EDITORIAL
Vías verdes, vías verdes por Dioni Serrano
La primera vez que encontré juntas las palabras vía y verde fue en el suplemento semanal de un periódico allá por el año 93, más o menos. La idea de convertir las vías de ferrocarril abandonadas en itinerarios peatonales y cicloturistas me entusiasmó. De entre la docena de vías verdes que se daban por«hechas» en el reportaje elegí una que, sobre el papel, nos permitiría ir desde Salamanca a la frontera portuguesa ¡guau!
CARTAS
¡Qué suerte tienen algunos! Por Ignacio Montesdeoca (Las Palmas de Gran Canaria)
Mi primera travesía. Por Antonio Martín (Madrid)
Un caro paseo. Por Fco. Carlos Alonso (Móstoles)
Carta del mes: Cincuenta años después. Por Diego Muñoz (Elda)
REPASO DE ACTUALIDAD
La gran ruta alrededor de Peña Trevinca se salvará gracias a 22.000 euros.
Los Bomberos de Cataluña cobrarán los rescates de montaña en caso de imprudencia de la víctima.
La Fundación Naturgintza lava la cara a la Ruta del Vino y del Pescado.
ESPECIAL VÍAS VERDES
1.600 km de caminos naturales
En sólo quince años la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha convertido 1.600 kilómetros de vías abandonadas en itinerarios turísticos para caminantes, ciclistas y personas con problemas de movilidad. Son las llamadas vías verdes, una fórmula de turismo sostenible que gana «viajeros» a la velocidad del AVE.
ENTREVISTA
Carmen Aycart. Directora del Programa Vías Verdes
Carmen Aycart lleva al timón del Programa Vías Verdes desde que éste echara a andar hace ya quince años. Trabaja infatigablemente para que la red de vías verdes siga creciendo en España, siendo la cara y la embajadora del programa dentro y fuera de nuestras fronteras.
ESPECIAL VÍAS VERDES
1993-2008. 15 años, 15 vías
Nos hemos dejado aconsejar por los técnicos del Programa Vías Verdes para hacer una selección de quince itinerarios de esta naturaleza, tantas como años lleva «pitando» el proyecto. Las hay de todos los tamaños y paisajes, y están repartidas por todo el país. Ninguna deja indiferente.
ESPECIAL VÍAS VERDES
Para los viajeros y aventureros
Vías verdes del Zafán, Terra Alta y Baix Ebre (Teruel y Tarragona), Vía Verde de los Ojos Negros (Teruel y Castellón), Vías Verdes del Aceite y Subbética (Jaén y Córdoba), y Vías verdes de la Jara y las Vegas (Toledo, Cáceres y Badajoz).
ESPECIAL VÍAS VERDES
Para salir en familia
Senda del Oso (Asturias), Vía Verde del Tajuña (Madrid), Vía Verde de Arrazola (Vizcaya), y Vía Verde del Plazaola (Navarra y Guipúzcoa).
ESPECIAL VÍAS VERDES
Para los amantes de los grandes paisajes
Vía Verde de la Demanda (Burgos), Vía Verde de Laciana (León), Vías verdes del Carrilet y Olot-Costa Brava (Girona), y Vía Verde de la Sierra (Cádiz).
ESPECIAL VÍAS VERDES
Con denominación de origen
Vía Verde del Pas (Cantabria), Vía Verde del Cidacos (La Rioja), y Vía Verde del Noroeste (Murcia).
ESCAPADAS
Guadalajara. Pueblos negros
Con la cumbre del pico Ocejón dominando, por la zona más agreste de Guadalajara se desparraman los «pueblos negros», cuya característica común es la de estar animados por casas construidas a base de lajas de pizarra negra. Aldeas encantadas, cumbres nevadas y bosques tupidos forman parte de este viaje a pie.