El sendero de unos 800 kilómetros que recorre la vertiente sur de los los Pirineos, desde el mar Cantábrico al Mediterráneo, fue homologado como GR 11 (Gran Recorrido) en 1985, y desde entonces cientos de caminantes han conectado con la esencia de esta majestuosa frontera natural siguiendo las marcas rojas y blancas que lo balizan.
También conocida como Transpirenaica, Senda Pirenaica o simplemente Sendero del Pirineo, el GR11 es una de las rutas más valoradas y codiciadas por senderistas y montañeros de toda Europa. Su división en etapas, pasando por pueblos, refugios o albergues, hacen que la logística del trekking sea sencilla, siempre teniendo en cuenta que surca terreno de alta montaña, con tramos técnicos y recorridos largos.
En esta ocasión recomendamos en especial el tramo del sendero que transcurre por el territorio catalán y andorrano, que comienza con sabor mediterráneo en el Cap de Creus y finaliza en el bosque de Conangles y el refugio del mismo nombre, dentro del Espacio Natural Protegido de la Cabecera del Noguera Ribagorçana.
Este sentido de la marcha suele ser el más habitual, pues comienza con las etapas más suaves de la costa y permite ir calentando motores para las etapas más exigentes de la montaña, pero se puede hacer igualmente en el sentido inverso, con inicio en la montaña y final en el mar, si bien en este caso hay que tener en cuenta que caminaremos gran parte del día con el sol de frente en vez de a la espalda.
378 kilómetros en 24 etapas
El recorrido del Pirineo catalán pasa por grandiosos espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici o el parque natural del Alt Pirineu, así como por puntos de gran relevancia histórica y cultural, como el santuario de Núria o el monasterio de Sant Pere de Rodes. El recorrido completo suma 378 kilómetros que habitualmente se suelen fragmentar en 24 etapas, caminando una media de 15 a 20 km al día, pero podemos adaptarlo a nuestras preferencias y disponibilidad, uniendo o bien dividiendo las etapas para acortar o alargar el tiempo que queramos dedicarle, así como optar por recorrer solo alguna de las etapas.
La gran singularidad de este GR está en su conexión del mar con la montaña, iniciando (o finalizando) nada menos que en el punto más oriental de toda la Península Ibérica, que da paso al excepcional paraje natural del Cap de Creus. En las primeras etapas encontararemos también joyas arquitectónicas como los monasterios románicos de Sant Pere de Rodes y de Sant Quirze de Colera, así como el espectacular castillo de Requesens.
Vamos entrando luego en poblaciones montañeras cargadas de historia y de encanto, recorriendo hayedos y collados de la Alta Garrotxa hasta llegar a la alta montaña que caracteriza el entorno del Santuario de Núria, rodeado de cumbres. Del valle de la Cerdanya pasamos al macizo de Puigpedrós, sucediéndose las etapas más duras del recorrido, por el entorno del Comapedrosa, ya en territorio andorrano. Las últimas etapas nos sumergen de lleno en el inigualable parque de Aigüestortes y Sant Maurici, pasando por refugios de montaña como el de Colomers, la Restanca y Conangles, donde firmaremos el punto final (o punto de inicio) de esta gran aventura, junto al valle del río Noguera Ribagorçana.


Información: en la web visitpirineus encontraremos detalladas descripciones de todas las etapas, con sus tracks correspondientes, mapas e información relativa a alojamientos, puntos de interés y todo tipo de curiosidades y datos prácticos, además de fotografías.
¿Cuándo hacerlo?
En cuanto a la mejor época para afrontar la Transpirenaica, en realidad es un recorrido que se puede realizar todo el año. Para hacerlo en invierno, con los esquís de montaña, necesitarás un nivel de esquí alto y mucha experiencia en el terreno. La primavera es cuando la temperatura es más amable y encontraremos el campo en plena ebullición de flores, aunque tendremos que prestar atención pues puede que todavía encontremos neveros en las partes altas, exigiendo el uso de piolet y crampones. El verano es la estación en la que más gente acude al Pirineo, cuando la climatología suele ser más estable, aunque también pueden sorprendernos tormentas y temperaturas excesivamente elevadas. El otoño nos regalará sus espectaculares colores, pero también los días serán más cortos.
¿Qué necesito?
Como has visto, la información disponible en las webs es muy extensa y encontrarás igualmente numerosos artículos, guías y libros sobre el tema. Existe incluso una reciente serie de televisión de seis capítulos en la que un grupo de siete caminantes relata su experiencia en este tramo de la Transpirenaica, que realizaron en 21 días.
Adjetivos como “transformadora”, “inolvidable” o “imprescindible” son algunos de los más habituales en los muchos foros que también se encuentran en redes de los caminantes que comparten su experiencia.
Tendrás que tomar decisiones como la de qué llevar, si ir con saco y tienda en autonomía o bien dormir en albergues y refugios… Si no dispones de mucha experiencia en montaña, es recomendable contratar a un guía para poder realizarlo con seguridad; en el territorio existen empresas especializadas que ofrecen numerosos servicios adicionales a la ruta como guiaje, traslado de maletas, así como otras experiencias y necesidades asociadas. Más información en la web de visitpirineus.com
Teniendo en cuenta que todavía quedan unos meses por delante para que inicie la temporada propicia para su realización, cuando llegue la amable primavera, dispones de tiempo suficiente para prepararte. Lo único que de verdad necesitas para embarcarte en la Transpirenaica es motivación, ganas de superarte y de vivir una experiencia que te dejará una huella permanente.