En las inmediaciones de las estaciones de esquí de Astún, Candanchú yFormigal todavía quedan valles vírgenes donde los elementos naturales enseñantodas sus bellezas y encantos sin que hayan sufrido demasiadas alteracionesartificiales, donde las laderas de las montañas no han sido martirizadas porlos remontes mecánicos de las estaciones de invierno. Uno de estos valles delos Pirineos aragoneses, que representa la auténtica esencia de las montañas,es el conocido como Canal de Izas.
El valle de Izas es pequeño y discreto frente a la grandiosidad de lasmontañas y los relieves que se alzan a su alrededor, pero tiene todos loselementos y atractivos de los auténticos valles alpinos. La Canal de Izas tienepureza y naturalidad, y también tiene unas bellas cascadas que se descuelgan delos circos glaciares de las cumbres de las montañas entre luminosas murallas deroca viva. Durante la excursión el camino recorre tramos de frondosavegetación y prados de alta montaña donde las marmotas escarban sus oscurasmadrigueras debajo del suelo.
La mejor temporada para visitar el valle de Izas, y en general todos los vallesde los Pirineos, es a finales de primavera y principios de verano, cuando lascumbres todavía están pintadas de blanco por los últimos neveros de latemporada que se resisten al deshielo.
¿De dónde salimos?
Estación de Canfranc.
¿Cómo llegamos?
Desde Jaca por la N-330 dirección Francia. Hay que pasar el pueblo deCanfranc y aparcar en las inmediaciones de la estación de Canfranc, dondecomienza la excursión.
FICHA TÉCNICA
Distancia: 9 km.
Fuentes: En el refugio de Iserías.
Desnivel: 500 metros.
Estación recomendada: Finales de primavera y principios de otoño.
Duración: 4-5 horas.
Vegetación: Prados y vegetación de alta montaña.
Cartografía: MapaAlpina 1:25.000 Candanchú-Canfranc
¿Por dónde vamos a ir?
0-9 km
La excursión comienza en la estación de tren de Canfranc. Hay que comenzarcaminando por la carretera que se dirige a Candanchú hasta que la carreterallega a la altura de la salida del túnel del tren, donde hay que desviarse a laderecha y pasar por encima del túnel hacia las inmediaciones de laestación.
1,750-7, 250 km
Después de hacer varias curvas el camino llega al famoso collado deLadrones, donde una enorme pared y las ruinas de un viejo fuerte reflejan laimportancia estratégica que tuvo este paso de montaña en otros tiempos. Hayque seguir de frente por el mismo camino para entrar en la Canal de Izas.
2,100-6,900 km
Antes de llegar al embalse que se ve más abajo hay que desviarse en ligerasubida a la derecha por un sendero muy bien marcado en la ladera del valle. Estees el tramo más incómodo de todo el itinerario.
3,100-5,900 km
Con el arroyo siempre a nuestra izquierda pasamos junto a una cascada ylentamente el camino supera los últimos tramos de bosque para salir a una zonadespejada donde se contempla todo el valle de Izas.
4,500-4,500 km
Refugio de Iserias. El refugio se encuentra en un bello paisaje de montaña enmedio de la Canal de Izas. Rodeado de sus cumbres, cascadas y prados. La vueltaa Canfranc es por el mismo camino.
9-0 km
Estación de Canfranc y fin de la excursión.
¿Qué más podemos visitar?
Puerto de Somport. El puerto de Somport forma parte inseparable en la historia del altoAragón. Por este viejo collado fronterizo han pasado íberos, romanos,peregrinos jacobeos, reyes, campesinos y viajeros de todos los tiempos. Losromanos fueron los principales impulsores de este estratégico paso de montañaenlazando las ciudades de Bordeaux, en Francia, con Zaragoza, a través delSomport.
El gran esplendor del puerto de Somport, y al mismo tiempo de la localidad deJaca como antigua capital del reino de Aragón, llegó a partir del siglo xi conla entrada del ramal aragonés del Camino de Santiago por el valle del ríoAragón. En las inmediaciones del puerto se pueden ver los restos del hospital ydel monasterio de Santa Cristina, que a tantos peregrinos del Camino de Santiagoprestara ayuda y cobijo.
Desde el puerto de Somport, el valle del río Aragón está salpicado de bellosy recoletos templos románicos, de puentes medievales y de señales del Camino,destacando Villanúa como referencia imprescindible, pero es Jaca el gran hitohistórico y monumental del Camino de Santiago aragonés. La ciudad tiene en lacatedral una visita obligada y en su arte un reflejo de lo que significa elfenómeno jacobeo durante más de mil años.