Excursiones familiares en el Valle de Liébana
El Valle de Liébana tiene una cara salvaje y agreste, la que corresponde a los Picos de Europa, y otra verde y amable, con multitud de pueblos, ermitas y vallecillos recorridos por caminos que invitan a hacer sencillas excursiones sin otro propósito que pasar una tranquila jornada, en comunión con la naturaleza y acompañados de los miembros más jóvenes de la familia. Así son las quince excursiones que describimos en las páginas siguientes. Algunas de ellas exigen un poco más de esfuerzo y satisfarán a personas con algo más de ambición, pero el resto se pueden hacer hasta con niños; una buena oportunidad de introducirlos en los placeres del excursionismo.
//Texto: Redacción GE. Fotos: Varios autores
LA PADIORNA
La Padiorna es una de las montañas del macizo Central de Picos de Europa más sencillas de ascender. Su posición, en la periferia del macizo, unido a su notable altitud, la convierten en una atalaya desde donde se dominan las montañas de Riaño, de Fuentes Carrionas, del macizo del Cornión y las vecinas del Central, si bien, lo que realmente la convierten en una cima entrañable es la hermosa vista que se consigue desde su cima de la Vega de Liordes, una esmeralda engarzada en un anillo de montañas calizas.
Texto: Redacción GE. / fotos: Jesús Nicolás Sánchez.
CABAÑA VERÓNICA
Muchos visitantes que llegan por primera vez a Fuente Dé suben al teleférico con la intención de ver Cabaña Verónica, el refugio más extraño de las montañas españolas. Seguro que ya han visto reproducida su extravagante forma en guías impresas y en esa inabarcable olla de datos que es internet, y ahora quieren conocerla personalmente. Por delante tienen un camino que atraviesa un paisaje lunar muy a juego con esta especie de base marciana que es Cabaña Verónica.
Texto: Javier Carballo / GE. fotos: Javier Carballo.
MINA DE LAS MÁNFORAS
El sendero de pequeño recorrido PR-PN 24, que comienza en la estación superior del teleférico de Fuente Dé y termina en la inferior, guía los pasos para alcanzar las minas de las Mánforas, que fue la última explotación en Picos de Europa en echar el cierre. El lugar, bajo la imponente Peña Vieja, rezuma misterio. El Gobierno de Cantabria tiene un plan para renaturalizar el entorno y Camaleño, en cuyo término municipal se encuentran, lleva tiempo dándole vueltas a cómo sacar provecho de este patrimonio industrial.
Texto: Redacción GE. fotos: Varios autores.
RUTA DE LA RECONQUISTA
La “historia” cuenta —y así nos la enseñaron en el colegio— que en un momento indeterminado entre los años 718 y 722 tuvo lugar en Covadonga una batalla entre el ejército musulmán y el astur mandado por un tal Pelayo, y que, tras la derrota, lo que quedaba de la armada árabe huyó como pudo y llegó hasta el Valle de Liébana donde fue engullido por un argayo cerca de Cosgaya. Inspirándose en el supuesto camino seguido por los huidos se trazó el sendero GR-202 Ruta de la Reconquista, cuya última etapa nos disponemos a hacer en parte.
Texto: redacción GE. Fotos: varios autores.
PICO CORISCAO
El Pico Coriscao es la continuación natural por el oeste del macizo de Peña Prieta interrumpido por el puerto de San Glorio o de Piedrashitas, formando parte de la orla de montañas que cierra Liébana por el sur. No tiene una altitud sobresaliente (2234 metros), pero su aislamiento y su posición le convierten en un mirador excepcional de los tres macizos de Picos de Europa y de las montañas de Fuentes Carrionas. La subida desde el collado de Llesba es corta y sencilla, ideal para hacerla en familia.
Texto: redacción GE. Fotos: Darío Rodríguez
BAJO LOS PICOS
Bajo los Picos es una de las excursiones “oficiales” de la red de senderos del Valle de Liébana. La titularon de este modo porque pone al caminante a los pies de la gran muralla caliza del macizo Oriental de Picos de Europa cruzando hayedos de gran belleza y sin tener que vérselas con un gran desnivel, lo que la convierte en una ruta apta para hacerla en familia.
Texto: redacción GE. Fotos: Varios autores
PICO JANO
El Pico Jano es un balcón natural que se levanta solitario hasta los 1446 metros sobre varios valles de Liébana. Constituye el punto más alto de la Sierra de Collaín, límite natural entre los municipios de Vega de Liébana y Camaleño, y separa, además, las cabeceras de los ríos Deva y su afluente el Quiviesa. Aparte de las magníficas vistas que proporciona su cumbre que justifican por sí solas la excursión, el Jano tiene una singularidad geológica y es que constituye un afloramiento de rocas plutónicas único en Liébana.
Texto: Redacción GE. fotos: Varios autores.
CIRCULAR DE CUCAYO
Cucayo es un barrio del concejo de Dobres situado al final de una sinuosa carretera de montaña que comienza en La Vega, capital del municipio. Este barrio fue declarado Conjunto Histórico Rural por su conservación del entorno natural y del modo de vida tradicional. Las aguas del río Frío, procedentes de los valles glaciares de Peña Prieta, atraviesan encajonadas esta localidad que “goza” de su aislamiento.
