Autor: No hay comentarios
Portada de la revista Grandes Espacios nº 247. Especial Otoño

Publicada

Grandes Espacios nº247

En este número: Especial Otoño 2018: 10 excursiones a la estación del color. Equipo: Botas de media montaña. Tenerife: 100 por cien acción. Los Oscos-Eo: Hombre y naturaleza en comunión. La Vall de Pop: Cada piedra, una historia. Entrevista: Majo Carrillo

Editorial

La seguridad de los otros

A la vista de lo que había nevado y llovido durante la primavera, en las postrimerías de junio, la Guardia Civil de montaña de Aragón pidió a montañeros y barranquistas que fueran muy prudentes porque las montañas estaban difíciles. Y vaya si lo estaban: sólo en julio, el GREIM socorrió a 147 personas en el Pirineo aragonés y tuvo que levantar acta de siete fallecidos. En un solo fin de semana realizó ¡16 rescates! Las montañas cantábricas, y en especial Picos de Europa, también han tenido un verano negro, con varios muertos, tres de ellos en la popular y –a primera vista– segura Senda del Cares (si bien uno fue por un infarto). Como se ha escrito y dicho hasta el aburrimiento, en montaña, el riesgo cero no existe.

Estas cifras me asaltaron la cabeza al cruzarme con varios “senderistas” en el camino del Pico Urbión calzados con naúticos y sandalias de ciudad. Son cosas que no me entran en la cabeza. No digo yo que para un par de veces que uno sale al monte haya que gastarse un pastizal en unas botas de esas que tienen muchas costuras, colorines y marcas ®, pero al menos unas zapatillas de correr… cuando veo estas actitudes siento el mismo estupor que cuando encuentro latas de cerveza y envoltorios de ganchitos a medio metro de una papelera. No me entra en la cabeza. No es un asunto de educación; es un asunto de sentido común.

Frente a estas situaciones, uno se pregunta qué efectos prácticos podrá tener la creación –por otra parte muy loable– del Observatorio de Montaña en Aragón, un organismo pionero en nuestro país que analizará las causas de los accidentes para establecer estrategias de prevención. Si necesitamos a alguien que nos advierta que las chinelas no son el mejor calzado para meterse en el monte, mal vamos. Si nuestra seguridad nos importa un ardite, a lo mejor sí que nos preocupa la de los que tendrán que ir a sacarnos las castañas del fuego. A ese efecto, dejo aquí el enlace a un vídeo que recopila rescates realizados por los GREIM en Aragón. https://goo.gl/X7pf65. ¡Impresionante!, ¿verdad

Noticias

UNA DE LAS MAYORES ÁREAS PROTEGIDAS TRANSFRONTERIZAS DE EUROPA
Nace el Parc Pirinenc de les Tres Nacions en los Pirineos catalanes, andorranos y franceses

PIRINEO NAVARRO
Comienzan las obras para rehabilitar el refugio de Belagua
“8848. CLAMA EVEREST”
El mexicano Jorge M. Mier ganador del XX Premio Desnivel de Literatura
 
SENDERO IBÉRICO ZARAGOZANO
EL GR 90 convertido en Sendero Turístico de Aragón
SERÁN HOMOLOGADOS POR LA FEX
Mejora de senderos en Monfragüe

Test de material

RESISTENTE E IMPERMEABLE
Práctica mochila de día de solo ¡110 gramos!
CON LIGERO EFECTO COMPRESIÓN
Pantalón ajustado y resistente para múltiples actividades en montaña

Noticias de empresa

MOUNTAIN FESTIVAL Y PROYECTO PINNACLE
The North Face celebró su festival anual en Dolomitas

ESQUÍ DE MONTAÑA
Karpos, principal patrocinador de la Pierra Menta
VESTIRÁ A LAS PRIMERAS MUJERES PORTEADORAS
Ternua impulsa la igualdad en Pakistán con el proyecto Hushé
CONCURSO MOUNTOPIA MEZZALAMA
Dynafit invita a seis esquiadores a participar en el Trofeo Mezzalama 2019
LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS
La Sportiva patrocinará el Lavaredo Ultra Trail
COMPROMISO DE TRAZABILIDAD DE LA PLUMA
Colección Keb de Fjall Raven, inspirada en la montaña
CHALECOS Y CINTURONES MINIMALISTAS
ARChMAX se consolida en el UTMB
25 AÑOS DESPUÉS DEL PRIMER TUBULAR
Vuelve el Buff Original, más sostenible

Tenerife

100% acción
La Isla de Tenerife es conocida en todo el mundo por sus playas de arena oscura, su clima amable todo el año, sus servicios turísticos, su cielo estrellado, sus bosques de laurisilva y por el Teide, el volcán que ostenta el cargo de ser la “cumbre” de España y el centro neurálgico del Parque Nacional más visitado. También lo es por su oferta de turismo activo que satisface tanto a los que desean combinar ocio y deportes como a los que hacen de la actividad física al aire libre un modo de vida.

