
El pasado miércoles, cuatro miembros del Comité de Descenso de Barrancos de la FEEC, a saber, David Espinal, José Antonio Pacheco, Joan L. Haro y Laura Samsó, nos visitaron en la Librería Desnivel para ofrecer a los aficionados una proyección sobre una de sus últimas grandes actividades, la apertura de once barrancos en Samos. Esta expedición les supondría una mención como actividad de alto nivel, concedida por la Federación Catalana de Montaña y Escalada. Un gran reconocimiento para la actividad del descenso de barrancos a todos los niveles.
Pero esto fue en su tiempo libre. En general, estos cuatro montañeros que han recorrido buena parte de las cicatrices de nuestra orografía, trabajan de forma altruista con la FEEC para cumplir ese sueño obligatorio que es compartir tu pasión con los demás. Reconocen que el espíritu y la afición del barranquismo van al alza y aunque se muestran modestos a la hora de reconocer su labor para con este crecimiento, lo cierto es que sus actividades y el interés demostrado en llevar los cañones al público han despertado, a buen seguro, a más de uno. Mejor dejamos que hablen ellos.
¿Cuáles son las principales líneas de acción del Comité de Barrancos de la FEEC? Eventos como el Gorgs deben haceros sentir orgullosos…
Bueno, la verdad es que son muchas … tenemos muchas líneas en marcha, unas se hacen notar más, otras pues no tanto, todo depende de lo avanzadas que estén y de si están listas para publicitarse. Es necesario atar bien todos los hilos de las cosas para asegurar el éxito. Contamos con 4 líneas destacadas: línea formativa, línea reequipamientos, línea de medio ambiente (trabajo con los parques) y la línea social/jóvenes.
Dentro de la línea formativa, el objetivo es dotar de calidad a todos los cursos de la escuela y en especial, a los de barrancos, así como formación internacional con otras federaciones. Los deportistas tienen que sentirse muy satisfechos con los cursos, debemos dar calidad, compromiso y un buen trato. Ya es de por sí difícil formarse y debe hacerse bien.
En reequipamientos contamos con una subvención fija para dotar de equipamientos más seguros en los barrancos, y por descontado, no sobreequipamos. Hace un tiempo firmamos un documento de ética y moral sobre el reequipamiento y debemos ser consecuentes con esa filosofía. En las líneas de medioambiente, tenemos firmados trabajos de ayuda-científicos con los parques.
En este momento tenemos muy buen feeling con la administración, con los que marcamos pautas y asesoramos en lo que a acceso a montaña se trata … hemos cerrado la normativa de Montserrat, tenemos la dels Ports, Alta Garrotxa, Cadí-Moixeró, etc. Cómo podéis comprobar mucho trabajo detrás de gente que lo hace de forma desinteresada y altruista.
Y cómo no, la de los jóvenes o social, nos falta la base, hay que acercar a los jóvenes a la actividad, mostrando cuan segura es esta y como debemos de disfrutarla en condiciones.
A todo esto hay que añadir por ejemplo… Un manual de descenso de barrancos para la ECAM, colaboraciones de cursos con Francia, Baleares, Grecia, etc, coorganiar el RIC09 (encuentro entre la American Canyoneering Association (ACA), École Française Canyon (EFC) y la FEEC) que este año se celebra en Cabo Verde, organizar el Gorgs-Mayencos (este año entre 4 federaciones, la FAM, FAE, FCE y FEEC), el día a día de la federación, nuestros retos personales como un manual de bolsillo, dos libros de reseñas, y un largo etc de actividades que ocupan nuestra vida, la más importante de todas las actividades es cuidar a nuestros amigos y ayudarlos, sean del país que sean.
Nuestra vida de ocio y altruismo en la FEEC, difiere de nuestro trabajo profesional. Es decir, no nos ganamos la vida trabajando en la FEEC. El Gorgs nos ha hecho sentir orgullosos desde el dia que nació, hace ya unos 5 años, ya que la historia de Gorgs viene de hace un montón de años atrás. Creemos ciegamente en que en los proyectos se refleja de alguna forma el trabajo y el espíritu de las personas que los empujan. Son un éxito si la gente que hay detrás pone esmero en ello. Hace falta pasión y ganas de hacer cosas, de cambiar cosas, hay que soñar y soñar para tener objetivos, no hay que dejar de soñar para mantenernos vivos, en su día nuestro sueño fue el Gorgs. Y ya se ha hecho adulto y ya tiene detrás un gran grupo de gente que lo mima…IBM empezó con sus dos fundadores soldando placas base en un garaje, todo comienzo es duro, pero cuanto más duro más nos anima… estamos orgullosos de ello.
