No pasarán muchas semanas antes de que la sierra de las Nieves se convierta en Parque Nacional, el decimosexto del país y el tercero de Andalucía. Se cerrará así un largo proceso que se remonta a principios del siglo pasado y en el que han jugado un importante papel los pueblos que rodean la Serranía. Pero ¿qué tiene esta pequeña sierra malagueña que le haga acreedora del más alto nivel de protección que tenemos en España?
Sierra de las Nieves. El último parque nacional
Las excursiones que se describen a continuación utilizan la red de senderos de uso público ofertada por el Parque Natural Sierra de las Nieves, los senderos homologados por la Federación Andaluza de Montañismo, algunos senderos ofertados por entidades locales y otros senderos tradicionales, no sujetos a promotor alguno. En ningún caso se transita por propiedades privadas. Cuando se produzca la declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves algunas regulaciones y normas podrían afectar a la libre circulación por las rutas ofrecidas. Cuando llegue ese momento será conveniente informarse previamente en la dirección del espacio natural.
LA FUENFRÍA Desde el área recreativa Conejeras
Si no tienes muchas ganas de transitar por terrenos pedregosos y sudar las cuestas, esta es la ruta propicia para un primer contacto con la sierra de las Nieves. Nuestro punto de partida es el área recreativa Conejeras, al cual se accede fácilmente desde la carretera A-397 (Ronda-San Pedro de Alcántara). El recorrido, sin ser el más conocido o transitado del espacio natural, contiene un gran interés botánico, paisajístico e histórico.
PICO TORRECILLA Desde área recreativa de Quejigales
Sin duda alguna, estamos ante una de las rutas estrella de Sierra de las Nieves. Numerosos senderistas se desplazan anualmente para subir el o la Torrecilla, considerada en los círculos montañeros andaluces como Techo del Occidente Andaluz. Sin ser una de las cumbres más elevadas de los Sistemas Béticos, en las vías que llevan hasta su cumbre confluyen numerosos factores que la hacen muy atractiva a ojos del naturalista, del deportista o del más común de los montañeros.
PEÑÓN DE ENAMORADOS Desde el área recreativa Quejigales
El Peñón de Enamorados (1777 m) se ubica estratégicamente en el corazón del futuro parque nacional. Por ello, a su cumbre se puede acceder desde distintas lugares de manera muy cómoda. Como en otras sierras andaluzas, el topónimo atiende a la convivencia de culturas durante el periodo andalusí, cuando no siempre se permitían las relaciones entre amantes de distinta religión. En muchos casos, la intolerancia llevaba a los enamorados a suicidarse lanzándose desde un lugar elevado.
PICO ALCOJONA Desde el llano de la Laguna
Cuando se accede al Parque Natural Sierra de las Nieves desde la carretera Ronda-San Pedro de Alcántara, una de las primeras imágenes que vemos es la elegante silueta del pico Alcojona, de porte casi piramidal y cortejado en sus laderas por un precioso y abigarrado pinsapar. Esta montaña, de naturaleza caliza, alcanza los 1498 metros de altitud. Por fuentes antiguas sabemos que antaño también se le denominó cerro Alcor. En los mapas del IGN aparece como Alcojada.
PUERTO DE LA MUJER Desde el área recreativa La Fuensanta
La baja montaña de Sierra de las Nieves se caracteriza por su marcado carácter forestal. En la orla que rodea a la zona de cumbres hallamos bosques de quercíneas y frondosos pinares de varias especies, principalmente de resineros y carrascos. Estas masas arbóreas juegan un papel primordial como reguladores hidrológicos en las cabeceras de los principales ríos del espacio natural. Es el caso del río Turón y su afluente, el arroyo de la Fuensanta, que atesoran una importante población de nutrias y de cangrejos de río.
CUEVA DEL AGUA Desde el área recreativa Los Sauces
En este recorrido vamos a tener la ocasión de conocer el pinsapar de Cubero, uno de los más estéticos de la sierra de las Nieves. Aprovecharemos la densa red de senderos de este sector del espacio protegido para descubrir parajes tan pintorescos como la cueva del Agua, el tajo de Alberca o el antiguo convento de Carmelitas Descalzos del Santo Desierto de Nuestra Señora de las Nieves.
TAJO DE LA CAÍNA Desde el puerto del Caucón
Para conocer mejor el entorno del Tajo de la Caína y el precioso pinsapar que se extiende en su cara norte, vamos a conjugar parte de los dos senderos de uso público que tienen inicio en el puerto de Caucón, donde se instaló un mirador dedicado al ingeniero de montes y botánico Luis Ceballos, el Apóstol de los árboles, autor junto a Carlos Vicioso del Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga, publicado en 1933.
