Los alpinistas canadienses Quentin Roberts y Alik Berg abrieron, a mediados del pasado mes de julio, una nueva ruta en la cara este del Chacraraju Este (6.001 m). Se trata de The devil’s reach around, que supera los 1.200 metros de desnivel de esta imponente pared a través de una línea con dificultades máximas moderadas de M6, 5.10/6a, 90º. Es la primera ascensión en libre de la vertiente.
Un poco de historia
La primera ascensión del Chacraraju Este correspondió a Lionel Terray, quien se la anotó en 1962, seis años después de haber realizado él mismo la primera ascensión del Chacraraju Oeste (6.112 m). Sin embargo, la cara este del pico permaneció virgen durante tres décadas más, hasta que llegaron Pavle Kozjek y Gregor Kresal en 1994 y la estrenaron entre caídas demasiado cercanas de seracs. Para conseguirlo, los eslovenos necesitaron turar de artificial al menos en dos largos.
A por ella en 18 días
El objetivo de Quentin Roberts y Alik Berg consistía en escalar esa terrorífica cara este de una de las montañas más difíciles de la Cordillera Blanca en el estilo más puro posible. La primera dificultad es que sólo disponían de 18 días antes de que Quentin Roberts tuviera que subirse al avión de regreso a Canadá.
Primero, idearon un plan exprés de aclimatación, que incluyó las ascensiones al Quiteraju (6.036 m) y al Alpamayo (5.947 m), pasando dos noches por encima de los 5.000 metros. A continuación, regreso a Huaraz (3.000 m) para descansar un par de días y vuelta a las montañas para enfrentarse a la cara este del Chacraraju Este.
Una jornada completa de 24 horas bajo la pared fue suficiente para idear la estrategia. Lo más importante para ellos fue planificar las horas de escalada y las horas de descanso, teniendo en cuenta los momentos del día en que la pared se ponía más peligrosa debido a los desprendimientos.
Y a partir de ahí, el ataque. Necesitaron 12 horas de nocturnidad para subir hasta la base del muro superior. Todavía de noche, Quentin Roberts superó la primera banda rocosa a bloque. Alik Berg fue de primero en el siguiente largo, donde optó por una travesía a la izquierda que se demostraría clave para trazar una línea por la sección más asequible de la pared.
Llegaron las horas más cálidas del día, que aprovecharon para montar un vivac en una repisa que tallaron en la nieve para descansar hasta que llegara el atardecer. Continuaron entonces, enfrentándose a unos resaltes rocosos que resultaron más fáciles de lo previsto y a unas secciones técnicas que presentaron mejor roca de lo esperado. Al final, todo salió a pedir de boca y alcanzaron la cumbre al anochecer del segundo día.
El descenso que realizaron a continuación les exigió mantener la concentración durante más de 20 rápeles, desplegados a través de la más asequible cara sur.
Lecturas relacionadas

Desnivel nº373
En este número: Alpinista de leyenda Ueli Steck; El Capit n Alex Honnold en solo integral; Pirineo franc s N ouvielle; Mat…
7 comentarios
Será Quitaraju?
Rectificada la altura. Gracias por los comentarios.
La altitud que le atribuyen al Alpamayo es la del Huascarán.
… o está confundida la altitud o el nombre del pico en cuestión…
…. a no ser qué, hubiesen ascendido al Huascaran… ¿no?
Pequeña corrección: la altura del Alpamayo es 5.947 m. Saludos!
5947. El Alpamayo tuvo esa altitud durante muchos años….