Autor: No hay comentarios
Grandes Espacios nº 259. Especial Alto Tajo

Publicada

Grandes Espacios nº 259

En este número: Barranco Del Horcajo, Barranco de La Hoz, Hundido de Armallones, Puente de Tagüenza, Barranco del Arco,
La Hoz Seca, La Gran Vuelta del Alto Tajo en Btt. Camino Natural de la Cañada Real. EMbleMatic: Montañas Mediterráneas. Barranc dels Tarongers

Editorial

NO es Ordesa, ni Aigüestortes, y mucho menos Picos de Europa. Está muy lejos de parecerse a Pirineos , aunque bien visto, no se despinta mucho de una Sierra de Guara. No es tan monumental como el Cañón de Añisclo ni tiene tantos fans ni followers, pero a ver quién le quita el mérito de tener uno de los desfiladeros más largos de la península, sino el mayor. No parece reunir currículo para ser laureado como parque nacional, pero, en cambio, la Unesco reconoció que su paisaje se salía de lo común cuando le impuso los galones de Geoparque Mundial. Reconozcámoslo: no se convierte en un Irati al llegar octubre, y tampoco le hace falta: a la umbría de sus barrancos también llega el milagro anual del otoño y su rareza lo hace aún más atractivo. ¿Más? Bueno, en el catálogo florístico del Parque Natural se cuentan mil quinientas especies y subespecies, lo que representa el veinte por ciento de las existentes en todo el territorio peninsular y balear, y el excelente grado de conservación d… [seguir leyendo]
//Por Dioni Serrano

Fotoacción

Un palacio de cristal bajo tierra
Geoda de Pulpí
DESDE el pasado mes de agosto se puede visitar la Geoda de Pulpí, la geoda más grande de Europa y la segunda más grande del mundo. La transparencia de sus cristales de yeso y sus dimensiones –ocho metros de anchura por dos de altura– convierten a esta geoda en un fenómeno único, un lugar que parece sacado de una novela sobre mundos perdidos.

Test de material

MOCHILA PARA VARIOS DÍAS DE OSPREY
Gran capacidad y estabilidad, con un peso muy ligero

CAMISETA DE COMPETICIÓN DE SCOTT
Muy transpirable y con compartimentos para llevar el material

Noticias de empresas

TRAIL RUNNING Y ESQUÍ
Clàudia Sabata, en el equipo Dynafit Spain

MATRIARCA DE LA EMPRESA DESDE 1970
Fallece Gert Boyle, presidenta de Columbia

ADAPTABILIDAD +A
Lurbel mejora el ajuste de sus calcetines

PENSADA PARA EL OUTDOOR
Nueva colección Vans x VSSL

Muestrario de material

Calor, alta compresibilidad y ligereza
Chaquetas MARMOT HYPE

Zapatillas de trekking
+8000 TRONIN

GPS de Galileo
TWO NAV TRAIL 2

Crampones antideslizante para carreras
GRIVEL RAN LIGHT

Grandes destinos: Castellón destino activo

La provincia de Castellón cuenta con más de 1200 kilómetros de senderos, más de 1000 kilómetros de rutas para bicicleta de montaña, multitud de barrancos, decenas de escuelas de escalada, incontables simas para practicar la espeleología, ríos y embalses para hacer kayak, rafting y muchas más actividades en un entorno natural que asegura emoción, experiencias y diversión…

Caminos Naturales: Cañada Real Soriana occidental

La Cañada Real Soriana Occidental fue uno de los caminos ganaderos más impor- tantes de la red trashumante que cubrió la península. Unía Soria y Badajoz a los largo de más de setecientos kilómetros, atravesando Segovia, Ávila, Salamanca y Cáceres. El tramo segoviano, que recorre el pie de monte de la sierras de Ayllón, Somosierra y Guadarrama, ha sido adecuado por el programa Caminos Naturales. Son ciento cincuenta kilómetros por un territorio de gran naturalidad que conserva la huella del paso de los grandes rebaños de antaño.