PEÑÓN DE ENAMORADOS Desde el puerto del Saucillo
¡El camino de la Nieve! Ese podría ser el título de esta ruta con destino a un peñasco cuyo nombre esconde una bonita historia de amor, por el elevado número de pozos de nieve que encontraremos. El negocio de la nieve fue un importante recurso para las gentes de Yunquera y Ronda. Esta dura actividad prestó su nombre, sierra de la Nieve, a la franja que se extiende entre el Cerro Alto de Yunquera, el cerro Pilones, la meseta de Quejigales y las cañadas de Ronda.
SALTO DE LA REJÍA Desde Tolox
El municipio de Tolox tiene la morrocotuda suerte de ver confluir en su territorio hasta tres litologías muy diferentes: calizas, peridotitas y rocas metamórficas. Esta circunstancia, sumada a la diferencia de altitud que fluctúa entre los 1919 metros del pico Torrecilla y los 160 de río Grande, se aúnan para dar lugar a una gran variedad de cubiertas vegetales y de usos agropecuarios en un espacio relativamente pequeño. Aquí conviven abetos, tejos, serbales, quejigos de montaña y castaños con encinas, alcornoques, aguacates, naranjos, limoneros, olivos y almendros.
PICO TORRECILLA Desde el puerto de los Sauces
Regresamos al techo la sierra de las Nieves pero por otra ruta diferente a la descrita en estas misma revista; una vía que aprovecha los senderos trazados por ganaderos y carboneros de Tolox en su ir y venir durante siglos y que se han ido deteriorando por la casi total desaparición de la actividad agropecuaria en estos altos predios. Esta cara del Torrecilla ha sufrido igualmente el embate de los incendios, que han robado a la sierra algunas manchas de pinsapar y sabinar irrecuperables. Por fortuna, poco a poco y en los lugares más adecuados se ve alguna regeneración. Esperemos que la declaración como parque nacional haga redoblar los esfuerzos por mejorar estas masas forestales.
CHARCO DEL CANALÓN Desde Istán
Istán es el municipio de la sierra de las Nieves con la oferta más amplia de senderos homologados. Entre ellos figuran los dos que vamos utilizar: el PR-A 280 Istán-Charco del Canalón y el PR-A 166 Istán-Herrizas de la Gallega. Este bonito pueblo blanco asomado a la costa de Marbella, se precia de ser el manantial de la Costa del Sol. Pasear por sus calles estrechas de casas encaladas es una agradable experiencia envuelta en aromas orientales. En cada calle, en cada esquina, hallarás una bonita fuente donde saciar la sed.
RUTA AL CASTAÑO SANTO Desde el puerto de la Refriega
Esta excursión, que nos llevará a conocer un extraordinario castaño de 800 años de vida, pivota alrededor de la vía pecuaria vereda de Marbella a Ronda, ancestral e histórico camino entre estas dos importantes poblaciones malagueñas. Ha sido durante siglos el vínculo para el trasiego de ganados y mercaderías entre la costa mediterránea y las comarcas del interior. Hasta los años cuarenta del pasado siglo, una cantidad ingente de arrieros bajaban y subían por estos andurriales cargados de productos de la sierra: carbón, madera, cal, castañas, etcétera. Al regreso colmaban las alforjas principalmente con géneros de la mar.
Postales de la Sierra de las Nieves
1000 metros bajo sierra en la Sima Gesm-La Luz
Durante millones de años el agua ha ido horadan- do en la roca madre de la sierra de las Nieves kilómetros y kilómetros de galerías a lo ancho y largo del subsuelo creando un fantástico mundo subterráneo donde reina la humedad, la oscuridad y el silencio, y al que solo pueden acceder unos pocos. Decenas de simas y cuevas convierten al “sótano” de la sierra de las Nieves en un auténtico queso gruyere. Entre todas ellas sobresale la sima GESM, conocida por los espeleólogos de todo el mundo porque con sus 1059 metros de profundidad y sus veinte kilómetros de recorrido explorado, es la sima más profunda de Andalucía y la primera -1000 que se exploró en nuestro país. También es la sima con más de mil metros de profundidad que se encuentra más al sur del continente europeo.
Historia de un superviviente, el Pinsapo (Abies Pinsapo)
Hace 25 millones de años, el clima de la península ibérica se hizo más frío y continental, lo que aprovecharon algunas especies vegetales propias del centro y norte de Europa para extenderse hacia el sur.
El último bandolero andaluz
La sierra de las Nieves, y toda la serranía rondeña, está inevitablemente asociada a la historia del bandolerismo andaluz. Su carácter abrupto y su relativo aislamiento fueron factores que posibilitaron que la sierra se convirtiera en el refugio de bandoleros, cuyas historias, a mitad de camino entre la realidad y la leyenda, todavía impregnan estos paisajes serranos.
Test de material
Montblanc Jeans Sky de Jeanstrack.
Shorts vaqueros elásticos y resistentes, de Jeanstrack. Un toque de estilo para tus entrenamientos y competiciones.
Mochila Y45 de Marsupio.
Para trekking, esquí de montaña, escalada o alpinismo