Autor: No hay comentarios
Grandes Espacios nº72

Publicada

Grandes Espacios nº72

Especial senderos de pequeño recorrido en el que se ofrecen seis ejemplos: Tierra Estella, Camprodon, Sierra de Gata, Cortes de Pallás, Sierra Sur y Liébana. La Red Rocinante de Castilla-La Mancha, los forros polares cortavientos y los ganadores del I Premio Desnivel de diapositivas completan este número.

EDITORIAL

Un país en marcha por Dioni Serrano

Sabemos que en España hay 17.230 kilómetros de senderos de gran recorrido -kilómetro más, kilómetro menos- gracias al registro de la Federación española de montaña. No conocemos con tanta exactitud el kilometraje de los senderos de pequeño recorrido y locales, a pesar de que están también bajo la tutela de las federaciones territoriales, aunque sabemos que son también varios miles.

REPASO DE ACTUALIDAD

Una línea de alta tensión atravesará Picos de Europa

Los Pirineos protagonizan la Asamblea de los senderistas europeos

La contaminación industrial amenaza a los lagos de alta montaña

CARTAS

El avión del Moncayo. Por Antonio Casas (Vera de Moncayo, Zaragoza)
Juan Buyse, el veterano. Por José Ignacio López (Zaragoza)
El camión de la basura es un helicóptero. Por Éric Delaperrièrre (Montpelier,                Francia)
Un botellón fuera de lugar. Por Javier Fernández (Albuixech, Valencia)
Adiós al abuelo de Landa. Por Iván Arroyo (Bilbao)

SENDEROS DE PEQUEÑO RECORRIDO

Objetos de deseo
En los últimos años se han incrementado de forma notable los itinerarios señalizados en comarcas, municipios y espacios naturales. Este proceso viene a demostrar algo que podemos comprobar por nosotros mismos: que cada día hay más gente que elige acercarse al mundo rural de la forma más natural: caminando.

TIERRA ESTELLA

Historia natural
La comarca de Tierra Estella elaboró en el año 2001 un plan de senderos con el propósito de desarrollar el turismo local dando a conocer los puntos de interés natural, cultural e histórico del territorio. El resultado es un interesante entramado senderista muy recomendable para los caminantes menos «profesionales».

VALLE DE CAMPRODON

Arte y naturaleza
La Mancomunidad de Valle de Camprodon cuenta con una red de senderos que suma más de 1.100 kilómetros. Este mismo otoño se procederá a instalar paneles informativos y en la próxima primavera verá la luz una guía con todas las rutas.

SIERRA DE GATA

Castaños y castillos
La Sierra de Gata es el escalón natural que une más que separa la altiplanicie salmantina y la llanura cacereña. Formada por una sucesión de amplios valles y repliegues de los que sobresalen picachos y siluetas de castillos, la comarca es atravesada por una nutrida red de senderos que retoman viejos caminos de pastores y romanos.

CORTES DE PALLÁS

Un mundo aparte
El municipio valenciano de Cortes de Pallás es un ejemplo muy reciente de cómo se aprovechan los caminos locales y los recursos naturales para atraer a los turistas de «a pie», con el objeto último de dar a sus ciudadanos una oportunidad de mejorar su calidad de vida y evitar la emigración.

SIERRA SUR DE JAÉN

La patria del olivo
Como una gran barrera natural de la depresión del Guadalquivir, la comarca jienense de Sierra Sur forma parte de la franja central de la Cordillera Subbética, una geografía erizada de siluetas de castillos y murallas.

LIÉBANA

Una comarca, cuatro valles
Cuatro valles rodeados por las montañas de la Cordillera Cantábrica, de los Picos de Europa y de Sierra Sagra forman la comarca cántabra de Liébana donde una red de senderos pone en comunicación la comarca lebaniega con los valles limítrofes.

RED ROCINANTE

Castilla-La Mancha paso a paso
El día 17 del pasado mes de junio, el presidente de la junta de Castilla-La Mancha, José Bono, inauguró un corredor ecoturístico entre Toledo y Sierra Morena. Es el primero de un ambicioso proyecto denominado Rocinante, cuyo objetivo es unir todos los puntos de interés natural y cultural de la región por medio de itinerarios señalizados.

MATERIAL

Forros polares cortavientos
Como cada año, el otoño y el invierno desatan los elementos por valles y cimas. Y entre ráfaga y ráfaga de viento descubrimos que poco se puede hacer con un forro polar «normal» para preservarnos de la tiritona. Para eso están los nuevos modelos cortaviento: resguardan bien del biruji, pero no del vendaval de dudosas informaciones que circula por ahí…

Números anteriores

Novedades editorial