Texto: redacción GE. Fotos: varios autores.
CRUZ DE LA VIORNA POR RETUMBIA
Por su situación, elevación y facilidad de acceso, La Viorna es un lugar óptimo para abarcar de una sola mirada todo el valle de Liébana y el macizo Oriental de Picos de Europa, motivo por el cual se ha convertido en una excursión “familiar” muy habitual. La cima es también campo de despegue para los parapentistas, así que no es difícil que veamos pasar alguno delante de nuestros ojos mientras contemplamos el panorama.
Texto: Redacción GE. Fotos: Varios autores.
ALCORNOCAL DE TOLIBES
Todos los alcornoques cántabros parecen haberse refugiado en la comarca lebaniega. Los entrañables sufras, nombre con el que se les conoce en la comarca, son árboles exigentes que necesitan una buena insolación y no soportan los suelos calizos, el frío ni la sequía. En el valle hay varios alcornocales importantes, pero el más notable de todos es el que cubre el monte Tolibes, cerca de Potes, considerado el mejor alcornocal de todo el Cantábrico. Un itinerario incluido en la red de senderos de Liébana es la llave para penetrar en esta joya botánica.
Texto: redacción GE. Fotos: Darío Rodríguez
PICO PAÑA
Visto desde el pueblo de Colio, el Pico Paña o Unculudre (1354 m) se presenta como un muro vertical e infranqueable. Nada hace sospechar que la otra vertiente sea una amable loma por la que se puede alcanzar la cumbre sin sufrimientos. Llegar hasta allí es una tarea poco enojosa gracias a los caminos usados por los ganaderos para llevar sus rebaños de vacas, ovejas y cabras hasta los puertos de Quión.
Texto: Redacción GE. Fotos: Darío Rodríguez
CORRAL DE LOS MOROS
El río Deva y la N-621 se cuelan en estrecho abrazo por el angosto pasaje que se forma entre el Cueto Agero y el Pico del Valle, entrada o salida del desfiladero de la Hermida según se mire. La visión de esta “puerta” cuando se circula por la carretera hace que relajemos el pie del acelerador, pero impresiona mucho más contemplarla desde la altura, y para eso, no hay mejor lugar que el Corral de los Moros.
Texto: redacción GE. Fotos: darío rodríguez
CAMINO LEBANIEGO
Última etapa En pocos años, el Camino Lebaniego ha pasado de ser una ruta desconocida a figurar en la agenda de muchos peregrinos o amigos de los largos caminos. El camino principal —hay otros dos procedentes de Castilla y Asturias— comienza en San Vicente de la Barquera y termina en el monasterio de Santo Toribio, lo que suma unos 72 kilómetros.
Texto: Redacción GE. Fotos: Darío Rodríguez.
ERMITA DE SAN TIRSO
La ermita de San Tirso, en el municipio de Cillórigo de Liébana, es famosa entre lebaniegos y forasteros por las vistas que brinda de la comarca y del macizo de Ándara. También por ser escenario de una importante fiesta popular. El buen camino que conduce hasta ella desde la localidad de Cahecho da la oportunidad de disfrutar de una fácil excursión en familia, incluso con los más pequeños de la casa.
Texto: Redacción GE. Fotos: varios autores.
BOSQUES DEL VALLE ESTRECHO
Aniezo, y su barrio Somaniezo, son los pueblos situados más al fondo de Valdeniezo, o Valle Estrecho, como lo llaman los lebaniegos. No hay que dar muchas explicaciones del por qué recibe este nombre. Quizá por su angostura, los pueblos del valle conservan un sosegado y sosegante aspecto de aldeas tradicionales de montaña al que contribuyen los bosques de robles y hayas que los rodean.
Texto: redacción GE. Fotos: Darío Rodríguez
El Rincón de Ademuz (Comunitat Valenciana)
EL SECRETO MEJOR GUARDADO
En el interior de la Comunitat Valenciana, lejos de las famosas y concurridas playas, hay rincones de gran belleza en los que el tiempo marcha a otra velocidad invitándonos a seguirle el paso; pequeños tesoros que vale la pena descubrir, como el Rincón de Ademuz.
Navarra. Otro turismo es posible
Stefi Troguet: “Navarra es un lugar dónde cada rincón y cada persona que cruzas tiene un encanto y una magia especial”
Navarra propone “Otro turismo”, una nueva forma de entender los viajes y una nueva forma de disfrutar de este destino líder en sostenibilidad.
Gorbeia Bira. Una vuelta para volver
Gorbeia, la montaña fetiche del montañismo vasco y corazón del parque natural más extenso de Euskadi. En su cima, a 1481 metros de altitud, se levanta una pequeña torre eiffel que culmina en una cruz. Dos de las patas de la torre están ancladas en territorio alavés y las otras dos en vizcaíno, porque en ambas provincias hunde sus raíces el monte Gorbeia. Un anillo boscoso de hayas, robles, pinos y abetos rodea la pelada cumbre. El aspecto de gran isla verde que muestra el monte Gorbeia es una invitación a rodearlo; y hay invitaciones que no se pueden rechazar.
//Texto: Dioni Serrano. Fotos: varios autores