Entrevista María José Carrillo

Promotora De Sosmontaña
Lo que más le gusta es descender barrancos, pero también escala, sube ferratas, monta en bici, practica la espeleología, el senderismo, el kayak … en realidad, María José Carrilo, Majo para abreviar, no le hace ascos a ninguno de los deportes que se practican en la naturaleza. Para ella, más que deporte, es un estilo de vida que le da armonía y equilibrio físico y mental. Majo es, además, enfermera especializada en accidentes de montaña.

Reserva de la biosfera de Los Oscos-Eo

Hombre y naturaleza en comunión
la comarca asturiana de los oscos-eo cumple ejemplarmente con la definición de lo que es una reserva de la biosfera: un área donde hombre y naturaleza viven en armonía, consiguiendo un desarrollo que respeta el paisaje y el patrimonio natural y cultural del territorio. Bosques, tradiciones, monte, agua, industrias ancestrales, arquitectura singular, artesanía, mar… forman un conjunto irrepetible que fue la cuna del turismo rural en asturias.

Otoño 2018

10 propuestas para disfrutarlo como niños

Fraga da Marronda. Montes de Courel, Lugo.
Los Montes Do Courel se afincan territorio muy accidentado, roto por quebradas naturales que, conjuntamente con los vecinos Ancares, establecen una frontera natural entre las tierras del norte y la comunidad gallega. Es lugar de profundos valles y empinadas laderas, donde se asientan bosques, llamados aquí devesas, con una variada masa forestal formada por robles, acebos, castaños, hayas, avellanos y alisos que forman una masa a menudo impenetrable. Diseminadas por todo este mosaico vegetal, las aldeas sobreviven apuntalando en el paisaje ese espacio humano. Pequeños núcleos con una fisonomía de estilo medieval, de construcciones muy juntas entre sí y calles que más parecen pasadizos y donde la piedra, los balcones de madera de castaño y la pizarra forman un maravilloso conjunto arquitectónico.
Hayedo de Acevedo. Montaña leonesa oriental, León.
Crémenes se refleja en las frías aguas del río esla aguas abajo del pantano de riaño. el pueblo guarda la esencia de las poblaciones de montaña leonesa: casas pequeñas y juntas y una iglesia del siglo xiv cuyo campanario sobresale de los tejados. la mayor parte del municipio está dentro al parque regional de picos de europa y no por casualidad. los bosques y montañas rodean el pueblo inundando de naturaleza al visitante que se deja caer por estas tierras. A poca distancia, hacia oriente, en un pequeño valle perpendicular, se encuentra la aldea de argovejo, puerta de entrada a las hoces de la escalera y al hayedo de acevedo.
Monte Hijedo. Alto Ebro, Catanbria y Burgos.
El Monte Hijedo es un extenso y variado bosque atlántico. formado por abedules, avellanos, alisos, acebos, tejos, hayas y, sobre todo robles albar, siendo, éste último el más abundante. El tercer robledal de nuestro país, después del de Muniellos en Asturias y el de Garralda, en Navarra, y uno de los bosques más enigmáticos, bellos y grandiosos de nuestra extensa geografía, fue declarado recientemente LIC (Lugar de Interés Comunitario) pasando a formar parte de la red NATURA 2000.
Alamedas del río Cidacos. Tierras altas, Soria.
“Soria, ni te la imaginas”. dice un mensaje publicitado hasta la saciedad buscando los reclamos turísticos muy reconocidos de esta provincia. Qué buen lema aplicado a este rincón de las Tierras Altas. Sin duda, buena sorpresa se llevará el caminante que se acerque por el sendero GR-86 a la villa de Yanguas, con su excelente conjunto histórico-artístico asentado junto al río Cidacos y sus bosques de galería engalanados para la época otoñal con amarillos, verdes y ocres.
Bosques de Montgrony. Comarca del Ripollès, Girona.
La Sierra de Montgrony es un lugar bastante desconocido a pesar de encontrarse muy cerca del famoso valle de Núria. Este espacio disfruta de unas vistas magníficas hacia el mítico Pedraforca y el Montseny e, incluso, Montserrat. Es, además, un sitio de leyenda, un territorio ligado a la Reconquista, lo que lo convierte en un lugar idóneo para hacer volar la imaginación. Como gran parte de toda la comarca del Ripollès, la zona de Montgrony cuenta con bosques caducifolios que, en otoño, regalan un estallido de
colores a quienes lo visitan. ¿Nos acompañas?
Castañar del Xinquer. Serra D´Espadà, Catellón.
La Serra D’Espadà es una de las sierras más orientales del Sistema Ibérico. Esta sierra es una de las pocas de la Comunidad Valenciana que tiene afloramientos de roca rodena que originan un relieve abrupto y fracturado, con montañas que superan los mil metros a poca distancia del Mediterráneo. El otoño pasaría desapercibido por estas montañas cubiertas de pinos carrascos, encinas y, sobre todo, alcornoques, si no fuera por pequeñas y valiosísimas rarezas como el castañar del Xinquer.
Chopos cabeceros del Alfambra. Alto Alfambra, Teruel.
Entre las frías sierras y páramos turolenses se abre camino el discreto río Alfambra, orlado en su tramo superior por un bosque natural de chopos cabeceros, árboles trasmochos que en esta época del año amarillean y dan un sinuoso toque de color a este paisaje terroso y poco conocido. Una arboleda singular y protegida que cuenta con algunos grandes ejemplares que acumulan muchos años en sus ramajes.
Valle de la Yedra. Sierra de Gredos, Ávila.
En las primeras estribaciones orientales de la Sierra de Gredos conviven varios valles con extensos y frondosos bosques. Aquí se encuentran los valles paralelos de Iruelas y la Yedra, deudores ambos del río Alberche. Los dos conforman la Reserva Natural del Valle de Iruelas, un territorio con excepcionales valores naturales que sirve de hábitat a una de las más importantes colonias de buitre negro de toda Europa. Sin embargo, y a pesar de ser hermanos, ambos valles tienen muchas diferencias en cuanto a la cubierta vegetal que les cubre. Mientras que en Iruelas predomina las coníferas, perpetuamente verdes, en la garganta de la Yedra grandes manchas de robles y castaños comparten protagonismo con avellanos y serbales dando lugar a un colorido paisaje otoñal.
Castaños del Calabazas. Cáceres.
El Castañar de Calabazas es un grupo de unos 17 castaños de porte descomunal situado en la cabecera del arroyo Calabazas, el cual se despeña unos metros más abajo por una sugerente y ruidosa chorrera. Estos gigantes, que tienen entre 500 y 700 años de edad, han sido declarados Árboles singulares por la Junta de Extremadura. Cuesta imaginar que algunos de ellos ya estaban aquí cuando Colón llegó al Nuevo Mundo. Postuero, el más viejo de todos, con unos 700 años, muestra sus enormes raíces con desparpajo aferrándose a un suelo que se le ha quedado pequeño.
Vereda de la Estrella. Sierra Nevada, Granada.
Si invitamos a alguien a que nos hable de Sierra Nevada seguramente se centrará en la estación de esquí y, como mucho, te dirá que allí se encuentra el techo de la península, el Mulhacén. También es fácil que advierta que la sierra andaluza por antonomasia es parque nacional. Lo que no es fácil que ocurra es que ese alguien nos sugiera conocer la Vereda de la Estrella, un sendero que discurre por el valle del río Genil, uno de los contados lugares de Granada que delata la presencia del otoño y que es, posiblemente, uno de los caminos más bellos de estas montañas, y de todas las montañas españolas.

