roca?
No, tiene que haber mucha roca por medio, al menos el 70% de la pared tiene que ser roca, aunque también me gusta el hielo y caminar por un glaciar. Hice la vuelta de las torres de Patagonia por el Hielo Continental, tras tres días con esquís.

¿Qué significa para ti el miedo en la escalada?
Es algo importante. Siempre busco la forma de aprender a manejar y calcular el riesgo. Pienso que existe un equilibrio: el miedo está en el camino pero no puedo llegar al pánico y a pensar que voy a matarme. Este miedo aparece en las vías de grandes paredes o cuando escalo en solo. Pero necesito controlar la situación, los movimientos, las decisiones… Al principio pienso que la escalada me va a llevar a la muerte o a sufrir un accidente grave, luego comienzo a buscar alternativas con una seguridad más subjetiva. Cuando Wolfgang Güllich escaló Separate reallity (Yosemite) en solo todo el mundo pensó que se trataba de una locura, pero Wolfgang se preparó mucho para ello y realmente estaba haciendo una escalada segura.

Peligroso salto en las playas de ChinaPeligroso salto en las playas de China

¿Te inquieta algo antes de partir de expedición?
Sobre todo el no conseguir la meta después de tanto tiempo de preparación y trabajar por un proyecto.

¿Cómo combinas tu actividad a lo largo del año: búlder, escalada en escuelas, grandes paredes, alpinismo, viajes…?
No existe una gran premeditación, todo sale según surgen los viajes. Me gusta combinar todas las actividades y procuro estar escalando todo el año.

Y la competición, ¿piensas que es una modalidad positiva de la escalada?
Depende, si se crean enfrentamientos entre competidores la competición es negativa.

¿Crees que esto ocurre a menudo?
Sí.

¿La escalada a vista?
Es lo mejor, resulta muy satisfactorio para la mente comprobar que la capacidad del escalador es suficiente como para hacer una vía al primer intento.

¿Los ensayos?
No soy capaz de estar mucho tiempo probando una vía, lo máximo tres días y fue algo importante en mi vida, porque me caí más de 20 veces en el último movimiento de Santanz (7b+), en 1981. Fue un problema de mente.

¿Entrenas en plástico?
No, no me gusta. Trato de escalar en roca todo lo posible y, como último recurso, uso el muro que me he construido en casa, todo con presas de madera que yo mismo labro.

¿La etapa más intensa en tu vida como escalador fue aquélla en la que conviviste con Wolfgang Güllich?
Viví con Wolfgang en la misma casa durante muchos años, hasta que murió en el accidente de coche en 1992, y aquella etapa fue muy importante en mi vida, pero ésta que vivo hoy también es muy intensa. Intento que toda mi vida sea muy intensa.

Después de vivir toda la evolución de la escalada de dificultad, año a año y grado tras grado, ¿que piensas de la llegada del noveno?
Action direct sólo ha sido repetida por Alex Adler; Ben Moon dijo que podía tratarse de 8c+ o 9a, y él estuvo a punto de hacerla antes de lesionarse un dedo. Wolfgang trabajó mucho en esta vía que implica una gran resistencia y fuerza explosiva, estoy seguro de que en esta especialidad era muy bueno y creo en su cotación de 9a.

Una de tus máximas es el respeto hacia todas las formas de entender la escalada y hacia el estado original de las vías, ¿cuál es tu postura ante los cantos tallados, pegados y manipulados en general?
Creo que es normal reforzar con resina agarres que se han roto o pueden romperse, y repasar regletas o cantos que corten para hacerlos menos dañinos, siempre que se trate de una apertura o tras la rotura de un agarre. Estoy en contra de crear presas artificiales; si en muro llega un momento en que se acaban las presas, creo que debe ponerse ahí el descuelgue.

En España comienzan los problemas entre escaladores y grupos ecologistas y/o supuestamente ecologistas, pero en Alemania ya los hay desde hace cerca de una década, ¿cómo se encuentran ahora las negociaciones y prohibiciones?
En los últimos diez años se han dado en Alemania muchos problemas por esta cuestión. Existe una asociación de escaladores, IG Klettern, que, junto al DAV (Grupo Alpino Alemán), trata de negociar con los ecologistas. Han tenido éxito y están llegando a acuerdos. Creo que es necesario mantener estas asociaciones, cada vez hay más escaladores y esto hay que regularlo.

¿Crees que la escalada puede llegar a provocar problemas medioambientales?
Creo que la masificación sí que puede llegar a constituir un verdadero problema, pero no el uso de magnesio, ni las chapas, ni nada por el estilo.

Después de tanto tiempo escalando dificultad, ¿qué problemas físicos has padecido tras de años de actividad?
No he tenido muchos problemas ni lesiones, sólo algunas tendinitis provocadas por los monodedos de Frankenjura –no me gustan nada–, también alguna lesión de espalda de llevar mucho peso, pero son cosas normales. Ah, y una vez me rompí el tendón de Aquiles en una caída durante una salto en Checoslovaquia de 4,25m: me aseguraron para que en caso de caída no chocara contra la pared, me dieron 8m de comba, Güllich, que estaba en la cumbre de la aguja desde donde saltaba, me tiró estos metros cuando me lancé para evitar que se enganchara, pero por desgracia se lio con tres vueltas sobre mi tobillo y caí 8m bocabajo. Ah, y otra vez me cayó una piedra en la cabeza cuando era muy joven y escalaba sin casco en los alpes…

¿Usas casco para escalar vías deportivas?
Normalmente sólo en las montañas.

Una pregunta para acabar: ¡¿cómo demonios subiste una jarra de cerveza a aquella vía de Frankenjura que escalaste vestido de tirolés?!
Primero subí por una vía de 6b+ y comprobé que era capaz de estar un buen rato colgado de un brazo, me disfracé, subí en solo y me bajaron la cerveza en un cubo. 
Queríamos conseguir la patrocinación de una marca de cerveza, pero era una compañía muy tradicional y aquello les pareció poco serio, ¡eran otros tiempos!

Lecturas relacionadas

 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.