Parques Naturales a los que volverás

Andalucía es la comunidad autónoma española con más espacios naturales protegidos. Esta riqueza natural la convierte en un destino privilegiado para el turismo activo y de naturaleza. La mayoría de estos espacios cuentan, además, con senderos marcados que facilitan el descubrimiento de los paisajes y la cultura que encierran estos territorios. Presentamos aquí ocho parques naturales, uno por provincia, que por sus singularidades, naturalidad y posibilidades para el turismo activo dejarán satisfechos a los más exigentes.

  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE
  • LOS ALCORNOCALES
  • SIERRA DE LAS NIEVES
  • SIERRAS SUBBÉTICAS
  • SIERRA DE BAZA
  • SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
  • CABO DE GATA-NÍJAR

Excursiones a pie y en bici ALTO TAJO

Se llama Alto Tajo al tramo del río que atraviesa el Señorío de Molina en Guadalajara. Se trata de un territorio extraordinariamente agreste y muy poco poblado, atravesado por numerosos ríos y arroyos que han labrado profundos cañones y barrancos en el suelo calizo. El resultado es un paraje de belleza extraordinaria que revela algún nuevo atractivo cada vez que se visita. Y la mejor forma de hacerlo es utilizando sus caminos que llevan al viajero, ya sea a pie o en una bicicleta, hasta rincones sorprendentes.

BARRANCO DEL HORCAJO

La palabra «barranco» está firmemente unida al Alto Tajo. No hay más que echar un vistazo a un mapa para ver que se repite continamente en este territorio. El sustrato calizo de estas sierras y la paciente labor del agua son los responsables de la multitud de desfiladeros y barranqueras que «rompen» el relieve del Alto Tajo, algunos de ellos impracticables. No es el caso del barranco del Horcajo.

MIRADORES DEL BARRANCO DE LA HOZ

El río Gallo es un afluente del río Tajo que nace en la sierra del Tremedal, cerca de la localidad aragonesa de Orihuela del Tremedal. Cerca de la histórica Molina de Aragón el Gallo entra en el Alto Tajo por la puerta grande. Sus aguas han horadado un desfiladero que parece arrancado de una serie fantástica estilo Juego de Tronos. Es el Barranco de la Hoz.

HUNDIDO DE ARMALLONES

Si pidiéramos a media docena de buenos conocedores del Alto Tajo que confeccionaran un ranking de los diez lugares que hay que conocer sí o sí en esta comarca, el Hundido de Armallones estaría siempre entre los primeros puestos. Belleza salvaje, geología visible y palpable, arqueología industrial y hasta esoterismo se dan la mano en una sencilla excursión que recorre el tramo más bravío del Tajo.

PUENTE DE TAGÜENZA

El puente de Tagüenza es el único que permite cruzar el Tajo sin mojarse los pies entre el puente de San Pedro y el puente de Valtablado, o lo que es lo mismo, treinta y muchos kilómetros de río. El puente permitía a los vecinos de Huertapelayo y Armallones comunicarse con los pueblos de Ocentejo, Huertahernando y Buenafuente del Sistal sin dar un larguísimo rodeo. No destaca por ser una construcción bonita o por su antigüedad, pues el puente actual fue construido después de la guerra en sustitución del original. Su importancia es el entorno donde se halla, sencillamente bellísimo

BARRANCO DEL ARCO

Es curioso que los cañones más largos y desconocidos del Alto Tajo estén en el sector menos visitado del parque natural. Es el caso del barranco del Avellano, probablemente el más largo de todo este territorio. La ruta cicloturista que proponemos a continuación lo visita tomando como excusa uno de sus afluentes, el barranco del Arco.

