ROBLEDAL DE HORCAJUELOS
Valle de Lozoya. Madrid
Las crónicas y los nombres de algunos pueblos y lugares acreditan que las montañas que rodean el valle de Lozoya estuvieron en otro tiempo cubiertas de robles. La tala para obtener leña y espacios para pasto primero, y el crecimiento de los pueblos después, fue reduciendo la extensión de los bosques de melojos hasta quedar muy mermados. Más tarde, la repoblación a base de pinos dejó poco aire para que los robles retoñaran. Quedan, no obstante, importantes manchas en las que se esconden árboles centenarios, como es el caso que aquí traemos. Texto: Javier Carballo / GE. Fotos: Javier Carballo.
SENDA BOTÁNICA DE CANENCIA
Sierra De Guadarrama. Madrid
En la vertiente norte del puerto de Canencia, en el recóndito valle que recorre el arroyo Sestil, sobrevive una de las joyas naturales más curiosas y bellas de la Comunidad de Madrid. Es un bosque de abedules, pequeño pero de una importancia sobresaliente, ya que este árbol, de aspecto frágil, tronco plateado y hojas que en otoño son intensamente amarillas, vive en latitudes más septentrionales. Aunque los abedules son la estrella del bosque, en el entorno aparecen otras especies que convierten a este rincón en un santuario vegetal. Una sencilla senda facilita –y regula– la exploración de este milagro guadarrameño. Texto: Redacción GE. Fotos: Jesús Pérez Pacheco.
CAÑÓN DEL LOZOYA
Sierra Norte. Madrid
Aguas abajo de la gran presa de El Atazar, ya muy cerca de su desembocadura en el Jarama, el río Lozoya fluye por un estrecho valle que termina en uno de los pocos cañones fluviales que hay en la Comunidad de Madrid y que comparte con Guadalajara. Una sencilla y educativa excursión permite conocer este pequeño pero singular enclave y admirar una de las obras hidráulicas más importantes del siglo XIX. Texto: Fco. Javier Lado. fotos: varios autores.
ROBLEDAL DEL CERRO LARDA
Sierra del Rincón. Madrid
s tradicionales, integradas en un entorno natural de gran diversidad y belleza. Aunque su gran reclamo sea el hayedo de Montejo, son muchos los lugares con encanto otoñal que posee, como el robledal que cubre la ladera oriental del Cerro Larda donde viven robles centenarios. La Sierra del Rincón constituye uno de los mejores exponentes de conservación del territorio natural habitado en la Comunidad de Madrid. A pesar de distar no mucho más de sesenta kilómetros de la gran urbe madrileña, ha logrado mantener numerosos vestigios de las actividades humanas tradicionales, integradas en un entorno natural de gran diversidad y belleza. Aunque su gran reclamo sea el hayedo de Montejo, son muchos los lugares con encanto otoñal que posee, como el robledal que cubre la ladera oriental del Cerro Larda donde viven robles centenarios. Texto y fotos: Francisco Javier Lado.
RUTA DE LOS MOLINOS DEL JARAMA
Sierra del Rincón/Sierra Norte. Madrid y Guadalajara
La Hiruela es uno de los pueblos más visitados de la Sierra del Rincón, un maravilloso “rincón” situado al noreste de Madrid que goza del título de Reserva de la Biosfera por su riqueza paisajística y su gran biodiversidad. El pueblo, escondido entre montañas decoradas con extensos robledales, está bañado por un joven Jarama que fluye acompañado por un tupido bosque de ribera.
DEHESA BONITA DE SOMOSIERRA
Sierra de Ayllón. Madrid
Peña Cebollera, Cebollera Vieja o pico de las Tres Provincias -de las tres formas se conoce– es la primera cumbre por el oeste de la Sierra de Ayllón y es bien visible desde ambas vertientes del puerto de Somosierra. En su cima se dan cita las provincias de Guadalajara, Segovia y Madrid. La vertiente madrileña guarda uno de los bosques más hermosos de la Comunidad de Madrid. Acebos, robles, cerezos, avellanos, serbales y, sobre todo abedules, hacen de este un lugar espectacular en otoño, cuando los contrastes entre las diferentes especies son más patentes.
HAYEDO DE LA PEDROSA
Sierra de Ayllón. Segovia
Los hayedos de Montejo y de Tejera Negra están en la vertiente sur de la Sierra de Ayllón, uno en la provincia de Madrid y otro en la de Guadalajara. El primero tiene un número limitado de visitas y el segundo, aunque no tiene límites, exige una reserva previa. Ni una cosa ni la otra tiene el hayedo de La Pedrosa o de Riofrío, un humilde y precioso bosque que cubre la vertiente norte del puerto de la Quesera y que podemos considerar la cenicienta de los hayedos más meridionales de Europa. Texto: Javier Carballo/GE. Fotos: varios autores
HOZ DE PELEGRINA
La Serranía.Guadalajara
En la zona de transición entre La Alcarria y la Serranía de Guadalajara, la incesante acción de desgaste ejercida por las aguas el río Dulce durante miles de años ha excavado una enorme grieta en medio del páramo. A los pies del pintoresco pueblo de Pelegrina, la cicatriz dibuja un profundo y serpenteante cañón con farallones rocosos, roquedos de formas sorprendentes y cascadas que se despeñan desde decenas de metros. La belleza y singularidad de estos paisajes llamó la atención del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, quien rodó aquí algunas de las escenas de sus míticos documentales El hombre y la Tierra. Texto y fotos: Juanjo Sierra
HOZ DEL RÍO RIAZA
Segovia
El río Riaza nace al pie del puerto de la Quesera, en la vertiente segoviana de la Sierra de Ayllón, y después de un recorrido de un centenar de kilómetros tributa sus aguas al río Duero. En los páramos calizos del nordeste segoviano, el río ha excavado varios barrancos y cañones de agreste belleza. Las alamedas que acompañan al río en el fondo de estos barrancos se convierten en una serpiente dorada con la llegada del otoño. Texto: GE . Fotos: Javier Carballo
CAÑÓN DEL RÍO PIRÓN
Comarca Segovia sur
El valle del río Pirón nace bravío en la Sierra de Guadarrama y se vuelve discreto y manso en la meseta castellana donde abre cañones calizos que albergan espesas choperas que se tiñen de amarillo y ocre en la estación otoñal. El mejor ejemplo lo encontramos en el municipio de Peñarrubias de Pirón. Nos espera una excursión donde, además de colores otoñales, encontraremos puentes medievales, molinos arruinados, ermitas rupestres y cuevas con nombre propio. Historia y naturaleza se dan la mano en un rincón solitario del centro peninsular. Texto: Francisco Javier Lado. Fotos: varios autores.
CASTAÑAR DE EL TIEMBLO
Sierra de Gredos. Ávila
Uno de los bosques más emblemáticos y singulares de la zona centro es el castañar de El Tiemblo. Ubicado en el extremo oriental de la Sierra de Gredos, ocupa el fondo del pequeño valle de la Yedra, escalando sus márgenes montanos hasta casi la divisoria de la cordillera en algunos casos. El castaño es la especie dominante pero también hay lugar para avellanos y serbales en los márgenes de los arroyos que cruzan el castañar, y grandes masas de roble rodean el mismo confundiéndose en sus límites. El espectáculo está asegurado cuando se instala el otoño, creando un fabuloso y enigmático paisaje en el que la calidez de los tonos contrasta con el frío y lluvioso entorno de las montañas de Gredos. Texto: Juanjo Sierra. Fotos: varios autores.
CASTAÑAR DE ROZAS DE PUERTO REAL
Sierra de Gredos. Madrid
A muchos lectores extrañará que, situando esta excursión en la Sierra de Gredos, pongamos a continuación que está en la provincia de Madrid. No es un error. Por esos caprichos administrativos, una proa de territorio madrileño penetra tímidamente en esta cordillera, justo en el lugar donde se desarrolla la ruta que comienza en Rozas de Puerto Real, el pueblo más occidental de la Comunidad de Madrid. Texto: Javier Carballo / GE. Fotos: Javier Carballo.
RUTA DE LOS 4 PICOS
Sierra de San Vicente. Toledo
Tres mártires, un caudillo lusitano, una diosa del amor y –cómo no– los Templarios, se dan cita en lo más alto de la Sierra de San Vicente, un sistema montañoso situado al noroeste de la provincia de Toledo, en la linde con Ávila y Madrid. En las laderas de San Vicente se alternan robles, fresnos, encinas, enebros, castaños centenarios con prados, navas y dehesas dando lugar a un colorido mosaico en otoño. Una buena forma de empaparse de este paisaje es recorrer la llamada Ruta de los 4 Picos. Texto y fotos: Javier Carballo
Otoño en el Valle del Jerte
Desde hace casi veinte años, la comarca del Jerte da la bienvenida al otoño con la Otoñada, un programa de actividades culturales, festivas, deportivas y gastronómicas que se extiende desde finales de octubre hasta mediados de diciembre y que da la oportunidad de disfrutar a conciencia de una estación que viste de mil colores el Valle del Gozo. Como dicen en el valle: “Si te gusta el otoño… amarás el Valle del Jerte”.
- Excursiones doradas: Ruta de Carlos V(PR-CC 1). Ruta Las Juderías (PR-CC 10). Camino Real(PR-CC 15). Ruta Garganta las Nogaleas(SL-CC 33). Ruta los Castaños(SL-CC 35).
GR-38 Ruta del vino y el pescado
El sendero de gran recorrido GR 38 Ruta del Vino y el Pescado atraviesa Euskadi de sur a norte desde los viñedos de Rioja Alavesa hasta los puertos pesqueros de Bermeo, Lekeito y Ondarroa. Su nombre, de resonancias gastronómicas, da algunas pistas de sus cimientos históricos pero no del inconmensurable patrimonio natural y cultural que jalonan sus 170 kilómetros.
El Camino del Cid para bicis gravel
El Camino del Cid, el itinerario turístico y cultural más completo y extenso de nuestro país, acaba de estrenar una ruta para bicis gravel que alterna la versión BTT con la ruta cicloturista por carretera. El resultado son 1500 kilómetros de amable pedalear por algunos de los territorios menos conocidos de nuestro país siguiendo las huellas de un personaje legendario.
Ruta Otoñal Por El Parque Natural De La Font Roja
En otoño, el parque natural de la Font roja parece ensalzar su nombre. Los tonos rojizos, dorados se apoderan del paisaje componiendo una estampa de una increíble belleza. Y es que esta isla de verdor entre Alcoy e Ibi es uno de los espacios naturales mejor conservados de la Comunitat Valenciana y un lugar ideal para practicar el senderismo por su variedad paisajística, un bosque mediterráneo, un carrascal de umbría formado por especies como la carrasca, el roble de hoja de arce, el tejo o el fresno en flor. Entre su fauna encontramos jabalíes, ginetas, gatos salvajes, águilas, buitres y búhos.
Test de material
- Camiseta Damor de +8000
La firma española +8000 continúa mejorando en cada colección los di- seños y calidades de sus productos, con un precio muy competitivo.
- Saco de dormir Ibiza de Marsupio
Saco básico para ex- cursiones, camping o trekking de varios días, en condiciones favorables de meteo.