La Vall de Pop

Cada piedra, una historia.
El río Xaló nace a 1300 metros de altitud, en la sierra de Alfaro y Serrella y desemboca en el mediterráneo después de un efímero viaje de 53 kilómetros a través de la comarca de la Marina Alta. En el descenso, el también llamado Gorgos baña todos los pueblos de la vall de Pop, un valle de excepcional belleza situado al norte de la provincia de Alicante que alberga un importante patrimonio que descubrir: los vestigios del pasado morisco, la arquitectura de piedra en seco, abrigos de pinturas rupestres patrimonio de la humanidad, una importante cultura vinícola y gastronómica y unas posibilidades extraordinarias para el turismo activo. Todo lo necesario para contentar al viajero más exigente.

Botas para media montaña

  • Claves para acertar en la compra
  • En resumen
  • Muestrario

Muestrario de material

PARA MUJER, ULTRALIGERA Y BIEN VENTILADA
OSPREY Eja 38
CON EFECTO REFRIGERANTE
ODLO BL TOP Crew neck s/s Ceramicool Motion
PARA TODO TIPO DE ACTIVIDADES EN MONTAÑA
TRANGOWORLD Mourelle

CICLOCOMPUTADOR CON GPS
GARMIN Edge Explore

PARA ENTRENOS Y CARRERAS NOCTURNAS
SILVA Trail Runner 4 Silva

FRONTAL ESPECÍFICA PARA NIÑOS
PETZL Tikkid

CON PLUMA HIDRÓFUGA, ULTRALIGERO
SEA TO SUMMIT Spark SPI

COMPOSICIÓN HÍBRIDA, ELÁSTICA Y PROTECTORA
FJALLRAVEN Keb

MÁS CAPACIDAD, ESTABILIDAD Y POLIVALENCIA
CAMELBAK Octane 10

CONTROL TOTAL DE LA PISADA
KAYLAND Gravity GTX

Suscríbete a Grandes Espacios

  • Suscripción 12 números por 37€.
  • Suscripción 12 números con CHEQUE REGALO (de 30€ en libros Desnivel) por 45€.
  • Suscripción 12 números con REGALO GAFAS JULBO RUN por 54€.

 

 

Números anteriores

Novedades editorial