MEDIO AMBIENTE Y ADIF SE MUESTRAN INTERESADOS EN EJECUTAR ESTE PROYECTO

La Vía Verde Santander-Mediterráneo podría estar abierta este mismo año

El Ministerio de Medio Ambiente muestra interés en retomar el acondicionamiento de la Vía Verde del Santander-Mediterráneo, un proyecto detenido en 2012, y llevarla hasta la ciudad de Burgos.

Autor: Grandes Espacios | 2 comentarios |
La vía verde está prácticamente acondicionada a su paso por la estación de Sotopalacios.  (Asociación Adeco Bureba)
La vía verde está prácticamente acondicionada a su paso por la estación de Sotopalacios.

La Vía Verde del Santander-Mediterráneo a su paso por Las Merindades suma unos 92 kilómetros. En el tramo entre Quintanilla Vivar y el límite entre Salas y Castellanos de Bureba, es decir, unos 43 kilómetros ya se comenzó a trabajar par su acondicionamiento hace unos años, pero las obras ya bastante avanzadas quedaron paralizadas en 2012 por falta de presupuesto y por falta de un organismo que se responsabilizara de la gestión y el mantenimiento posterior.

Ahora, y tras constituirse el Consorcio de la Vía Verde por los ayuntamientos de Merindad de Río Ubierna, Quintanilla Vivar, Sotragero, Salas de Bureba y la Asociación Adeco Bureba, el proyecto toma nuevos bríos. «Hay mucho interés por parte del Ministerio de comenzar las obras este mismo año –nos cuenta Miguel Ángel Petit, gerente de la Asociación Adeco Bureba, promotora en su día del proyecto–. Sólo necesitamos fimar un convenio con Adif, propietaria de la infraestructura ferroviaria, para que el Ministerio ponga manos a la obra, y sabemos que Adif está también por la labor». 

El resto de la vía, hasta la Merindad de Valdeporres, será impulsado por el Ceder Merindades que también ha creado su consorcio de la Vía Verde. Cuando nació el proyecto se planteó como una obra única, pero cada grupo de acción local se encargó de coordinar la parte correspondiente a su territorio. Así, una parte de la Vía Verde del Santander-Mediterráneo ya está acondicionada en la Merindad de Valdeporres. Los 12 kilómetros en activo fueron ejecutados en su día por el propio Ayuntamiento con ayuda del Ministerio de Medio Ambiente. Sobre la misma línea férrea se encuentran acondicionados 14 kilómetros entre Modúbar de la Emparedada y Cojóbar, también en la provincia de Burgos.

Cuando se termine de acondicionar toda la vía en Las Merindades estaremos frente a uno de los itinerarios de esta naturaleza más largos de España, con 104 kilómetros, y que atraviesa uno de los territorios menos humanizados y más singulares de la península. Una longitud que se vería notablemente estirada si la vía llegara hasta Burgos, algo en lo que el Ministerio de Medio Ambiente tiene mucho interés, según Miguel Ángel Petit.

La línea férrea Santander-Mediterráneo se ideó a finales del siglo XIX con el fin de enlazar los puertos de Santander y Valencia, constituyendo uno de los proyectos ferroviarios más ambiciosos de España.

La viabilidad del trazado parecía asegurada debido al gran tránsito de mercancías que estaba previsto: productos hortícolas, lana, cereales, madera, hierro, carbón, manufacturas e incluso productos que llegarían a Santander procedentes del otro lado del Atlántico.

Tras años de estudio, se dio luz verde al proyecto. En 1925, se iniciaban las grandes obras de ingeniería de este nuevo y largo trazado de vía ancha: una amplia plataforma, puentes, viaductos, taludes, túneles y cientos de metros de raíles.

Seis años más tarde, el tramo que enlazaba Ia población burgalesa de Cidad Dosante con Calatayud, en Zaragoza, con un total de 367 kilómetros, estaba finalizado y se abrió al tráfico de mercancías y viajeros. Desde Calatayud, el tren continuaba hasta Caminreal y se dirigía hacia Sagunto aprovechando el Ferrocarril Central de Aragón.

La Guerra Civil interrumpió la continuación de las obras que se reanudaron en 1941 para finalizar el último tramo entre Ia Merindad de Valdeporres y Santander. Para atravesar la Cordillera Cantábrica se perforó el túnel de Ia Engaña, de casi siete kilómetros, y que ha sido durante décadas el túnel más largo de España.

En 1985 se cerró la línea argumentando su falta de rentabilidad.

 

Lecturas relacionadas
Comentarios
2 comentarios

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.