MUELAS Y CAÑONES DE LA HOZ SECA

El río de la Hoz Seca u Oceseca (también llamado río del Puerto en su primer tramo) protagoniza una curiosa historia. Al contrario de lo que pudiera hacer suponer su nombre, lleva agua todo el año, y aunque es afluente del Tajo, su caudal es siempre mayor que el de aquel. De hecho, en las épocas más secas, cuando el Tajo apenas lleva un pequeño hilo de agua, el Oceseca goza de un notable caudal. La sabiduría popular resume esta paradoja con un refrán: “El Tajo lleva la fama y el Hoz Seca el agua”.

LA GRAN CIRCULAR CICLOTURISTA

El Alto Tajo es condenadamente escarpado y laberíntico. Estas dos circunstancias son los reclamos más atractivos para los cicloturistas de montaña. También lo es el hecho de que este espacio tenga centenares de kilómetros de pistas y caminos aptos para las dos ruedas «gordas». Y no hablamos sólo de excursiones de un día. Hay muchas posibilidades de rutas de varios días apoyándonos en sus pueblos. La ruta que presentamos aquí es sólo un ejemplo. Sólo hay que sentarse delante de un mapa y diseñar un viaje cicloturista a nuestra medida.

Paraíso del senderismo: Barranc Dels Tarongers

La Vall d’Albaida, en el sur de la provincia de Valencia, es una de les comarcas mejor definidas de la Comunitat Valenciana. El valle esconde uno de los rincones más bonitos de la Comunitat: el Barranc dels Tarongers. El antiguo camino que unía los pueblos de Ontinyent y Bocairent recorre parte del barranco y brinda la oportunidad de descubrir la riqueza de este paisaje natural y numerosos vestigios históricos, como el puente romano, Les Covetes dels Moros y un rosario de molinos que hablan de un pasado muy próspero.

Montañas Mediterráneas: Elogio del turismo “lento”

EL fin de los socios de EMbleMatiC es muy sencillo de exponer: poner en marcha una oferta turística nueva y di- ferente, lo que llaman «turismo lento», basada en las singularidades naturales y culturales de las montañas que forman la red. ¿El modo de hacerlo? Crear nueveeco viajes que pongan al descubierto esas singularidades.

En el caso español, los itinerarios ya han tomado cuerpo –y de forma muy distinta– en la isla de Mallorca y en la comarca catalana de El Berguedà. En Mallorca, el Departament de Sostenibilitat i Medi Ambient del Consell de Mallorca ha trabaja- do en la creación de una ruta senderista que aprovecha parte del sendero GR 221, Ruta de Pedra en Sec, y escala las alturas occidentales de la Serra de Tramuntana tomando como referencia el Puig Galatzó.

La han bautizada Ruta del Comte Mal por una leyenda protagonizada por el conde de Santa María de Formiguera. Por su parte, la Agencia de Desarrollo del Berguedà, la comarca catalana donde se levanta el Pedraforca, ha diseñado un producto bautizado como Las 7 Caras del Pedraforca. La propuesta: un viaje de siete días para descubrir otros tantos aspectos diferentes del territorio que rodea a la bicéfala cumbre catalana.

  • LAS 7 CARAS DEL PEDRAFORCA

Pirineos de Cataluña: Arranca la temporada de nieve

Si esperas con ganas el frío y sueñas con ponerte los esquís, tenemos buenas noticias: ha llegado el momento. Las primeras nevadas han cubierto los Pirineos catalanes y todo está a punto para que empiece la diversión. Las dieciséis estaciones de esquí catalanas abren sus puertas un año más, cargadas de novedades y con las instalaciones más que preparadas para debutantes y expertos, familias con niños y otros amantes de la nieve.

  • EL ESQUÍ ALPINO NO PASA DE MODA
  • NÓRDICO : RECONECTA CON LA NATURALEZA
  • FAMILIA , ¡TODOS A LA NIEVE!
  • SI NO ESQUÍAS , TAMBIÉN PUEDES DISFRUTAR DE LA NIEVE
  • LA AGENDA DE EVENTOS QUE NO TE PUEDES PERDER
  • UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

Números anteriores

Novedades editorial