SIERRA DE CATLLARÀS. BARCELONA

Bosques y cingles de Malanyeu con pequeñas joyas escondidas entre riscos y barrancales

El Berguedà es una comarca catalana de sobra conocida gracias a una montaña mítica: el Pedraforca. Pero aparte de esta imponente mole calcárea, la naturaleza nos deleita con pequeñas joyas escondidas entre riscos y barrancales. Lo que aquí os proponemos es una fantástica incursión a los paisajes más simples pero, a su vez, más bellos; recorriendo rincones que parecen inspirados en un cuento de hadas. ¡;Si piensas ir pronto estás de suerte, ya que el otoño te permitirá disfrutar de este entorno en su máximo esplendor!

Autor: Begoña Masdefiol | No hay comentarios |
Desde los Cingles de Malanyeu
Desde los Cingles de Malanyeu

El corazón de la Sierra del Cadí está bien definido por el bicéfalo Pedraforca, una de las montañas más famosas de Cataluña… y más emblemáticas. Sin embargo, el reguero de sierras que, desprendiéndose del núcleo central, se extiende hacia el sureste no goza de la misma popularidad. La Sierra de Catllaràs es una de esas serranías que duermen un poco a la sombra del Pedraforca, pese a que posee siete cimas que superan los 1.700 metros de altura y es más extensa que el macizo de Montseny. Por esto mismo, es un bocado delicioso para los amantes de las pequeñas joyas naturales ocultas. En 1992 la sierra fue declarada Espacio de Interés Natural en reconocimiento de la riqueza de fauna y flora que conserva y por los idílicos lugares que esconde.

Dos elementos paisajísticos caracterizan a Catllarás. El primero son los bosques de pino albar, encinas, robles y hayasque lo cubren. El segundo, sus aéreos “cingles”, que es como se llaman en Cataluña a los riscos que forman acantilados, que son atravesados, en ocasiones, por senderos de vértigo. La excursión que se presenta en estas páginas da fe de ambas cosas.

Itinerario

La excursión se inicia en Malanyá, un pequeño pueblo del municipio de la Nou de Berguedà formado por una iglesia, las antiguas escuelas, las escuelas nuevas y dos casas. Junto a las antiguas escuelas arranca una pista que se dirige hacia el oeste. Seguiremos este camino y al cabo de unos trescientos metros lo abandonaremos para coger el camino que sube a mano derecha, dónde un cartel nos indica que nos dirigimos al Graell de Pujals. Seguimos las marcas amarillas y, después de cruzar un riachuelo un par de veces y una bonita poza, llegamos al Graell de Cal Pigot. ¿Qué qué es esto? Pues un rincón que hará las delicias de los más aventureros, ya que tendremos que salvar una charca, subir por unos escalones excavados en el peñasco y una escalera metálica, pasar por un gran agujero de la roca y trepar un pequeño resalte para alcanzar la loma que, poco a poco, va ganando altura. ¡Si existieran las xanas, esas hadas que según la mitología asturiana habitan en los lugares acuáticos más puros, seguro que aquí disfrutarían de lo lindo!

El camino atraviesa un tupido pinar y nos lleva hasta la Foradada, un balcón espléndido que nos permite disfrutar de una estampa inmejorable del Pedraforca. La vista alcanza hasta el Cadí, con su peculiar silueta zigzagueante, Els Cingles de Vallcebre, la Serra d’Ensija… todo el Alt Berguedà se muestra sin reparo a aquellos que lo quieran paladear a vista de pájaro.

La ruta se sigue enriscando por un sendero marcado hacia el Cingle de la To (balcón no apto para los que sufran de vértigo), el Portell de Porc y el Cap de la Baga de Cabanelles. Éste es, de lejos, el lugar con las vistas más extraordinarias de toda la excursión, ya que se divisa un auténtico mar de montañas en todas direcciones.

Después de no parar de subir en todo el tramo que llevamos recorrido, a partir del Collet de Font Tudo el camino inicia el descenso, ahora por un magnífico hayedo y siguiendo marcas de pintura amarillas. En poco rato llegamos al Grapissot, un tramo delicado pero fácil protegido con un cable anclado a la roca.

Llegamos al collado del Tosquer, dónde cambiamos de orientación y seguimos un camino marcado como PR y que nos dirige hacia suave loma de la Serra del Mill. Al llegar al paso de Malanyeu debemos tomar el camino de la izquierda, que desciende por la falda de la montaña hasta llegar a la Font de les Travesses, un paraje de esos que no se olvidan. Atención a sus hayas centenarias de más de 30 metros de altura. Aquí, el hayedo es tan frondoso que sus ramas sólo dejan pasar el sol en invierno, cuando las coloreadas hojas descansan en el suelo. Los tonos rojizos del otoño, aquí, se descubren en su máximo esplendor.

A partir de este punto sólo hace falta seguir la amplia pista de la izquierda que nos dirigirá de nuevo al pueblo de Malanyeu, punto final de este recorrido circular.

Guía práctica

Situación: comarca del Alt Berguedà. Provincia de Barcelona.

Partida y llegada: Malanyeu.

Cómo llegar: carretera C-16 en dirección al túnel del Cadí. A unos dos kilómetros después de haber pasado la central térmica de Cercs, cogemos el desvío a Malanyeu.

Desnivel: 1.100 m.

Distancia: 10,5 km.

Cartografía: Serra de Catllaràs- Picancel. 1:25.000. Ed. Alpina.

Informacion: L’alt Berguedà en 27 itineraris, de Xavier Losantos y Raimon Rovira, Cossetània Edicions.

Servicios turísticos: en la web www.altbergueda.cat encontraremos toda la información sobre alojamientos y servicios turísticos que necesitamos. ¡No hay que dejar de visitar los Jardines Artigas, diseñados por Gaudí, en Pobla de Lillet!

Completa tu fin de semana

1. Sierra de Picancel (GE_192). Distancia: 22 km.

2. Santuario de Bastanits (GE_148). Distancia: 50 km.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias