Creada en 1989, la Ruta del Císter está formada por 65 municipios de las comarcas del Urgell, la Conca de Barberà y el Alt Camp, que tienen en común la existencia de un monasterio cisterciense. Durante estos 25 años casi siete millones de personas han visitado los tres centros religiosos y se han abierto numerosas casas rurales, restaurantes, museos y espacios visitables.
En 1999, es decir, hace 15 años, se inauguró el sendero de gran recorrido GR 175 Ruta del Císter, un sendero de 105 kilómetros que une los tres monasterios. En estos 15 años, el GR 175 se ha convertido en el pilar maestro del plan de promoción turística que ha dado nuevos bríos al territorio.
Los senderistas o ciclistas que recorren la Ruta del Císter tienen descuentos en los servicios y productos turísticos de los pueblos incluidos en el itinerario por medio del Carnet 6T. El curioso nombre del carnet necesita una explicación: es un juego de palabras que recuerda la pronunciación en catalán de la palabra Císter: el seis es “sis” en catalán y la T se pronuncia “te”, es decir “sisté” que es como suena en catalán la orden monástica.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DEL CÍSTER
La Ruta del Císter tiene 105 kilómetros (algunos más para los ciclistas por las alternativas que salvan los tramos más escarpados). La ruta está marcada con las características marcas blancas y rojas de los senderos de Gran Recorrido. El camino cuenta además con postes bidireccionales bien identificados que ofrecen información del lugar donde se encuentran y de su altitud. Lo puntos más “difíciles” están equipados con pasarelas, barandillas o escalera. Al ser circular se puede comenzar donde uno desee. Lo más común es hacerlo en cualquiera de los tres monasterios. Aunque se puede ultimar en tres días, la Oficina de Gestión de La Ruta del Cister recomienda tomarse más tiempo para visitar con tranquilidad los monasterios y los pueblos.
- ETAPA 1 Santes Creus – Poblet
Distancia: 34,870 km.
Tiempo: 7 h 45 min.
Desnivel: 1.248 m de subida y 1.044 m de bajada.
La jornada comienza por pistas en buen estado entre viñas, almendros y olivos para superar el encajonamiento del río Gaià en dirección a Pla de Santa María. En este pueblo destaca la ermita románica de Sant Ramon. El camino gana altura suavemente hasta Figuerola y después atraviesa la sierra de Miramar por el collado de Prenafeta. La bajada es fuerte por un sendero algo deteriorado. Sobre las cabezas se distinguen las ruinas del castillo de Prenafeta y el Tossal Gros punto más alto de Miramar. Llegamos a Montblanc, capital de la Conca de Barberà. El pueblo invita a una detenida visita pues conserva un sugerente aire medieval. Montblanc es la puerta de entrada a las montañas de Prades. El camino inicia un sube y baja que conduce sucesivamente a las ermitas de Sant Joan y la Trinidad. Entre ambas, entramos en el Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet.
- ETAPA 2 Poblet – Vallbona de les Monges
Distancia: 26,92 km.
Tiempo: 5 h 30 min.
Desnivel: 586 m subida y 616 m de bajada.
La jornada transcurre por pistas en buen estado y en descenso suave hasta la Espluga de Francolí donde se puede visitar la cueva de la Font Major y la bodega modernista, que forma parte de las Catedrales del vino. A partir de aquí, y hasta el puente de la autopista, no hay más remedio que utilizar la carretera a Blancafort. Después del puente sobre la vía del AVE la pista comienza a subir hacia la sierra del Tallat. Hace un tiempo se modificó la subida del Cap del Coll al santuario del Tallat.. En el km 16,630 hay el desvío para subir al santuario desde donde se divisan unas espléndidas vistas del Urgell y de la Conca de Barberà. En el collado de Montblanquet cambiamos de paisaje y de comarca: dejamos atrás la Conca y entramos en Urgell. La pista conduce hasta el delicioso pueblo de Montblanquet. Hay que subir un poco hasta el depósito de agua para avistar Vallbona de los Monges.
- ETAPA 3 Vallbona – Santes Creus
Distancia: 44,600 km.
Tiempo: 9 h 52 min.
Desnivel: 1.157 m de subida y 1.312 m de bajada.
La tercera y última jornada comienza con una suave subida hasta el collado de l’Olla entre campos de cereal salpicados de bosquetes. Desde el collado hasta Belltall es un agradable paseo por una pista forestal. Tras Belltall el GR utiliza la pista asfaltada del parque eólico que nos lleva a Forès, pueblo medieval levantado sobre una colina. El descenso hasta Rocafort de Queralt tiene una fuerte pendiente y está asfaltado en varios tramos. En Rocafort hay una bodega modernista. Desaparecen las vistas panorámicas y los campos de cereal son sustituidos por los viñedos. Seguimos bajando hasta Montbrió de la Marca situado también en una colina. A partir de aquí sigue una suave pero larga ascensión hasta el Cogulló, el punto más alto de la ruta. Desde su cima se puede ver todo el itinerario. Al principio el descenso es muy empinado pero todo se hace más fácil en el Pont de Armentera donde se encuentra la pista del río Gaià que conduce hasta Santes Creus.
Guía práctica
Información de la ruta: la Ruta del Císter tiene una magnífica página web: www.larutadelcister.info. Contiene todo lo que un viajero pueda necesitar.
Cartografía: la editorial Piolet ha publicado un mapa específico de la ruta.
Alojamiento: se puede conocer la oferta en la página web de la ruta o en las oficinas de turismo del Alt Camp (977 608 560); Conca de Barberà (977 871 247) y Urgell (973 500 707).
Logística: la Oficina de Gestión de La Ruta del Cister recomienda hacer el camino en las siguientes etapas: 1ª Montblanc – Mto. de Poblet. 2ª Mto. de Poblet – Mto. de Vallbona de les Monges. 3ª Vallbona de les Monges – Montbrió de la Marca. 4ª Montbrió de la Marca – Mto. de Santes Creus. 5ª Mto. de Santes Creus – Montblanc.
Más información: Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona. Tel: 977 230 312; www.costadaurada.info
Lecturas relacionadas
![Portada de la revista Grandes Espacios nº 203 Especial Otoño 2014. [WEB] ()](https://www.desnivel.com/wp-content/images/2014/10/ge203_g-150x211.jpg)
Grandes Espacios nº203
En este número Especial Otoño. 15 EXCURSIONES para disfrutarlo a tope: Soutos del Lor, Hayedo de F…

Montañismo con niños. Cómo ir a la montaña en familia
Por: Jekaterina Nikitina; Víctor Riverola.
[…]