Paula Alsina se acaba de proclamar campeona de España de escalada de dificultad en categoría sub-20, en los Campeonatos de España de Escalada Juvenil disputados en :Climbat La Foixarda el pasado 11 de octubre. A sus 19 años es un ejemplo peculiar de escaladora que limita su actividad básicamente al rocódromo y que apenas sale a la roca. Su familia no tiene tradición escaladora y sus estudios universitarios de educación física le dejan poco tiempo para escalar, aunque no descuida para nada su entrenamiento.
Mal no le ha ido el sistema. Es natural de la población barcelonesa Manlleu —es decir, vecina de Ramon Julián— y este año ha ganado todas las pruebas de Copa de España y el Campeonato de España. Hablamos con ella justo después de bajarse de la vía de la final del Campeonato de España, mientras esperaba para subirse una vez más al escalón más alto del pódium.
«Este año he ganado las cuatro pruebas seguidas, tanto las tres de la Copa como el Campeonato»
¿Cómo te sientes por este título de campeona de España?
Muy contenta. Este año he ganado las cuatro pruebas seguidas, tanto las tres de la Copa como el Campeonato en mi último año de sub-20 y de juveniles, después de ocho años compitiendo en juveniles… o sea que muy contenta.
¿Cómo ha sido la competición? ¿Cómo la has visto?
Bien, la verdad es que para haber estado dos meses en verano sin apenas entrenar, que he vuelto a entrenar ahora hace un mes o mes y medio, muy bien. Le metí caña desde el primer día y la verdad es que acabas petada, pero te lo pasas bien.
Porque el verano ha llegado entre las competiciones de Copa y el Campeonato…
Sí, la verdad es que a finales de temporada, en junio, necesitaba descansar, porque estaba saturada de competiciones. Me he dedicado a ir de caminatas, con los amigos a la piscina o a practicar deportes varios… Algún día sí que he ido a escalar, pero con los amigos, sin que fuera entrenamiento ni vías duras. La verdad es que va muy bien parar y empezar otra vez de nuevo, así en serio.
«La placa no la entreno nunca pero se me da muy bien»
¿Cómo te ha ido en las dos vías, semifinal y final?
La semifinal era de placa. Yo la placa no la entreno nunca pero se me da muy bien, no sé por qué… es algo que llevo dentro supongo. La de la final era una vía casi toda desplomada; siempre entreno en desplomes aunque no se me dan muy bien. Hemos llegado prácticamente arriba del todo, hemos tocado el top, pero contenta.
¿Cómo has visto a tus rivales?
La verdad es que no las he podido ver [le tocó salir la última en la final después de haber sido la mejor en semifinales], pero por lo que me han ido explicando les ha ido bastante bien. En todas las pruebas hemos ido bastante igualadas las unas y las otras, y luego ves la clasificación y ves lo que haces tú y lo que hacen ellas y es bastante similar.
O sea que al final, una victoria justa y más emocionante…
Sí, somos cuatro, pero las cuatro apretamos fuerte.
De hecho, sub-20 femenino es la categoría en la que hay menos competidoras con diferencia, ¿a qué se debe?
No lo sé, en todos los años que llevo compitiendo siempre hemos sido bastantes menos chicas y en sub-20 se ha dado esto, que hemos sido todo el año cuatro. Hubo años que una amiga mía competía en sub-20 y era ella sola… No sé, supongo que los estudios en la universidad y todo también les afecta a la hora de los entrenamientos.
¿Cómo te combinas tú la parte de escalada con el resto de actividades que haces? ¿Estudias, trabajas…?
Estoy en primero de carrera, estoy estudiando CAFE (Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) y la verdad es que cuesta un poco, porque son muchos trabajos y cuesta mucho coincidir con los demás compañeros. Claro, yo tengo que entrenar y no tengo todas las tardes libres. Pero se va haciendo. Si hay ganas, se saca tiempo de donde haga falta.
¿Cuánto tiempo dedicas a los entrenamientos y a la escalada?
Entrenamiento sólo de escalada suelo hacer dos días a la semana, tres horas cada día. Los otros días puedo ir en bici, puedo ir a caminar, puedo ir a buscar setas y pasarme tres horas, puedo ir a hacer una excursión que dure diez horas… o ir en kayak… cualquier cosa que sea moverse de casa.
«Estás tú sola ahí, hablas con la pared… te lo pasas bien»
¿Cómo te definirías como escaladora?
Intento ser siempre muy positiva con las vías, no pensar que es una competición sino que es un entrenamiento más, subir para arriba, estás tú sola ahí, hablas con la pared… te lo pasas bien.
¿De dónde eres?
De Manlleu, del pueblo de Ramonet.
Sois una buena colonia de escaladores por allí…
Sí, sí, se ve que en la Plana de Osona hay buena materia para escaladores.
¿Tienes algún tipo de relación con Ramon a nivel de escalada?
Sí, de hecho hasta hace un par de años éramos casi vecinos, ya que vivíamos a dos calles de distancia. En verano, como donde entreno yo cierran, voy al rocódromo del pueblo y allí está él y te pones a entrenar con él… o vas por Vic y te lo encuentras… Nos llevamos bien.
¿Dónde entrenas?
Acostumbro a entrenar en el rocódromo de Vic, que es de cuerda y así también nos permite hacer bloques. En cambio, en el rocódromo de Manlleu sólo tenemos bloque y, claro, para entrenar la cuerda… Sí que se puede, porque Ramon bien lo hace y le va perfecto, pero si puedes hacer metros es diferente.
Este año acabas tu trayectoria como juvenil…
Sí, se acaban los juveniles y ahora ya a la absoluta. A entrenar fuerte y a ver qué tal el año que viene.
«La idea es seguir compitiendo hasta que no pueda más»
¿La idea es continuar compitiendo?
Sí, sí, la idea es seguir compitiendo hasta que no pueda más.
¿Cuáles han sido tus mejores resultados hasta ahora?
Quizás los mejores fueron el año 2009, cuando gané la Copa de España y el Campeonato. Era el segundo o tercer año que competía fuera de Cataluña y entonces sí que había muchas más chicas y era más satisfactorio. Aunque ahora ganar las tres pruebas de la Copa de España y el Campeonato también ha sido espectacular.
¿Y en roca?
Suelo salir bastante poco. A la familia tampoco les gusta escalar… Vienen a compañarte si hace falta, pero es más difícil de compaginar. Como también están mis abuelos, los fines de semana es el momento de ir a verlos, porque es cuando tienes tiempo libre.
O sea, que la roca la ves sólo de vez en cuando…
Prácticamente sólo en verano, cuando con los del entrenamiento decidimos y nos vamos 15 días a Targassonne o a Margalef. Durante el año, intentas ir algún día concreto a Siurana… se va haciendo lo que se puede.
¿Y qué se ha podido hacer hasta ahora?
Mira, este verano he estado en Targassonne e hice un bloque que creo que es 7B y la verdad es que estuve contenta de hacerlo. Era la única chica del grupo y los demás le iban dando pegues y pegues y no les salía, en cambio yo al cuarto o quinto pegue, arriba.
¿Y con la cuerda?
Me parece que lo máximo que he hecho hasta ahora es 7a o 7a+, en Margalef, que fuimos hace ya casi un año, también con los compañeros de entrenamiento, que nos fuimos una semana todos.
O sea, que básicamente eres una habitante de rocódromo, ¿no?
Sí, mi primera entrenadora ya me lo decía, que era como una rata de laboratorio, yo. Una rata de rocódromo.