EDITORIAL
El cofre extremeño por Dioni Serrano
ARDEN LAS HURDES mientras esto escribo. Mis padres, que viven en el último o primer pueblo de Ávila –según se mire– lindando con La Vera me dicen que el humo y la ceniza de los incendios llegaba hasta el cielo verato…
CARTAS
Varas distintas. Miguel Ángel Parra
León desconocido. Juan Manuel Martínez
Cercedilla. Alejandro López
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
Un Camino Natural de 200 km recorrerá la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama MEDIO AMBIENTE INVERTIRÁ ENTRE 3 Y 5 MILLONES DE EUROS
Primer Premio Desnivel de material de montaña SE HAN «REVISADO» MÁS DE MIL PRODUCTOS
El Camino de Santiago Valenciano homologado como sendero de Gran Recorrido
5.000 PEREGRINOS RECORRERÁN EN 2009 ESTE ITINERARIO
La Ruta de Carlos V, de interés estatal SE CONSTITUYE LA RED DE MUNICIPIOS DE LA RUTA
La sierra de la Demanda inaugura Dos Aguas, un nuevo sendero de gran recorrido LA RUTA UNE LAS LOCALIDADES DE BELORADO Y NEILA
El Ayuntamiento nombra a Plasencia Ciudad del senderismo ES LA PRIMERA DE ESPAÑA QUE RECIBE ESTE TÍTULO
ESPECIAL EXTREMADURA
El cofre del tesoro
Especial Extremadura
El propio sonido de la palabra Extremadura evoca un territorio áspero, duro y quemado por el sol. Por eso, la sorpresa es doble cuando descubrimos una tierra cuajada de espacios naturales inalterados, de mares interiores con infinitas posibilidades para el ocio y de pueblos con la Historia grabada en sus paredes. Extremadura es un verdadero cofre lleno de tesoros que descubrir.
ESPACIOS PROTEGIDOS
Extremadura es natural
La densidad de población de Extremadura es de 27 habitantes por kilómetro cuadrado lo que la sitúa en el tercer puesto entre las comunidades menos pobladas de España detrás de Galicia y Castilla-La Mancha. La reducida presión humana ha propiciado que el territorio haya llegado hasta nuestros días en un magnífico estado de conservación.
SANTUARIO DE VIDA
EXTREMADURA
Es un auténtico santuario de vida salvaje en Europa. Su baja densidad de población (27 habitantes por kilómetro, frente a los 170 de media de la Unión Europea y los 75 de España) ha hecho posible que en la región prosperen especies animales que están en peligro de extinción en otros lugares de España. Sólo en el parque nacional de Monfragüe viven 339 parejas de las 1.600 de buitre negro que hay en todo el país, 30 de cigüeña negra, de las 300 que hay censadas en la Península, y 12 parejas de águila imperial de las 253 que se conocen. Un 31 por ciento de la superficie de la Comunidad Autónoma cuenta con algún tipo de protección. Su parque nacional, que goza además del sello Reserva de la Biosfera, y sus dos parques naturales poseen los que se consideran los mejores bosques mediterráneos del mundo. En la foto varias parejas de buitre leonado en el Salto del Gitano, en Monfragüe.
EL REGALO DE GREDOS
LOS RASGOS MÁS SINGULARES
UNO DE del paisaje extremeño son las gargantas de Gredos. Así se llaman en el lugar a los torrentes que bajan tempestuosamente desde las alturas de la sierra a los valles puliendo el granito madre y arrastrando rocas de todos los tamaños. Sólo en la comarca de La Vera se cuentan cuarenta y siete gargantas. Algunas de ellas, como la garganta de los Infiernos, en el valle del Jerte, albergan una vida tan notable que están protegidas por la ley. Pero aún cabe más sorpresas con respectos a estos ríos de montaña. Tradicionalmente, las gargantas han sido utilizadas por bañistas que buscan en sus marmitas de aguas claras alivio a la canícula estival, pero desde hace muy poco otro tipo de usuarios –más activos–, han descubierto las posibilidades deportivas de estas maravillas naturales. Son los barranquistas. El Grupo de Acción Local de La Vera ADICOVER ha equipado seis gargantas para su descenso, y en el vecino Jerte hay otras tantas que también han sido equipadas por particulares o clubes. Más de un aficionado quedará con la boca abierta a ver esta fotografía de la garganta de la Hoz, en Madrigal de La Vera
VALLE DEL GOZO
SI HAY UN ESPECTÁCULO NATURAL QUE
Represente a Extremadura dentro y fuera de su territorio, éste es la floración de los cerezos en el valle del Jerte. Los griegos llamaron valle del Gozo a este gran canal encerrado entre la Tras Sierra y la sierra de Tormantos, y la verdad es que es una gozada para todos los sentidos asistir a la floración de los miles de cerezos que cubren prácticamente las laderas del Jerte.
UN MAR INTERIOR
EN LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL
Aparece como un argumento para atraer al turismo y hasta protagonizó el estand extremeño en la Exposición Universal de Zaragoza del 2008: Extremadura suma 1.500 kilómetros de costa interior, lo que la convierte en la comunidad española con más costa dulce. Esta singular circunstancia se debe a la presencia de 39 embalses. Algunos no pasan de ser pequeñas lagunas, pero otros como el de Alcántara, La Serena o Gabriel y Galán son casi mares interiores. Además de regar los campos de la región y garantizar el agua a las ciudades, los embalses extremeños ofrecen posibilidades ilimitadas para practicar deportes náuticos como la vela, el piragüismo, el wind surfing e incluso el submarinismo. Un apunte histórico: en Extremadura se conservan las dos presas más antiguas de Europa: la de Cornalvo y la de Proserpina, ambas construidas por los romanos hace veinte siglos. Siguen cumpliendo con su función. En la fotografía, vela ligera en el embalse de la Serena.
HISTORIA DE PIEDRA Y ADOBE
VEINTIÚN CIUDADES Y PUEBLOS DE CÁCERES Y DOCE
De Badajoz están declarados Conjunto Histórico Artístico, un tratamiento que concede el Ministerio de Cultura a aquellas poblaciones que conservan un número significativo de edificios históricos o que representen la arquitectura popular. Entre ellas cabe destacar Cáceres, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, desde 1986, Tercer Conjunto Histórico mejor conservado de Europa y candidata a Capital Europea de la Cultura en 2016; Alcántara, con un impresionante puente romano catalogado como el mayor del mundo de esta época; y el Barrio Judío de Hervás, al que corresponde la foto de esta página. No puede dejarse de nombrar el conjunto arqueológico de Mérida y el Real Monasterio de Guadalupe, ambos Patrimonio de la Humanidad, así como las ciudades de as ciudades de Plasencia, Trujillo y las ciudades baluarte de la Raya entre Extremadura y Portugal, que figuran como candidatas al alto título concedido por la Unesco.
TRES EXCURSIONES CON MEDALLA
EL GREDOS OLVIDADO
Dos ascensiones al primero y segundo clasificado en el ranking de cumbres extremeñas, y una larga travesía que nos conducirá del valle del Jerte a La Vera, componen este podio excursionista en el que se sustancia lo mejor y más interesante del Gredos extremeño.
REVISTA OUTDOOR GRATUITA
Outdoor nº24
Sigue la simbiosis entre Grandes Espacios y Outdoor.
En este número:
AVENTURA
ARNAU JULIÀ » E L P I R I N EO E N 48 HORAS»
ENTRENAMIENTO
PRUEBAS DE ESFUERZO
KILIAN´S QUEST
La búsqueda del Trail Runner
ANDORRA
ULTRA TRAIL
y Agustí Roc Campeón de Europa de Kilómetro Vertical.