Editorial
En 1993, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente puso en marcha un plan denominado Tejido Verde cuyo punto de partida era convertir vías de tren fuera de uso en caminos libres de tráfico motorizado destinados a caminantes y cicloturistas.
Con aquella actuación se perseguía un triple objetivo: crear infraestructuras para la práctica del turismo de naturaleza, mantener el uso público de ese patrimonio condenado a desaparecer, y contribuir a la economía de los territorios que atraviesan estas líneas abandonadas.
Tres años después, y bajo la dirección del recién creado Ministerio de Medio Ambiente, el plan se extendió a otros viales públicos: caminos reales, vías pecuarias, sendas tradicionales de montaña, senderos fluviales, etcétera. Para entonces los caminos habilitados sobre las antiguas vías se habían hecho populares con la denominación de Vías Verdes, en parte gracias al buen trabajo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
La etiqueta y su imagen ha tenido –y tiene– tanto éxito que, de algün modo, ha canibalizado al sello de Caminos Naturales. Cuando encaramos la recta final del 2019, el balance es éste: ciento treinta caminos naturales repartidos por todo el país que suman más de diez mil kilómetros, lo que ha supuesto algo más de 283 millones de euros de inversión, y un impacto económico de más de 251 millones de euros hasta 2014; un dinero que benefició, sobre todo, a la hostelería y las empresas de turismo activo.
A pesar de todo, el plan es un desconocido para los ciudadanos. Sólo un 27 por ciento de los españoles lo conoce, y no muy bien, a pesar de que los caminos incluidos en el programa reciben anualmente más de veinticinco millones de visitantes, según un estudio hecho por el MAPAMA.
Es probable que el Programa Caminos Naturales tenga sombras, pero como ya escribí en otra ocasión, agradezco como usuario que soy, que estén ahí. Me dan la oportunidad de descubrir paisajes que, de otro modo, dificilmente hubiera conocido.
En este orden de cosas veo muy acertado el lema del Programa: “Caminos Naturales, andar el paisaje. Entrenar los sentidos”.
Actualidad
La junta señaliza cinco grandes rutas
Castilla y León: territorio cicloturista
Fotoacción
Saltos de alegría
A foto podría haber sido tomada en los Alpes, pero no. La simpática instantánea se tomó en el valle de Río Seco, en pleno corazón del Par-
que Nacional de Sierra Nevada…
Foto: Luis Ordóñez
Test de material
ZAPATILLA DE TRAIL RUNNING ESPECÍFICA PARA MUJER, DE MERRELL
Pisada estable y muy bien amortiguada
Noticias de empresas
Trail2Challenge: el desafío de cruzar los Pirineos, con TwoNav
La marca española TwoNav lanza al mercado sus modelo GPS Trail2 y Trail2 Bike con una original campaña participativa en la que dos equipos, uno ciclista y otro senderista, cruzarán los Pirineos cada uno desde un extremo, encontrándose en alguna parte del recorrido. Sortean 4 plazas para entrar en los equipos, y se puede seguir la aventura en directo desde casa, que además tiene un objetivo solidario. Se realizará la tercera semana de octubre, entre el 15 y el 21.
10 Caminos Naturales de fin de semana
PARA SENDERISTAS Y CICLOTURISTAS
En veintiséis años de vigencia, el Programa Caminos Naturales del Ministerio de Agri- cultura y Medio Ambiente ha puesto en servicio más de diez mil itinerarios libres de circulación, expresamente preparados para caminantes y ciclistas. A día de hoy hay ciento treinta itinerarios de diferente longitud, desde unos pocos kilómetros a varios centenares. De entre todos ellos hemos seleccionado diez con unas distancias que los hacen aptos para ser recorridos en un fin de semana, a pie o en bicicleta.
- C.N. DE SAN ROSENDO
- C.N. CORREDOR CÁCERES-BADAJOZ
- C.N. DE LAS VILLUERCAS
- C.N. VIA VERDE DEL VALLE DEL ERESMA
- C.N. VÍA VERDE SANTANDER-MEDITERRÁNEO
- C.N. VÍA VERDE DE LA DEMANDA
- C.N. DEL AGUA SORIANO. CAMINO ANTONINO
- C.N. SOMONTANO DE BARBASTRO
- C.N. DE MONTFALCÓ
- C.N. VÍA VERDE DEL NOROESTE
Goierri. Corazón de Euskadi
LA COMARCA GUIPUZCOANA DE GOIERRI (tierras altas en castellano), situada a treinta kilómetros de Donostia-San Sebastián, es una tierra de contraste. Desde sus cimas se puede ver, en los días claros, el mar Cantábrico y las cumbres de los Pirineos. Y al bajar, el viajero se encontrará con un territorio que ha sabido compatibilizar ruralidad y modernidad sin perder un ápice de encanto, lo que le he valido el sello de Destino Europeo de Excelencia que otorga la Unión Europea a los territorios que aplican políticas turísticas sostenibles.
- Ver y visitar
Outdoor by Ispo
Avance de tendencias
Estrenando escenario en Múnich, bajo el nombre de “OutDoor by Ispo”, unas mil marcas del sector, procedentes de una treintena de países, acudieron el pasado julio a la feria profesional por excelencia de los deportes outdoor a mostrar sus propuestas para la próxima temporada. Hemos seleccionado aquí las que más nos han llamado la atención.