• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Búlder
sábado, 7 julio 2001 - 9:52 am
MILES DE BLOQUES

Fontainebleau, la zona reina

El bloque esta de moda, o por lo menos eso dicen. Cada vez son más los que dejan la cuerda en casa para disfrutar de los placeres de un buen día de bloque . Si queréis disfrutar de verdad, la escuela francesa de Fontainebleau ofrece posibilidades infinitas para la práctica del bloque.

Autor: Desnivel | No hay comentarios | Compartir:

Todo el mundo ha oído hablar de Fontainebleau, ese bosque frondoso que esconde decenas de miles de bloques. Algunos especialistas del búlder consideran esta escuela como la mejor zona de bloque del mundo. Ya lo decía Ben Moon, «Fontainebleau es perfecto», y cuestionado sobre si había una zona mejor respondió simplemente «¿como se puede mejorar algo que ya es perfecto?»

Lo primero que sorprende al llegar a Fontainebleau es la ausencia de relieve; parece mentira que puedan existir bloques en un lugar como este. Sin embargo, nada más penetrar en el bosque, nos sumergimos en un océano de rocas que nos advierte de la infinita riqueza del lugar.

Hace más de un siglo que se practica el bloque en Fontainebleau, siendo el Cuvier Rempart el sector en el que se abrieron los primeros circuitos de la zona. Este ha sido el terreno de aventura de grandes alpinistas franceses como Robert Paragot, Lucien Bérardini, Pierre Alain o Michel Libert. Aquí se preparaban para las grandes vías de los Alpes, abriendo y encadenando circuitos que ponían a prueba sus capacidades técnicas.


 

Hoy en día se siguen abriendo nuevos circuitos, pero la evolución de ésta disciplina ha cambiado la tónica general de la zona y cada vez se abren más bloques aislados. Aquí se encuentran algunos de los bloques más duros del planeta, pero no os preocupéis, la mayoría de los pasajes rondan el sexto grado. Para que os hagáis una idea de la inmensidad de Fontainebleau, en lo que a cantidad de bloques se refiere, existen más de 9.000 bloques abiertos, repartidos entre unos 50 sectores. Hay más de 1.100 bloques de 7a ó más, 100 de los cuales son octavos.

Estilo de escala dinámico

Por lo general la escalada es natural, aunque hasta hace poco tiempo, la herejía de los tallados también afectaba a esta escuela. Un claro ejemplo de la inutilidad de los cantos picados, es lo ocurrido en el bloque de Carnage, en Bas Cuvier; En este gran bloque, se abrió a martillazos hace más de 30 años «L’abattoir», uno de los primeros 7a del bosque. 20 años más tarde, se abrió un poco más a la derecha «Carnage», un búlder de 7b convertido en clásico a pesar de sus dos cantos tallados. Unos años más tarde se resuelve La Berezina, 7c, ésta vez tallando un solo canto. Y finalmente, veía la luz el último búlder de este gran bloque; Apothéose, cotado como 7c+. Curiosamente el bloque más difícil no tiene ningún canto tallado y el más fácil ninguno natural.

El sistema de graduación puede confundir al escalador que no esté acostumbrado a hacer bloque. Un escalador acostumbrado a encadenar vías de 7c se puede caer en un 5+ de bloque. No hay que olvidar que 5+ en Fontainebleau ya es difícil. Lo normal es que, si haces vías de 7a, luches para hacer un 6b, incluso un escalador de 8c que no esté acostumbrado a este tipo de escalada puede fallar en bloques de 6c. Pero no os asustéis, enseguida se le coge el truquillo y tras dos ó tres días de escalada notaréis un notable progreso.

Sería difícil definir cuál es el estilo de escalada que predomina en la zona, puesto que existe un infinita variedad de formas: regletas, planos, agujeros, pinzas, etc. De todas formas es aconsejable adoptar un estilo de escalada dinámico y potente y olvidarse de los bloqueos estáticos. A veces, la inquietante falta de presas de pie puede desmotivar a más de uno. Por esa razón, una depurada técnica de pies nos hará valorar la dificultad de un bloque de forma más realista. Aquí la técnica es la clave.

Ya solamente queda elegir el sector en el que machacarnos los dedos. Podréis elegir entre el fanatismo de sectores como el Bas- cuvier o el Isatis y la tranquilidad del valle de la Mée. Sectores clásicos como l’Éléphant o le Cul du chien son más que recomendables si además de escalar os gusta tomar el sol tumbado en la arena. ¡A disfrutar!

Álbum1|Álbum2

Guía Práctica

Cómo llegar: Desde Madrid tomar la nacional I dirección Burgos, luego seguir en dirección a Vitoria y seguir hasta Irún. De ahí Tomar la dirección Bordeaux y después seguir por la autopista que lleva a París. A unos 60 Km antes de llegar a París , seguir la dirección Fontainebleau. Todos los sectores se encuentran en un radio de 20km alrededor de Fontainebleau. Es aconsejable alquilar un coche o una bicicleta para moverse por la zona.
Desde Barcelona tomar la dirección Perpignan, Toulouse y luego seguir hasta Bordeaux.

Mejor época: El tiempo en el norte de Francia es bastante impredecible; llueve mucho entre septiembre y abril y hace mucho calor en verano. Si eres fanático merece la pena arriesgar e ir en invierno, donde las bajas temperaturas te ayudarán a realizar bloques que resultan imposibles de hacer cuando hace calor. Si prefieres ir en verano podrás disfrutar de los bloques fáciles, escalando a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde.

Roca: Arenisca muy fina y adherente.

Donde dormir: Existe un camping en Milly-La-forêt y otro gratuito a un km del Bas-Cuvier, en dirección a París. También se pueden alquilar alojamientos rurales, muy cómodos y baratos (5000 pesetas por semana y por persona.) Tel: 00 33 1 30 69 30 69. Hoteles en Fontainebleau (algo caros).

Otras actividades: El bosque de Fontainebleau es ideal para hacer excursiones a pie o en bicicleta. También podréis visitar el castillo de la ciudad, o aprovechar los días de descanso con una visita a Paris (50km).

 

 
 
Artículo anterior

Elegir pies de gato

Siguiente artículo

Bishop, un pequeño pueblo californiano

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

Alex Goldfarb.
DESDE UN HELICÓPTERO

Localizan el cuerpo sin vida de Alex Goldfarb en el Pastore…

Nirmal Purja sin oxígeno en la cima del K2 invernal el 16 de enero 2021.
Confirma

Nirmal Purja ascendió al K2 invernal sin oxígeno suplementa…

Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa
EQUIPO MUY FUERTE

Quiénes son los diez nepalíes de la cumbre del K2 invernal

Sergi Mingote
REFLEXIONES INÉDITAS

Adiós a Sergi Mingote: “Con el K2 tengo el vínculo más fuer…

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies