Autor: No hay comentarios
Portada de la revista Grandes Espacios nº169 (septiembre 2011) en ALTA  ()

Publicada

Grandes Espacios nº169

Especial Otoño con 15 excursiones a todo color. Adem s, Reservas de la Biosfera de Asturias, los Caminos de Nulles en la Costa Daurada, y la revista Outdoor nº47.

EDITORIAL

Otoño minimalista por Dioni Serrano

El Año Internacional de los Bosques entra en su recta final sin que nos hayamos dado cuenta de su paso. Entre la tiranía de los mercados, el desempleo galopante, los rescates a Grecia y los rifirrafes políticos, la efeméride ha pasado desapercibida, como tantas otras. El año internacional del fútbol tendrá más trascendencia, supongo. Y a otra cosa.

CARTAS

Motor de evolución. Por Miguel Ángel Ávila (Mozodiel de Sanchiñigo)
Carta del mes: Ciudadano indignado. Por A.A. (Manzanares el Real)

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

El senderismo gana peso en los planes turísticos de Gran Canaria
Presentan el Plan Senderos entre volcanes para promocionar sus caminos

Medio Ambiente ha invertido diez millones de euros en mantener caminos naturales
La Vía Verde de la Jara, la más cara de mantener

Arranca la vía verde del Ferrocarril Santander-Mediterráneo
Tres años de plazo para terminar las obras

ESPECIAL OTOÑO

15 rincones otoñales

El otoño no faltará a su cita anual; esto es indiscutible. Lo que no sabemos es si acudirá más colorido por aquello de ser el Año Internacional de los Bosques. Y una vez más lo celebramos dando a conocer una colección de rincones especialmente interesantes repartidos por «casi» toda España. En ellos podemos dar rienda suelta a la afición excursionista y satisfacer el hambre de belleza.

TARRAGONA

Hayedos de Els Ports

Inmerso en el corazón del Macizo de Els Ports, la Fageda del Retaule (el hayedo del Retablo) es el hayedo más meridional de España. Esta reliquia botánica es una caja de sorpresas: hayas, arces, tilos, tejos, avellanos, acebos, pinos y bojes campan a sus anchas al amparo de la imponente mole calcárea de Lo Catinell, en un paisaje tan impresionante que dudas que pueda existir un lugar así en estas latitudes y a tan solo 30 kilómetros en línea recta del mar Mediterráneo.

ORENSE

Abedular de Montederramo

El «Biudeiral» de Montederramo, que vive agazapado en la cara norte de las laderas de la sierra de San Mamede, en plena montaña Ourensana, es de lo poco que queda de aquél bosque primitivo por el que anduvo cometiendo sus terroríficas fechorías el hombre lobo de Allariz.

LÉRIDA

Ribera de Sant Nicolau

El río Sant Nicolau nace en el Estany Llong y va nutriéndose del aporte de al menos una docena de lagos en su corto viaje hasta el Noguera del Tor. Corto pero intenso, ya que fluye por uno de los valles más interesantes del Parque Nacional de Aigüestortes, rodeado de altas montañas y de bosques con un especial encanto.

GIPUZKOA

Ferrería y molinos de Agorregi

A poco más de diez kilómetros de la costa Cantábrica y de sus animadas playas se encuentra el Parque Natural de Pagoeta, que debe su nombre al monte Pagoeta, de 678 metros de altitud, componente de la cadena de montañas de la costa de Gipuzkoa. Todo él está cubierto de bosques atlánticos. Pero no son éstos la diana de nuestro viaje, sino una antigua ferrería escondida en una foresta de cuento.

BIZKAIA

Hayedo de Otzarreta

En la frontera vizcaína y alavesa, allí por donde el Gorbeia asoma su característica figura, vive un hayedo extraño. Sus árboles, en vez de extender sus ramas como hacen las hayas «tradicionales», suben directas hacia el cielo. La explicación la encontraréis en el texto. El pequeño hayedo de Otzarreta (o de Isabel, como lo conocen algunos) es sólo la primera estación de una fabulosa excursión que nos llevará por la «ventana» de Atxuri, los singulares tejos de las campas de Arimekorta y la valiosa turbera de Saldropo.

PALENCIA

Cañón de la Horadada

A poco menos de cuatro kilómetros al sur de Aguilar de Campoo, el río Pisuerga se abre paso a través de los páramos calizos formando el Cañón de la Horadada. La sinuosa hoz es corta pero muy interesante tanto por la vegetación ribereña que acompaña al río como por la historia que se acumula en sus inmediaciones.

TARRAGONA

Viñas del Priorat

Hace sólo unos siglos se creía firmemente que fueron las aguas del Diluvio Universal las que reblandecieron las montañas e hicieron aflorar las pizarras que hoy tanta fama dan a los vinos del Priorato. Sea como fuere, la reciente recuperación de antiguos caminos en esta comarca, permite sumergirse en un paisaje agrario ancestral. El circuito entre Porrera, Torroja y Poboleda destila esencia de montaña mediterránea.

ASTURIAS

Hayedo de la Biescona

Situado en la cara norte de la Sierra del Sueve, y a escasos 4 kilómetros del mar Cantábrico, el bosque de la Biescona cuenta con el distintivo de ser el hayedo a menor altitud de la península, lo que nos garantiza un otoño tardío y la posibilidad de visitarlo en su máximo esplendor cuando sus hermanos a mayor altitud ya han perdido las hojas.

CÁCERES

Castaños de El Temblar

«Otoño mágico»… Con este título tan sugerente se engloban un conjunto de actividades culturales, gastronómicas y de turismo activo, que durante los meses de octubre y noviembre tienen lugar en la comarca del Valle del Ambroz. Entonces todo gira en torno a la fiesta del otoño… ¿Qué mejor excusa para dejarnos llevar por su magia?

LÉRIDA

Despoblados del Alt Urgell

Nobles que profesaban religiones heréticas, inquisidores que desenterraron cadáveres para quemarlos y lugareños indignados que mataron inquisidores a pedradas. El pequeño pueblo de Castellbò está unido a estas historias y al triste final de las comunidades cátaras en el Pirineo. La excursión propuesta evoca parte de ese pasado y otro de más reciente, aunque no menos dramático, la despoblación de núcleos de montaña.

LEÓN

Hayedo de Canseco

Las montañas de León son un auténtico pozo de sorpresas. En su interior hay rincones recónditos y remotos a los que sólo se llega porque uno se ha perdido por el laberinto de carreteras que las surcan o a propósito. El pequeño pueblo de Canseco y el hayedo que coloniza la vertiente norte del monte Bodón es un buen ejemplo de lo dicho. El autor lo encontró de forma providencial y desde entonces no ha dejado de volver cada otoño.

GUADALAJARA

La Vereda y el Vado

Ruta antídoto contra la ajetreada vida de ciudad. Tierras alejadas de todo, serenos paisajes y silencio. Lo necesario para vivir los colores y el recogimiento del otoño. Un paseo por la historia de una comarca marcada por la construcción de un embalse que propició el abandono de los pueblos de La Vereda y El Vado.

HUESCA

Hayedo de Zuriza

Situado en el bucólico valle de Ansó, en uno de los márgenes del curso alto del río Veral y custodiado a la sombra de la imponente sierra de los Alanos se encuentra uno de los mejores hayedos estrictos (o el mejor, según algunas fuentes) de Aragón. El hayedo adquiere en otoño una coloración ocre increíble que contrasta con el verde perpetuo de las coníferas y de los pastos que moran en las partes altas.

LÉRIDA

Sierra de Sant Gervàs

Aunque la imagen de la sierra de Sant Gervàs resulta muy familiar para quien visita el valle de Arán y Aigüestortes, pocos son los que la conocen. La omnipresencia del Pirineo, a un tiro de piedra, es el motivo de que esta sierra, y los pueblos que en ella se asientan, sigan siendo un lugar poco frecuentado. Una razón de peso para explorarla.

CÁCERES

Castañar de O’Soitu

En la vertiente sur del Puerto de Santa Clara vive el que dicen que es el castañar más extenso de Cáceres. Su nombre suena raro en estas tierras extremeñas: O’Soitu. El topónimo revela la presencia de la Fala, una lengua medieval vinculada al portugués que sólo se habla en San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.

ESCAPADAS ASTURIAS

Reservas de la Biosfera. La Asturias del verde eterno

Si hay algo que caracterice a Asturias es su naturaleza. Un escenario que ha sido capaz de mantener la exuberancia de su paisaje y el poderoso dominio del mar y la montaña. Un escenario 100% natural que se traduce en un tercio de su territorio declarado como espacio natural protegido de especial interés.

ESCAPADAS COSTA DAURADA

Los caminos de Nulles

Flanqueado por los ríos Francolí y Gaià, el pueblo de Nulles, situado en la comarca de Alt Camp en la Costa Daurada, siempre ha estado dedicado a la cultura del vino, como demuestra su bodega de estilo modernista. Pero en los últimos años ha potenciado el turismo activo con la creación de rutas a pie y en bicicleta por los lugares más emblemáticos del municipio.

REVISTA OUTDOOR GRATUITA

Outdoor nº47
En este número:
• Noticias del mundo Outdoor
• Competición: Artenara Trail. La Copa de España para casi todas las piernas
• Competición: El maratón del Mont Blanc no llega solo
• Competición: Andorra Ultra Trail Vallnord. Ronda dels Cims
• Entrenamiento: Técnico, deportista y consejero. El entrenador personal
• Novedades de material

Números anteriores

Novedades editorial