Senda del Cares. La ruta “divina”
La fama de la senda del Cares ha saltado las fronteras de los Picos de Europa y del país. Anualmente, la visitan más de 180 000 personas, aunque, naturalmente, no todas recorren los doce kilómetros que separan Caín de Puente Poncebos. Aparte de la inenarrable belleza del desfiladero que recorre la senda, el camino tiene una historia que hay que conocer para valorar aún más, si cabe, su atrevido y emocionante trazado.
- CANTEROS “ROMANOS”
- EL PUEBLO FANTASMA
- HOMBRES DE HIERRO
- PASARELA MARTÍNEZ
- UN VIAJE GEOLÓGICO
- PUENTES DE LEYENDA
- LOS DE CAÍN NO MUEREN…
- EL PRIMER RESCATE
Lo que siempre quisiste saber de la Senda… y nunca supiste a quién preguntar
Todos los visitantes que recorren la Senda del Cares vuelven contando maravillas y animando a sus interlocutores a hacerla si es que todavía no la conocen. Lo normal es que, picados por la curiosidad, estos comiencen a hacer preguntas sobre las características del camino. Nos hemos puesto en el pellejo de los interesados y hemos planteado nuestras dudas a Fernando Calvo, guía de alta montaña UIAGM en Picos de Europa que conoce la senda como la palma de su mano pues la recorre periódicamente con clientes, casi siempre extranjeros.
Las Fuentes del Cares
Curiosamente, el río Cares, el río más popular de Picos de Europa, no nace en Picos de Europa, sino en la cordillera Cantábrica. Como sucede con otros muchos ríos, no hay unanimidad en cuanto al lugar exacto en el que brotan sus primeras aguas, aunque cada vez es más aceptado que lo hace en las Hoyas de Freñana —o Frañana—, al pie del Pico Cebolleda.
La «otra» Senda del Cares
DE POSADA DE VALDEÓN A CAÍN
Nombras la palabra Cares y todo el mundo la identifica con la garganta por la que fluye el río y recorre la más popular ruta excursionista de Picos de Europa y, quizás, de toda España. La Senda del Cares (así, con mayúscula) recibe casi doscientos mil visitantes todos los años. ¿Cuántos de ellos reparan en el corto pero interesante tramo que recorre el río por el valle de Valdeón antes de introducirse en la más famosa garganta de España.
Canales del Cares. Toboganes “divinos”
El río Cares horadó un gigantesco tajo separando los macizos Occidental y Central de Picos de Europa. Por ambos lados de la profunda garganta descienden canales vertiginosas por las que cabraliegos y cainejos abrieron insólitos caminos para burlar los obstáculos que ponía el desfiladero.
- CANAL DE MESONES
- CUESTA DUJA
- CANAL DE CULIEMBRO
- CANAL DE BOBIA
- CANAL DEL TEXU
Vía ferrata de Valdeón. Cares en vertical
La de Valdeón fue la primera de las vías ferratas —y de momento la única— en ser instaladas dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. Desde que se inauguró en julio de 2016, ha recibido miles de aficionados. Motivos no le faltan: es un recorrido variado en un entorno de gran belleza, y aunque tiene algunos tramos verticales, no son “intratables”. Hace pocas semanas se ha abierto un nuevo tramo que evita una parte poco atractiva y barrida por los desprendimientos conocida como el Canalón del Infierno.
Camino Ignaciano por Euskadi
Hace 500 años, el caballero Ignacio de Loyola salió de Azpeitia, donde había nacido, vivido y recuperado de las graves heridas sufridas en el sitio de Pamplona que casi le cuestan la vida, rumbo a Jerusalén. En Manresa se quedó diez meses, viviendo como un ermitaño en una cueva que ahora es visitada por miles de peregrinos venidos de todo el mundo; también desde la ciudad natal del santo siguiendo las señales del Camino Ignaciano.
Lleida un verano por tierra, agua y aire
Las comarcas del Pirineo y las Tierras de Lleida pueden ofrecer cualquier cosa que se le ocurra al viajero que busca emociones y experiencias turísticas inolvidables de interior y de montaña, en especial, si lo suyo es el turismo de aventura y naturaleza.