La excursión que proponemos para conocer la naturaleza del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es la Senda de los Escaladores, llamada de esta manera porque es el camino frecuentado por los fanáticos escaladores cuando se dirigen a escalar al Tozal del Mallo y a los muros desplomados de la pared del Espolón del Gallinero, en el circo de Cotatuero.
La primera parte de la excursión, hasta que se llega a los pies del Tozal del Mallo, es una dura y larga subida a través del bosque superando escalones naturales formados por enormes raíces de haya. A partir del circo de Carriata el sendero es llano y fantástico, caminado debajo de descomunales bloques calcáreos que parecen a punto de caerse, y que son el terreno de juego preferido de muchos escaladores que practican en estas extrañas paredes descompuestas.
Después de pasar por debajo del famoso Espolón del Gallinero, el sendero llega a la altura de una magnífica cascada para comenzar el descenso hacia el aparcamiento del valle de Ordesa atravesando un hayedo con ejemplares viejos y enormes. Caminar por los bosques y montañas de Ordesa es empaparse de naturaleza. Es vivir por unos instantes cerca de las fuentes de la vida. Es disfrutar con el impresionante espectáculo de ver a una cordada de escaladores retando a la gravedad en unas paredes extrañas y difíciles. Caminar por Ordesa es hacer verdadero excursionismo.
¿De dónde salimos?
Aparcamiento del Parque Nacional de Ordesa.
¿Cómo llegamos?
Desde Sabiñánigo por la autonómica 136 que recorre el valle de Tena dirección Francia hasta Biescas, después desviarse a la derecha por la carretera del Eje Pirenaico que atraviesa el puerto de Cotefablo y descender hasta Torla. En Torla hay que seguir por la misma carretera hasta el aparcamiento del Parque Nacional.
En verano es obligatorio dejar el coche aparcado en Torla y subir en autobús hasta el aparcamiento. Los autobuses salen de Torla cada diez minutos desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche.
FICHA TÉCNICA
Distancia: 9 km.
Fuentes: En el aparcamiento y en arroyos del recorrido.
Desnivel: 500 metros.
Estación recomendada: Finales de primavera, verano y otoño.
Duración: 5-6 horas.
Vegetación: Hayas y abetos.
Cartografía: Mapa Alpina 1:40.000, Ordesa y Monte Perdido.
¿Por dónde vamos a ir?
0-9 km
Aparcamiento del Parque Nacional de Ordesa. En el aparcamiento hay que caminar por la carretera de Torla durante un kilómetro hasta que aparece por la derecha el sendero que asciende al circo de Carriata y al Tozal del Mallo a la altura de unas praderas.
1,800-7,200 km
En pleno bosque hay que dejar un sendero que aparece por la izquierda y seguir subiendo.
3,400-5,600 km
El sendero sale del bosque a la altura de un arroyo y aparece sobre nuestras cabezas la impresionante pared del Tozal del Mallo, muy frecuentada por los escaladores. Antes de vadear el arroyo hay que desviarse a la derecha para seguir el camino que recorre la base de las paredes del Espolón del Gallinero, otro de los muros donde se encuentran las vías de escalada más solicitadas por los escaladores.
6,600-2,400 km
Después de recorrer el cómodo sendero de los escaladores el camino llega a la altura del circo de Cotatuero, donde una magnífica cascada se descuelga. Antes de llegar a la cascada hay que desviarse a la derecha para comenzar el descenso al valle.
8,200-0,800 km
Desvío a la derecha por el camino principal del valle del río Arazas.
9-0 km
Aparcamiento del Parque Nacional de Ordesa y final de la excursión.
¿Qué más podemos visitar?
Torla. En la entrada del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra Torla, punto de encuentro de montañeros, escaladores, deportistas, curiosos y turistas, todos atraídos por los atractivos de la montaña y los encantos de la salvaje naturaleza del medio ambiente. No hay que dejar de dar una vuelta por sus empinadas callejuelas de casitas de piedra apretadas unas contra las otras y repletas de tentadoras tiendecitas y ofertas de repostería. En el trazado urbano de Torla sobresalen algunas casas señoriales como la casa Ruba y la casa Viu, con interesantes elementos medievales en su construcción.
Linás de Broto. Linás de Broto, a orillas del río Sorrosal en la bajada del puerto de Cotefablo, es otro atractivo conjunto arquitectónico de la zona, donde destaca en el paisaje el elegante y armonioso templo parroquial del siglo XVI.