• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • K2 Invernal
    • Manaslu Invernal
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Avances de Temporada
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Excursiones-otonales
miércoles, 30 septiembre 2015 - 12:55 pm
Val d'Aran. Lérida

Val de Toran, el valle más desconocido de Aran

Justo antes de que el río Garona entre en territorio francés, encontramos a su derecha el que quizás sea el valle más desconocido de Aran: la Val de Toran. Un valle que se caracteriza por la tranquilidad de sus bosques, sus caminos y sus pequeños núcleos de población, y que esconde un importante pasado minero cuyos vestigios salpican el paisaje desde la cabecera hasta el fondo del valle.

Autor: Francisco Javier Sobrino | No hay comentarios | Compartir:
Al acercarnos al Plà Grauèr
Al acercarnos al Plà Grauèr
Al acercarnos al Plà Grauèr
Al acercarnos al Plà Grauèr
Apartado del curso del río
Apartado del curso del río

Si venimos de Vielha, unos kilómetros después de pasar la población de Les tomaremos un cruce a la derecha que se dirige a Canejan. Ya en las primeras curvas de la estrecha carretera encontramos un vestigio de las explotaciones mineras del valle: las ruinas del lavadero o Brocard de Pontaut. El mineral extraído en las minas de la cabecera del valle, en la zona cercana a los lagos de Liat, se transportaba hasta este lugar por medio de un teleférico construido a principios del siglo XX, que contaba con una estación de ángulo. La longitud de dicho teleférico era de ¡más de 13 kilómetros! La carretera discurre junto al arroyo de Toran, que desciende escoltado por un bosque de ribera, en el que las hojas de los sauces, chopos, tilos y abedules cubren el suelo y se mezclan con los musgos y helechos.

Antes de llegar al punto de partida de la ruta es posible acceder a las poblaciones de Canejan y Sant Joan de Toran. Durante los años de esplendor de la minas de hierro, plomo y zinc, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, el valle llegó a contar con unos quinientos habitantes. Además de la minería, otras actividades como la ganadería, el aprovechamiento de los bosques e incluso el contrabando, favorecieron este aumento de la población. En la actualidad viven de continuo en el valle unas cien personas. Canejan, situado en lo alto vigilando la entrada del valle, es el núcleo más importante del valle. Desde el mirador de La Pelarica, tendremos hacia el sur una buena panorámica del macizo del Aneto y del curso del Garona a su paso por el Baish Aran y, hacia el este, veremos las tupidas laderas del propio valle de Toran, cubiertas por bosque atlántico.También desde el pequeño caserío de Sant Joan se disfruta de un buen panorama sobre el valle. Quedó abandonado pocos años después del cierre de las minas, y el caserío se arruinó, pero en los años 70 algunos forasteros reconstruyeron casa como segunda residencia y el pueblo renació.

De nuevo en la carretera, poco antes de llegar al refugio dera Honeria cruzaremos un puente y haremos una parada obligada para disfrutar de la pequeña cascada d’Arbaet, que surge directamente del bosque entre una espesa vegetación.


 

Itinerario

Antes de la construcción del teleférico a comienzos del siglo XX, hasta el lugar en que hoy se levanta el refugio dera Honeria, se llevaba a lomos de caballerías el mineral extraido de las minas de Liat, más de mil metros por encima. En los hornos allí instalados se separaba el mineral que posteriormente se trasladaba a Pontaut en carretas.

En ese mismo lugar donde las mulas iniciaban su largo y fatigoso viaje, comenzamos nuesta excursión pero en sentido contrario y más descargados. Y lo hacemos por una pista que parte debajo del refugio. En pocos metros, tomamos un camino a la derecha señalizado con las marcas rojas y blancas del GR-211 que ataja por el bosque y desemboca de nuevo en la pista. Continuamos por ella y pronto encontramos un desvío a la derecha que que se dirige hacia Bedreda y que no tomaremos. En este mismo lugar un poste señalizador nos indica que siguiendo el GR-211 llegaremos en 20 minutos al Barratge de Barrier o presa deth Hons dera Coma. La pendiente se va incrementando poco a poco. La pista cruza el río por un puente situado justo debajo de la presa. En breve abandonaremos la pista por una senda que se adentra en el bosque y nos sitúa en la parte alta de la presa. Llevamos unos cincuenta minutos caminando. En este tramo la senda se empina con decisión.

Estamos recorriendo les Gòrges d’Ermèr. El río fluye encajonado muchos metros por debajo del camino, a los pies de la impresionante vertiente norte del Tuc d’Ermé surcada por un profundo barranco que actúa de receptor de los voluminosos aludes. En octubre todavía podremos contemplar algún nevero.

