
Desde el día 24 de noviembre al día 27, se celebra en Barcelona la II Conferencia Internacional de Países Deportivos. Esta se propone trabajar, con una visión de proximidad, las prácticas y políticas que giran alrededor del binomio deporte y salud. Por un lado, analizando desde la perspectiva científica, todas las potencialidades del fenómeno deportivo a favor de la salud de las personas. Por otro lado, aplicando políticas y programas eficientes para la mejora de la salud, y planteando futuras vías de trabajo desde la conferencia hasta el trabajo en red de los Países Deportivos.
Con el fin de dar a conocer el trabajo y la experiencia acumulada desde el inicio del programa Mujer y Deportes de Montaña, allá a comienzos del año 2006, la FEEC presenta en el evento su programa de formación en montaña para mujeres. Este programa tiene como objetivo dar a conocer a las participantes interesadas las distintas disciplinas de deportes de montaña, permitiéndoles conocerlas y a través de las clases prácticas y teóricas que tienen lugar, despertar en ellas la pasión por practicar la actividad y por llegar a ser formadoras.
En estos links es posible encontrar más información acerca del evento, así como el programa y la forma de inscribirse: https://ssl.barcelobusiness.com/corporate/icc/promociones/cipe2008/index_cast.jsp y http://www.sportcountries.org/es/.
Mujer y Deportes de Montaña FEEC
El programa Mujer y Deportes de Montaña de la FEEC (Federació d» Entitats Excursionistes de Catalunya) nace a inicios del año 2006 con el objetivo de potenciar los deportes de montaña entre las mujeres y de informarlas de las opciones formativas existentes actualmente. Este programa está subvencionado desde su inicio por el Consell Català de l» Esport dentro del programa «Iniciatives i Accions de Gènere en l» Esport», lo cual ha permitido que este año haya sido posible llevar a cabo la tercera edición del programa.
La formación en todo momento está supervisada y puede ser impartida por un/a técnico/a deportivo/a en la especialidad que corresponda y según disponibilidad; pero son en la mayoría de los casos los formadores federativos (educación con distintivo UIAA) los que llevan a cabo las jornadas formativas, eso sí, siempre bajo la supervisión de la ECAM (Escola Catalana d» Alta Muntanya) y de sus profesionales. La formación está estructurada en Cursos de Iniciación y en Jornadas de Perfeccionamiento, y según la especialidad cuenta con uno o dos fines de semana. Por otro lado, las Jornadas siempre son de un fin de semana.
Es de interés de la Vocalía de Dona i Esports de Muntanya de la FEEC, que año tras año, el número de formadoras aumente y que la mujer vaya descubriendo las diferentes disciplinas que existen y pueda realizar acciones formativas. Sobre todo que la seguridad prime ante todo y que en los cursos encuentren esa seguridad que muchas de ellas mismas expresan que les falta. Los contenidos de los cursos son los mismos que en cualquier otro curso de la ECAM y no se imparten contenidos diferentes ni adaptados, ya que ese no es el objetivo del programa Mujer y Deportes de Montaña de la FEEC. A continuación se presenta un poco de evolución en números del programa entre diferentes años, ya que permite observar la demanda existente y el éxito de la iniciativa que, gracias a las contribuciones de las participantes, año tras año va mejorando y agrupando nuevas disciplinas en montaña.
En el año 2006, la FEEC ofreció formación en Escalada Deportiva, Descenso de Barrancos, Esquí de Montaña, Carreras de Montaña y Alpinismo con 20 plazas por especialidad. Hubo disciplinas que tuvieron más de 300 solicitudes y las primeras estadísticas fueron muy alentadoras, cerca de 470 pre inscripciones. En el año 2007, se ofrecieron dos nuevas formaciones: Orientación y Excursionismo en BTT; con lo que serían 7 cursos de iniciación, dos de Escalada en Roca, dos de Orientación, uno en Descenso de Barrancos, uno de Alpinismo y uno de Esquí de Montaña de dos fines de semana cada uno, y 6 Jornadas Técnicas de Perfeccionamiento de un fin de semana, en las que es necesario acreditar conocimientos previos de la actividad o haber realizado un curso de iniciación. El resultado estadístico final fue de 612 pre inscripciones de interesadas y de 214 inscripciones finales aceptadas (20 plazas por especialidad).
Es de interés también ver el rango de edad de las participantes el cual es muy variado, va desde los 16 años hasta los 55 años. Al mismo tiempo se aprecia un alto grado de comportamiento grupal entre las mujeres, se ayudan entre ellas, presentan un gran interés por aprender que es palpable desde el primer día de clase, todas ellas cuentan que necesitan sentirse más seguras para lanzarse a realizar la actividad y tienen necesidad de quedar entre ellas, más allá del curso, para aumentar sus conocimientos y reforzar esos lazos de unión creados.
La actual edición 2008 de la formación Mujer y Deportes de Montaña de la FEEC cuenta con una nueva modalidad, las Marchas Técnicas Reguladas, y el programa transcurre con total normalidad. Año tras año se viene experimentando un aumento significativo en actividades o modalidades que antes eran minoritarias o más desconocidas; así como en el creciente interés de las mujeres en formarse adecuadamente y adquirir seguridad en ellas mismas, siendo este un denominador común en todas ellas.
A finales del año 2007 la FEDME (Federación Española de Montaña y Escalada) pone en marcha un programa para la Mujer y los Deportes de Montaña, y después de un par de reuniones, la FEEC se adhiere a la Comisión con el fin de poner a su disposición toda la experiencia acumulada y que puede ser de gran utilidad para la Comisión y sus actuaciones futuras.
Laura Samsó Coordinadora del Programa Mujer y Deportes de Montaña FEEC y miembro de la Comisión de Mujer y Deportes de Montaña FEDME. Dirección Técnica Comité de Barrancos FEEC