EREMITA DE LOS ÁRBOLES

La acebeda de Somosierra

La vieja acebeda del puerto de Somosierra tuvo que ser mucho más extensa en otra época para otorgar el nombre a un pueblo.

Autor: | No hay comentarios |
Interior del bosque
Interior del bosque

La vieja acebeda del puerto de Somosierra tuvo que ser mucho más extensa en otra época para otorgar el nombre a un pueblo. Los pocos ejemplares queman tienen el recuerdo de aquel esplendor vegetal habitan en silencio entre robles jóvenes y serbales luminosos que explotan de color en verano, cuando los racimos de bolitas anaranjadas del serbal encienden la penumbra de la arboleda.

Los acebos son íntimos y solitarios, incluso en invierno. Mientras el resto delos árboles del bosque encantado se duermen en su letargo invernal, el acebo saca sus frutos rojos para alimentar a los animales del bosque.

El acebo es un árbol discreto y sabe guardar las distancias con sus hermanos del bosque. No es como el roble o el haya, que sacan las raíces del suelo y las retuercen mostrando todos sus secretos; o el abedul, que se esmera en vestirse de colores deslumbrantes para aparecer coqueto y seductor; y no digamos de la encina y el alcornoque, que no saben qué hacer con las ramas para impresionar a los admiradores de estos seres vegetales. El acebo es el eremita de los árboles del bosque que vive recluido en su propio mundo interior.

¿De dónde salimos?
La Acebeda, localidad situada a 10 kilómetros del puerto de Somosierra.

¿Cómo llegamos?
Desde Madrid por la autovía E-5 (N-I). 6 kilómetros antes de llegar al puerto de Somosierra, tomar la salida de La Acebeda. Para entrar en el bosque de robles y acebos es recomendable atravesar la población por su calle principal y seguir por la pista de tierra hasta una fuente que se encuentra a un kilómetro,donde se pueden dejar los vehículos. A 100 metros de la fuente, cuando la pista realiza una curva a la derecha, muy cerrada, comienza un sendero a la izquierda que se introduce directamente en el robledal. Siguiendo el sendero hacia el nacimiento del arroyo, se llega al corazón del bosque en veinte minutos.

Mapa del recorrido
Mapa del recorrido

FICHA TÉCNICA
Distancia:
2,5 km.
Fuentes: No hay fuentes en toda la excursión.
Desnivel: 100 metros.
Estación recomendada: Primavera, verano y otoño.
Duración: 2-3 horas.
Vegetación: Robles, serbales y acebos.
Cartografía: Mapadel IGN 1:50.000 Prádena (458).

 

¿Por dónde vamos a ir?

0-2,500 km
Fuente de la pista forestal a un kilómetro de La Acebeda. Cien metros después de la fuente hay que salir de la pista por la sen-da de la izquierda que remonta el cauce de un arroyo y entra, de repente, en la penumbra del bosque.

0,100-2,400 km
Atravesar un pequeño prado y seguir subiendo junto al arroyo.

0,300-2,200 km
Cruzar el arroyo y seguir caminando cerca de la reguera de agua.

0,600-1,900 km
Aparecen los primeros acebos.

0,800-1,700 km
Aparecen bastantes ejemplares de serbal de cazador.

1,100-1,400 km
Llegamos a un muro de piedra que indica el final del bosque y de la subida.Giramos a la izquierda y seguimos caminando junto al muro sin perder altura ysin salir del bosque.

1,400-1,100 km
Comenzamos a descender por un bosquete de robles jóvenes, siempre con el muro de piedra a nuestra derecha.

1,900-0,600 km
Atravesamos un prado pelado de árboles y seguimos descendiendo junto al muro.

2,300-0,200 km
Pasamos junto a una gran paridera y seguimos descendiendo por la pradera dela izquierda.

2,500-0 km
Conectamos con la pista principal a la altura de la fuente.

¿Qué más podemos visitar?

Abedular de Somosierra. Cerca del puerto de Somosierra se encuentra el bosque de abedules mejor conservado de la sierra de Guadarrama. A él se accede desde el mismo puerto por una pista de tierra que comienza frente al hostal. Primero hay que bordear la parte alta de un frondoso robledal, que también sugiere una buena emboscada y,más arriba, realmente escondidos en un biombo de laderas y barrancos, aparecen los abedules pintados con el color de la estación del momento.

Cascada de Somosierra

Otro paraje curioso, que merece una visita de cerca, es la cascada que se encuentra, siguiendo hacia la provincia de Segovia por la carretera antigua unos 200 metros y, después, por la pista de tierra otros 400 metros hasta el pie del salto de agua.  Más que una cascada es un torrente que parece brotar de los propios granitos de la ladera de la montaña. Buitrago de Lozoya. A un lado de la autovía, y rodeada de lagos artificiales,la monumental villa de Buitrago conserva todo su encanto medieval.

Desde fuera enseñando las piedras, almenas y torres de la vieja muralla árabe; y una vez en su interior, después de atravesar la contundente puerta de doble arco del viejo muro de piedra, cobijando al viajero con la recia seguridad de las poblaciones amuralladas de calles pedregosas y fachadas de sillería castellana. Del antiguo castillo quedan algunos restos de los torreones, perdonados por las sucesivas guerras y ataques en los que se ha visto envuelta la población, y que han sido la causa de la destrucción de buena parte de la fortaleza.

También es interesante la portada de la iglesia parroquial, del siglo xv. La localidad de Buitrago de Lozoya cuenta con el Museo Picasso, que alberga las obras que el pintor regaló a su barbero durante su estancia en la Costa Azul.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.