La senda discurre por el Bosc de Ierleta Seca, con grandes ejemplares de hayas y abetos. Este tipo de bosque es un hábitat apreciado por el oso, y parece ser que toda esta zona es visitada ocasionalmente por algunos de los pocos ejemplares que habitan estos valles del Pirineo.

Tras atravesar les Gòrges d’Ermèr, la pendiente se suaviza y el camino comienza a acercarse de nuevo al río que en este tramo se descuelga en sucesivas cascadas. El bosque se va aclarando poco a poco hasta prácticamente desaparecer. Tras pasar por un tramo de camino con potentes muros de contención, llegamos al final del recorrido, el Pla Grauèr, a 1.540 metros de altitud. Hace una hora y 45 minutos que comenzamos la excursión. Esta zona abierta en la que se mezclan los colores de los abedules, sauces, abetos y hayas con los de los helechos y arándanos, está rodeada por varias cumbres. Si alzamos la vista podremos observar picos como el Tuc de Crabera o el Tuc de Güerri, y mirando hacia el oeste distinguiremos a poca distancia los restos de la estación de ángulo del teleférico minero.

Hay que indicar que siguiendo el GR-211 pasaríamos por los lagos y minas de Liat y llegaríamos a Baguergue, en el valle de Unhola. Este camino desde Sant Joan de Toran fue utilizado por los peregrinos a Santiago (según parece existió un hospital de peregrinos en Sant Joan de Toran a cargo de los frailes hospitalarios de San Juan de Jerusalén), y otros viajeros para ir hasta el Port de la Bonaigua o hasta el Pla de Beret, en aquellos tiempos en que las guerras o los bandoleros hacían peligroso el Camin Reiau que discurre por el eje del río Garona.

Guía práctica

Situación: Val d’Aran, comarca del Baish Aran. Es el último valle antes de acceder a Francia.

Partida y llegada: refugio Dera Honeria.

Cómo llegar: desde Vielha tomar la N-230 hacia Francia, y en Pontaut, girar a la derecha en dirección a Canejan. Continuar hacia el fondo del valle hasta llegar al refugio.

Dificultad: baja.

Desnivel: 530 m.

Distancia: 8 km.

Cartografía: Hojas 118- BIS4, 148-II y 149-I del IGN. 1:25.000

Alojamiento: el refugio está abierto todo el año

Montaña y empresa
 

Servicios turísticos: la Val d’Aran cuenta con una infraestructura turística de primera categoría que se puede consultar en www.visitvaldaran.com

Completa tu fin de semana

1. Hayedo de Carlac (GE_181). Distancia: 9 km.

2. Cascada del Saut Deth Pish (GE_159). Distancia: 25 km.

3. Valle de Besiberri (GE_159). Distancia: 41 km.

 

Noticias relacionadas

Cerca de las Burbonas

Sendero Las Burbonas en el hayedo de Altube

En otoño

Laguna de Uña, un recorrido circular llamado “Sendero del E…

El molino harinero de La Hiruela se encuentra al borde del recien nacido río Jarama

Molinos de la Hiruela en la Sierra del Rincón o la Sierra P…

 

Lecturas relacionadas

Portada de la revista Grandes Espacios nº 203 Especial Otoño 2014. [WEB]  ()
Grandes Espacios nº203

En este número Especial Otoño. 15 EXCURSIONES para disfrutarlo a tope: Soutos del Lor, Hayedo de F…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
  • Etiquetas: Excursiones otoñales zona noreste
Artículo anterior

Turó y Esquei de Morou, alternativa original para visitar el hayedo de Santa Fe del Montseny

Siguiente artículo

Sendero Las Burbonas en el hayedo de Altube

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

 

 

 

 

Últimas revistas

Desnivel nº 411. Especial Riglos
Desnivel nº 411
Grandes Espacios nº 269. Especial Sierras de Madrid
Grandes Espacios nº 269

Novedades editorial

El escalador de sueños
El escalador de sueños
Aquell vol de papallones
Aquell vol de papallones

Últimas noticias

Making of en Perfecto Mundo por Adam Ondra
MAKING OF

Adam Ondra desvela cómo graba sus vídeos

Ali Sadpara y Simone Moro en la cima del Nanga Parbat invernal el 26 febrero 2016.
ASCENSIÓN HISTÓRICA

Quinto aniversario de la primera invernal al Nanga Parbat d…

Sajid Ali en el K2 invernal.
SU EXPERIENCIA

La experiencia de Sajid Ali en el K2 invernal

Realizando un curso de búsqueda con el DVA.
Detector de víctimas de avalanchas

DVA, no salgas sin él

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies