EXPLORANDO

Isla de Samos, territorio de barrancos

Relato de la apertura de 11 descensos de barrancos en la isla de Samos a cargo de cuatro miembros del Comité de Descenso de Barrancos de la FEEC: David Espinal, Jose Antonio Pacheco, Joan L. Haro y Laura Samsó.

Autor: | No hay comentarios |
Samos, un lugar para la aventura y para la historia.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. HaroSamos, un lugar para la aventura y para la historia.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. Haro

Allá por el año 2006, durante un encuentro internacional en la isla de Creta al cual asistimos, un amigo francés nos comentaba a varios componentes del comité, que Samos podría ser un buen destino… Isla situada en el Mar Egeo, en frente de Turquía prometía. Además haciendo un simple juego de palabras el nombre de la isla era el apellido de una de las integrantes del equipo que estuvo allí , y para más INRI, en la ciudad de Samos, existe un edificio llamado Laura … no podía haber más casualidades y de hecho algunos de nosotros no creemos en ellas … Al volver del encuentro en Creta, decidimos investigar y realizamos un estudio geológico de la zona para ver qué posibilidades había, y la sorpresa fue ver que la isla era desconocida y tenía una buena afloración de calcáreo cretácico, por lo que, al menos el equipo podía asegurar que las formaciones del barranco serían espectaculares. Por otro lado, otro de los temas que estudiamos fue el nivel hidrológico de la zona. Los barrancos allí son de régimen torrencial, a excepción de algunos de ellos que son de régimen hidrológico permanente.

A comienzos del año 2007, se intensificó el arduo trabajo de búsqueda y captura de información, así como el contacto con diversas autoridades del país a visitar, la Embajada Griega en España y su Agregaduría de Defensa, respectivamente. Desgraciadamente, después de muchas gestiones, fue imposible conseguir unos mapas decentes de la zona. Esta información permitiría planificar bastante bien la expedición, así como aportar unos niveles de seguridad, que sin la escala adecuada no es posible aportar, así que la campaña se complicaba …Mientras preparábamos con nuestros sponsors el material necesario para abordar la aventura … abrir barrancos vírgenes…

No teníamos mapas topográficos adecuados y el único mapa que pudimos conseguir fue un mapa turístico de nueva edición y que encima contenía errores…. Estuvimos valorando varias posibilidades, y junto a la experiencia de los miembros del grupo, decidimos seguir adelante. Durante todo este trajín de pensamientos, habíamos contactado con Mario, un chico griego de la isla que había realizado el único descenso conocido y reseñado de la isla, el Kakoperato, y que él mismo, junto a amigos, había abierto hace unos años. La mala experiencia que tuvo durante su apertura y los duros momentos, habían hecho que no volviera a embarcarse en semejantes aventuras. Gracias a su afición, la escalada, pudo salir airoso de esa situación. Los conocimientos de escalada son importantes ya que permiten leer las paredes, encontrar pasos que algunas veces son necesarios usar (escapes, salvar marmitas, etc.) es por eso que las actuales formaciones de técnicos deportivos en barrancos contemplan la escalada en las pruebas de acceso.

Marmita perforada en el cañon de Kakoperato.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. HaroMarmita perforada en el cañon de Kakoperato.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. Haro

Mario tiene una tienda de deportes en la capital llamada «Di Mario». Es corredor de ultra maratones, esponsorizado por Salomón, y junto a su hermano gemelo, salen a menudo a entrenar por las colinas de la isla. Al mismo tiempo, es socio de la Asociación de Montaña de la isla. Todo y con eso, Mario no nos pudo ayudar demasiado con los accesos, retornos, descensos, etc., ya que su trabajo le impedía ausentarse de su tienda. Conscientes de ello, sabíamos que una vez en la isla estaríamos muchas horas en la carretera solos y sobretodo en las pistas de montaña, ya que solo hay un par de carreteras generales asfaltadas.

Así que, dos personas pertenecientes al Comité de Descenso de Barrancos de la FEEC (Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña) compramos los billetes para realizar un primer viaje de contacto a falta de buenos mapas topográficos. El trabajo de campo sería más intenso…después de varios problemas de sobrepeso y algún que otro enfado con las azafatas de vuelo… conseguimos llegar al destino: la isla de Samos.

El día 24 de Diciembre llegan a Samos Joan y Laura para quedarse un total de 10 días. Cuando el equipo viaja siempre realiza un primer descenso de contacto. Es decir, antes de realizar aperturas, inspecciona un poco la morfología del lugar o hacen una pequeña apertura, algo corto. Una distancia de, por ejemplo, 4 Km en mapa, según cómo haya trabajado el agua la roca, puede significar 6 K m en el terreno, con lo que la logística a tener en cuenta es totalmente diferentes. Por esa razón se realiza un estudio previo de la geología y la hidrología del lugar. Eso lleva tiempo y el tiempo comporta que otras variables como la meteorología puedan modificarse (posibles crecidas si llueve o caídas de piedras- sin ser una causa directa pero ayuda,etc. ). El objetivo es tratar de acotar lo máximo posible las variables al no tener mapas detallados, son necesarios unos niveles mínimos de seguridad. Estamos de expedición, no estamos descendiendo nada que otros hayan descendido antes, por lo que todo cambia bastante. Es lo que tiene querer vivir la aventura…

Miembros del equipo en Mikro Seitiani.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. HaroMiembros del equipo en Mikro Seitiani.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. Haro

Durante la estancia en Diciembre se abren un total de 3 barrancos (Laura canyon, Mikro Seitiani Inf. y Kleopatra canyon) y se reequipa casi por completo el cañón de Kakoperato, muy maltrecho por las crecidas del último año y que no se había revisado desde hacía año y medio…encontramos instalaciones arrancadas, de otras no había ni rastro, pasos de bloques obstruidos, etc. Este descenso es el más largo que actualmente está reseñado en la isla. La reseña la realizamos nosotros durante el descenso, hasta entonces no existía la topografía. Cuando lo realizamos tuvimos problemas con una marmita trampa en la que perdimos casi una hora intentando salir de ella .. fue extenuante … La marmita era redonda, llena de agua, sin poder hacer pie; su extremo de la derecha era bajo y a primera vista parecía muy sencillo salir por allí, pero el problema fue que la marmita era trampa, no estaba del todo llena, y la salida resultó estrecha y resbaladiza.. Este lateral a la vez estaba desplomado el otro era alto y no podía salirse por allí parecía… : «Joan, prueba con el tronco que hay flotando, a ver si puedes hacer una ancla o algo ….». le dije. Desde donde estaba yo no había ninguna posibilidad de sortear el obstáculo sino era meterme también en él, con lo que ello comportaba. Era mejor quedarse allí por si debía sacarlo de allí … Joan lo intenta, está a punto de salir y el tronco se sale del lugar … dios, el agua está fría, y llevamos un buen rato, y aún queda más de la mitad del descenso … dos, tres y cuatro veces el maldito tronco se sale … vamos a probar otra cosa. En esas que Joan me mira y noto esa mirada … está muy cansado … Yo no puedo hacer absolutamente nada, si bajo con él quedaré atrapada como él. Esta vez usa el tronco para tocar al fondo de la marmita y aguantarse mientras trata de clavar un pitón (es aconsejable en todo descenso llevar material de fortuna: pitones, uñas de escalada, cintas,etc) en las paredes casi lisas de la marmita. Necesitaba un seguro sólido para descansar y pensar. Al final lo encuentra y se ancla allí … no queda más solución que buscar donde clavar pitones y uñas y tratar de escalar la marmita por el lado opuesto, que en un principio, parece más complicado. Mientras pienso, ¿hago la foto del momento o no?

Otra toma en el descenso de Mikro Seitiani.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. HaroOtra toma en el descenso de Mikro Seitiani.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. Haro

En esos momentos algo me decía que no la hiciera, que esos momentos eran para nosotros y para nadie más …y así lo hice. El recuerdo es lo que guardo, nada más. Mientras, Joan consigue instalar su uña de escalada de tres puntas en un hueco perfecto del otro lado de la marmita, allí tiene el seguro justo para clavar un segundo pitón. Con la cuerda va montando pequeños peldaños que le van permitiendo superarse, empotra también un nudo, tercer seguro. Ahora, viene la parte más difícil, un extraplomado le dificulta acceder al borde alto de la marmita … hecha mano del último pitón que nos quedaba (los otros los habíamos usado anteriormente, aunque llevábamos spits por si hubiera sido necesario) pero como tenía las manos frías, se le cae al agua … en fin, solo queda tratar de sacar algún seguro anterior e ir retirando la cuerda, y ….Joan ve un agujero en el que empotrar la cuerda de progreso … lo hace y se ayuda para salir por el labio superior con cuidado, no sea que el movimiento saque el nudo de lugar y caiga hacia atrás …. Aguanto la respiración …y sale …. Está super cansado … me salta una lágrima … bueno, prueba superada Joan. Hemos perdido algo más de una hora allí , debemos acelerar el descenso pero nuestra sorpresa es que debemos equipar muchos rápeles, lo cual nos endentece y es como si abriéramos ese tramo del barranco. Debíamos superar el paso del caos antes de anochecer … la previsión de la metereología era buena, estamos más tranquilos, pero el caos de noche puede ser peligroso. Como decíamos los pasos habían sido bloqueados por las crecidas y cabía buscar pasos alternativos … poco a poco anochecía … bueno, íbamos mirando posibles lugares para vivaquear por si fuera necesario pero después de hablarlo decidimos seguir hasta el final, según nuestros cálculos era posible.

Teníamos de todo, 100 m de cuerda ya que no había información clara del descenso, material (spits, chapas, cordinos, etc), comida, agua, era mejor terminar…además nos esperaba para cenar el amo del apartamento que habíamos alquilado en Mirtos. Ahora clavo yo, ahora tú Joan que este es de derechas, para ti; el de izquierdas para mi …vamos haciendo bromas para que el descenso sea más llevadero … y finalmente, salimos a la playa de Megalo Seitiani … el rumor de las olas nos calma, la luna llena deja que pueda entreverse en nuestra cara una tímida sonrisa, hemos terminado … nos cambiamos, un poco de comida y nos dirigimos al coche … vaya aventura …pero nos queda un buen regusto de boca …ese contacto íntimo entre la naturaleza y nosotros.

Y al final todo acaba en el mar.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. HaroY al final todo acaba en el mar.- Foto: Cortesía de Laura Samsó y Joan L. Haro

En semana santa se unen a la expedición David y Jose Antonio … en diciembre Joan y Laura realizan gran parte del trabajo de campo y al llegar David y Jose Antonio se llevan a cabo 9 aperturas en 10 días. Destacar lo que llamábamos nosotros día de relax … cuando el barranco había sido duro, al día siguiente el plan era levantarse hacia las 9, desayunar e ir a prospectar y a confirmar alguna cosa que quedara … pero Jose temblaba … relax significaba … barranco que veo, barranco en que me meto …. Y eso sucedía … corte que veíamos, si el acceso y el retorno ya estaban claros y si la longitud – tiempo de descenso entraba dentro de los márgenes de seguridad, atacábamos el objetivo. Daros las gracias amigos.

Barrancos abiertos en la Isla de Samos:
– Laura Canyon (Laura Samsó y Joan Ll. Haro…25/12/07).
– Kleopatra Canyon (Laura Samsó y Joan Ll. Haro…27/12/07).
– Kakoperato Canyon (Mario Kayopoulos,Tasso Sarantidis, Elefteria, Kostas y Antoine…2006).
– Mikro Seitani inf (Mario Kayopoulos,Tasso Sarantidis, Elefteria, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…30/12/07).
– Mikro Seitani sup (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…14/03/08).
– Tsopela Canyon (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…15/03/08).
– Varsamo Canyon (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…16/03/08).
– Elefteria Fall (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…17/03/08).
– Drakei Canyon (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…18/03/08).
– Koumelka Canyon inf (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…19/03/08).
– Koumelka Canyon sup (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…20/03/08).
– Potami Canyon (Descenso turístico con cuerdas fijas, abierto por gentes de la isla).
– Kakorema Canyon (David Espinal, Jose A. Pacheco, Laura Samsó y Joan Ll. Haro…21/03/08).

Durante esta pasada primavera el Comité de Descenso de Barrancos de la FEEC ha realizado diferentes aperturas de barrancos por los Pirineos. Estos descensos están siendo reseñados para la renovación que se está llevando a cabo de la base de datos actual de Cataluña. En este link del programa televisivo Temps d» Aventura se puede visionar el programa dedicado a equipamiento en barrancos y a las aperturas de la isla de Samos: http://www.elsesports.cat/pprogrames/tda/tdaSeccio.jsp?seccio=reportatge&idint=864

Durante el próximo encuentro internacional que la FEEC coorganiza con la FFS (Féderation Française Spéléologie), la ACA (American Canyoneering Association), Descente Canyon e iCan, se presentará un vídeo sobre las aperturas en la isla de Samos. En breve se podrá consultar el programa del encuentro que se organiza aprovechando el IV Encuentro Europeo de Espeleología.

Por otro lado el equipo perteneciente a la FEEC está llevando a cabo otros proyectos al respecto alrededor del mundo.

Agradecimientos a los sponsors: Peztl, Beal, Marmot, Roc Roi, Reed, River People Stuff, Resurgence.

En especial queremos agradecer a Lluís Silvestre, otro miembro del equipo, que nos facilitara todos los paraboles, así como a Petzl por las chapas y a Beal por los cordinos con los que se equiparon los barrancos.

 

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias