La temporada de ascensiones de este verano en el Karakórum pakistaní avanza a su ritmo. Un ritmo marcado por los caprichos de una meteorología desafiante y unas condiciones exigentes que se pueden volver extremas en un corto intervalo de tiempo. En este contexto, preocupan algunos testimonios llegados desde el campo base del K2 (8.611 m), el pico más alto de Pakistán y segundo del planeta, que muestra signos de everestización.
El primero de esos signos llega con la revisión del listado de permisos de ascensión. En total, son como mínimo 85 los alpinistas que este año pretenden escalar el K2. Aunque no sería una cifra récord (en 2004 hubo una gran concentración de alpinistas en el CB para celebrar el cincuenta aniversario de la primera ascensión), sí destaca por la escasa preparación de muchos de ellos, integrados en expediciones comerciales organizadas por agencias nepalíes y con un fuerte contingente sherpa al frente.
De hecho, es tan importante la presencia de sherpas en las expediciones al K2 de 2017 que la temporada no comenzó realmente hasta que se hubo celebrado en el campo base la ceremonia de la puja, un acto religioso obligatorio en las montañas de Nepal.
Lío con las cuerdas
Tan poco equipadas van algunas expediciones que se habla de que al menos tres de ellas han llegado a los pies del K2 sin cuerdas. Lo denunciaban paralelamente Mingma Gyalje Sherpa (líder de la expedición de Dreamers Destination) y Lukas Furtenbach (de Furtenbach Adventures), quienes pactaron que sus equipos equiparían respectivamente las rutas al espolón de los Abruzzos del K2 y normal al Broad Peak.
En sus redes sociales, Mingma Gyalje Sherpa escribía lo siguiente:
Estoy sorprendido de ver aquí alpinistas sin cuerdas. En Abruzzos, trabajo en coordinación con Furtenbach Adventure y tengo 6.000 m de cuerdas. Furtenbach Adventure fijará cuerdas en el Broad Peak y nosotros en el K2. Después, usaremos sus cuerdas en el Broad Peak y ellos usarán las nuestras en el K2. Aquí en Abruzzos hay otras expediciones:
Karakoram Tour Pakistan: 2 mexicanos + 2 pakistanís – sin cuerdas.
Summit Karakoram: 1 mongol + 2 pakistanís – sin cuerdas.
Karakoram Expedition: 1 sueco + 1 pakistaní – sin cuerdas.
Si esta es la forma en la que los alpinistas vienen al K2, entonces podemos esperar que se repita un año 2008 otra vez en el K2. [Aquel año fallecieron 11 personas en la parte alta de la montaña]
Lukas Furtenbach, por su parte, también utilizaba las redes sociales para denunciar la situación:
Es triste decir que no todas las demás expediciones en la montaña están de acuerdo en compartir el trabajo y los costes de la fijación de rutas. Es una regla común y estándar en el Himalaya y el Karakórum. Tenemos que lidiar con grandes grupos que simplemente lo rechazan sin razón y con alpinistas independientes que anuncian que van a escalar ‘en estilo alpino’ y rechazan compartir costes o trabajo. Pero todos ellos son felixes de usar nuestra cuerda fija. Equipar rutas en un pico de 8.000 metros es un trabajo caro, duro y peligroso. No quiero ni pensar sobre lo que estos chicos utilizarán de otros equipos… Imaginad que esto sucediera en el Everest. Esto no es alpinismo respetuoso ni justo. Es jugar sucio.
El espacio de los polacos
Mientras tanto, y un tanto ajenos al ajetreo de las cuerdas de las citadas expediciones comerciales, los alpinistas polacos integrados en dos equipos con objetivos diferentes se preparan para llevar a cabo sus ambiciosos objetivos. Por un lado, Andrzej Bargiel ha planeado este año intentar realizar el primer descenso integral del K2 en esquís. Por el otro, la expedición liderada por Jerzy Natkánski tiene como principal fin explorar concienzudamente la montaña y las rutas de cara al intento de primera ascensión invernal que realizarán en unos meses, entonces bajo el liderazgo de Krzysztof Wielicki.
Eso es lo que pasa cuando los Pakistán permite que los sherpas organicen y cobren por llevar clientes al K2, con resultados potencialmente mucho más catastróficos que el mucho más benevolente Everest.
También es cierto que la mayoría de los «escaladores independientes que suben sin apoyo y en alpino» eligen siempre la temporada «alta», la ruta normal y esperan convenientemente a que la montaña esté equipada. Nunca se adelantan en la primera o segunda ventana de buen tiempo, ¡qué casualidad! Aunque no compartas gastos puedes compartir esfuerzos. Y no me refiero sólo al Everest dónde no te dan opción, si no a cualquier otro ochomil.
El dia que alguien encuentre como electrificar la cuerda y hacer jumars aislados que solo se los den a los clientes se les acaba la penuria a estos pobres «empresarios» de la montaña.
Por otro lado, hay que resaltar, que Pakistán sí deja entrar a escaladores nepalís y Nepal no deja entrar a escaladores pakistanos. Como a Alí Sadpara este invierno en el Everest.
Al parecer en el K2 de 2008, los alpinistas que pudieron bajar sin utilizar las cuerdas fijas, subieron después a rescatar a los que no pudieron bajar sin ellas. No se de que queja Mingma Gyalje Sherpa con este ejemplo. Sí entiendo lo que dice Lukas Furtenbach, que en caso de necesidad todos van a usar la cuerda fija para bajar. Pues que paguen menos por el servicio de la cuerda y pongan vigilantes, o que suban y bajen en alpino por otra ruta. No sería de recibo que te mates por no utilizarla, y así compartimos proporcionalmente los gastos. La montaña será de todos, pero las rutas normales son de las comerciales. A eso hemos llegado
el que escala en estilo alpino no tiene por que compartir nada, en todo caso son las expediciones comerciales las que deben ponerse de acuerdo en equipar las rutas, mira si le vas a cobrar a alguien que sube a piolet la montaña? que le queres cobrar? no entiendo que pretende decir en esa parte, o por que van a equipar la ruta si justamente van a escalar en e.alpino…