¿Sentís que crece la afición por este «deporte» en Cataluña? Siendo así, ¿que parte de culpa tiene la Federación?
Creemos que esta actividad aunque minoritaria, todavía, va por el buen camino, se está consolidando cada vez más… técnicas específicas, barranquistas que sólo hacen barrancos, cursos en federaciones, monográficos, artículos, gente comprometida con la actividad, Internet (la pag barranquismo.net es un punto de referencia mundial, Topocanyons). En Cataluña, como en cualquier comunidad autónoma, esta actividad crece por momentos. En España existen ya unos cuantos comités de barrancos (8 más o menos).
No sé si la federación es el causante de este auge de barranquistas, desearíamos pensar que sí que lo es, ya que si estamos haciendo esto es para todos los barranquistas. No estaríamos aquí si no creyéramos en el colectivo y en crecer día a día. Supongo que el Gorgs tiene mucho que ver, y supongo también que los cursos de la ECAM y las sesiones técnicas de la revista de la federación (artículos que tienen asociada una sesión técnica gratuita) también han ayudado. Si con nuestro trabajo hemos creado adeptos o un punto de inflexión para adelantar en esta actividad, ya estamos más que pagados y satisfechos.
¿Hay realmente posibilidades de que en el barranquismo se hagan las suficientes grandes actividades para que los medios la tengan más en cuenta o ¿a qué se debe que todavía sea tratado como algo minoritario cuando es mucha la gente que lo practica?
Hombre… yo diría que cualquier actividad es suficiente grande, sin importar quien la haga, lo importante es hacerla. Pero si debemos cuantificarla, diríamos que sí, que se comienzan a hacer grandes cosas, como para tener un poder mediático con los medios de comunicación. Ya no somos tan minoritarios, estamos socializando poco a poco la actividad. Aunque seguimos siendo noticia en los periódicos cuando la desgracia ocurre… continuamos trabajando la vertiente deportiva en pos de la seguridad.
Habladme de vuestros próximos objetivos tanto fuera como dentro de la FEEC.
Pues la verdad, son tantos que deberíamos ser inmortales… Generalmente, al no dedicarnos profesionalmente al mundo de la montaña por no quererlo (filosofía de la vida), dividimos nuestra actividad en dos o tres viajes al año, según el tiempo de que dispongamos y de la economía, claro. Nuestros sponsors ponen el material deportivo y extras. Normalmente los viajes quedan ubicados en Semana Santa y julio- agosto y a finales de año, viaje tropical. El destino escogido lo hacemos después de haber estudiado la zona a visitar, no solemos repetir, pero en el caso de Austria o Samos es ya la tercera vez que acudimos a estas zonas.
A corto plazo preparamos una nueva expedición de apertura de descenso de barrancos fuera de España. A finales de año posiblemente otra expedición, pero como siempre todo dependerá del bolsillo y ahora hay crisis …
Proyectos personales como libros, artículos, etc creo que con eso ya estamos suficientemente ocupados… Ahora mismo estamos preparando 3 guías de barrancos (España y extranjero) y un manual técnico que saldrá a finales de año. Y en la federación tenemos nuevos proyectos que complementan los existentes, siempre hay algo por hacer…
Ahora, una guía para novicios: ¿dónde y cómo se puede empezar con el barranquismo?
Sierra de Guara sería una muy buena opción para iniciarse. Recomendamos que la gente se inicie de mano de un profesional. Más adelante que realice cursos de formación y reciclajes periódicos, que vaya acumulando experiencia y que muestre interés por otras formas de hacer, que aprenda a discriminar, que aprenda…
¿Zonas favoritas?
Cualquier zona del mundo en donde podamos localizar barrancos es favorita. No tenemos una zona propiamente favorita, todos los barrancos nos gustan, cada uno es totalmente único y diferente. Y sobretodo mezclarlo con la cultura de la región o del país, lo cual nos enriquece doblemente.
Algún consejo para disfrutar del riesgo…
Consejo para disfrutar del riesgo no podemos dar, pero si podemos comentar los puntos en los cuales debemos prestar especial atención. Los más destacables serían planificar de forma correcta un descenso, ser conscientes de nuestras propias limitaciones y de la de nuestros compañeros, formarnos, reciclarnos, etc…