Esta temporada hubo menos gente visitando el Aconcagua. Hay varias causas que pueden explicar esta situación, una de ellas es que no se presentaron buenas condiciones meteorológicas, con varios días de nevadas. Lamentablemente se registraron seis víctimas mortales, al igual que en 2008/09. Recordemos que el año pasado sólo hubo que lamentar la pérdida de un montañero. Se pusieron en marcha 197 rescates, de los cuales 46 supusieron cierta complejidad. Esta cifra sí que ha descendido: se hicieron 209 rescates la temporada anterior y 280 hace dos temporadas. Sin embargo el costo de estos es cada vez más oneroso, especialmente por el uso de helicópteros (la provincia de San Juan ha dictado una ley para cobrarlos). Con el aumento del costo del permiso se han ingresado aproximadamente lo equivalente a dos millones de dólares.
En un aspecto positivo, la limpieza del Parque concluyó satisfactoriamente y, después de 10 años, se construyeron dos refugios más. Uno de ellos se ubica a los 3.800 m, en la Quebrada de las Vacas, y el otro a 6.000 m, siendo este último donado por la familia de la italiana Senin, fallecida en la montaña durante la tragedia de 2009.
Gracias a un crecimiento (del 20 al 37%) del público que accede a la montaña desde la Quebrada de las Vacas, Plaza de Mulas y la ruta Normal no estuvieron tan congestionadas.
Consecuencias de la crisis y récord
Debemos echarle la culpa a la crisis española del decrecimiento de visitantes extranjeros. Hubo 600 personas menos haciendo trekking y 300 menos atacando la cumbre si lo comparamos con la temporada anterior. Las cifras finales fueron: 6.298 sumando ambas actividades, de los cuales un 85% fueron extranjeros. Desglosado: 3.498 intentaron la cumbre y 2.800 hicieron trekking. Siguiendo con las estadísticas: 33.000 personas visitaron la laguna de los Horcones, en la puerta de entrada al Parque, y 80.000 recorrieron el Parque por debajo de los 3.000 m.
El 3 de febrero, el guía peruano Holmes Pantoja Bayona rompió el récord de ascensión desde la laguna Horcones (2.850 m) hasta la cumbre y regreso a la laguna con un tiempo de 20 horas y 35 minutos. Desde Horcones hasta la cumbre (4.112 metros de desnivel) tardó 13 horas. El anterior récord lo poseía el reconocido alpinista Willie Benegas, con poco más de 23 horas.