Editorial
Forjar el Anillo, por Dioni Serrano
EN 2010 los guardas de los refugios de Picos de Europa decidieron importar el modelo de los circuitos pirenaicos, del tipo Carros de Foc, y organizaron El Anillo de Picos, un itinerario que recorre los tres macizos utilizando los refugios guardados como si fueran los waypoints de un GPS. Las temporadas pasadas, el “producto” ha estado a prueba. El verano en el que acabamos de entrar parece fundamental para valorar su viabilidad. Con esta revista que le dedicamos esperamos colaborar a “forjar” el Anillo.
Los promotores saben que no pueden esperar el mismo éxito que están obteniendo el Carros de Foc, la Porta del Cel y la Senda de Camille, entre otros. Lo saben porque, primero, los Picos de Europa tienen unas características muy particulares (un relieve infernal, desniveles formidables, caminos no siempre fáciles, escasez de agua, etcétera); segundo, algunos refugios, por su propia naturaleza, sólo pueden ofrecer unos servicios muy limitados; y tercero, la distribución de los ocho refugios que participan en el Anillo es irregular: hay sectores con refugios separados por unas pocas horas de marcha y otros con grandes espacios en blanco, como ocurre en el macizo de Andara, que cuenta con un solitario refugio en uno de sus extremos. Estas circunstancias convierten al Anillo casi en un circuito de élite, al menos si se pone el ojo en el recorrido integral.
No faltará quien piense que en Picos no era necesario establecer un circuito de esta naturaleza y temerá que provoque saturación en los refugios o que incluso pueda hacer más difícil el acceso a los montañeros que vayan por libre. Pudiera ser. Pero frente estas posibilidades hay que colocar una realidad que se descubre después de hablar cinco minutos con un guarda: mantener los refugios en buen estado (es decir, funcionando correctamente) cuesta mucho dinero; y no hay vuelta de hoja: para que permanezcan abiertos, aquellos que los trabajan deben obtener un legítimo beneficio. En esto no son distintos de cualquier otra empresa. Ahora bien, como a cualquier negocio que trate con el público hay que pedirles equilibrio entre el precio y el servicio.
Los refugios de montaña son una mezcla de instalación deportiva y de empresa turística. El porcentaje de cada una de estas partes depende tanto del que lo gestiona como del que lo utiliza. Tengámoslo presente este verano cuando lleguemos a un refugio, sea de Picos o de cualquier otro lugar.
Actualidad
TVE emitirá Cumbres, serie con Edurne Pasabán acompañando a “famosos” a las cimas españolas más importantes
42.000 euros para el seguimiento del riesgo de aludes en el Pirineo Central
Wilderness reclama una recuperación menos agresiva de los senderos
Ruta ecuestre por la vertiente sur de la Sierra de Gredos
Test de material
Camiseta Light Tank W de SALOMON
Como si no la llevaras puesta. CAMISETA MINIMALISTA Y MUY TRANSPIRABLE
LA ESCUELA MONTAÑA
34 excursiones. Pirineos con niños
LA editorial Desnivel acaba de publicar la guía Pirineos con niños. 34 excursiones, de Víctor Riverola y Jekaterina Nikitina, habituales colaboradores de la editorial. Los autores proponen treinta y cuatro rutas a lo largo y ancho de la cordillera descritas al detalle y con una completa ficha técnica en la que se indica la edad de los niños a partir de la cual se aconseja que se realice cada excursión. También hay apuntes histórico- didácticos para que progenitores, monitores o profesores expliquen a los chavales detalles del entorno y la historia de la zona, y así aportar un valor añadido al itinerario.
El Anillo de Picos de Europa
¿ACEPTAS EL RETO?
Hace un par de años los guardas de los refugios guardados de Picos de Europa decidieron organizar un circuito montañero similar a los que funcionan en Pirineos con gran éxito de público. Sabían que no podía ser exactamente igual porque Picos no es igual a ninguna otra montaña; y que no sería fácil ponerlo en marcha. Pero aquí está ya, el Anillo de Picos, esperando a los montañeros que quieran recoger el guante.
- Anillo Vindio
- Anillo Extrem
- Anillo de los 3 Macizos
Del valle de Valdeón a Collado Jermoso
LA MARCHA SE PUEDE INICIAR en Posada de Valdeón o en Cordiñanes. Hay que tener en cuenta que si se comienza en Cordiñanes, la última etapa (desde el refugio de Vegabaño) se hará un poco más larga.
- C O L L A D O J E R M O S O.Vivir en un nido de águilas
De collado Jermoso a Cabaña Verónica
SALIMOS DEL REFUGIO DE JERMOSO por el camino de Liordes pasando por las Colladinas. En este punto hay que volver la vista atrás para conseguir una imagen que no se olvida: el refugio en medio de una pradera inclinada, y detrás, el valle de Valdeón y la inmensa mole de Peña Santa como telón de fondo.
- C A B A Ñ A V E R Ó N I C A. Del mar a la montaña
De Cabaña Verónica al Casetón de Andara
EN CABAÑA VERÓNICA SE SEPARA el itinerario Anillo Extrem del Anillo de los Tres Macizos. Los que hayan elegido el Extrem han de orientar sus pasos hacia el norte, hacia Horcados Rojos, para descender hacia el Jou de los Boches.
- C A S E T Ó N D E A N D A R A. El pasado presente
De Casetón de Andara a la vega de Urriellu
EL DESCENSO HASTA EL PUEBLO DE SOTRES es rápido, sobre todo si se piensa en una refrescante cerveza (sin alcohol) en cualquiera de los bares de la pequeña población.
De Vega de Urriellu a Jou de los Cabrones
EL TRAMO ENTRE AMBOS REFUGIOS no es muy largo (unos 3,5 kilómetros) pero sí muy montañero. La primera parte del camino transcurre con vistas a la mítica cara oeste del Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu).
- U R R I E L L O Y C A B R O N E S. El hombre orquesta
De Jou de los Cabrones a Vega de Ario
DE BUENA MAÑANA SALIMOS DEL JOU para afrontar la cuesta del Trave rumbo a la preciosa majada de Amuesa
- V E G A D E A R I O. Lechugas en macetas
De Vega de Ario a Vegarredonda
HAY DOS FORMAS DE LLEGAR al refugio de Vegarredonda desde la vega de Ario. La primera es más aventurada y para nada recomendable en caso de niebla porque discurre por un terreno laberíntico sin sendero y bastante técnico. El otro camino, de cerca de 16 kilómetros y en torno a los 700 m de desnivel, desciende a los lagos de Covadonga, pasando por la majada de las Bobias, que, por cierto, merece la pena visitar.
- V E G A R R E D O N D A. Media vida en Picos
De Vegarredonda a Vegabaño
LA PRIMERA PARTE DEL CAMINO que hay que seguir para llegar al refugio de Vegabaño (a 17 kilómetros, y más de 1.100 metros de desnivel positivo, y 1.300 de negativo) está bien definido ya que es el habitual para subir a Peña Santa.
- V E G A B A Ñ O. Al oeste del edén
De Vegabaño al valle de Valdeón
DEJAMOS ATRÁS EL CONFORTABLE EL REFUGIO de Vegabaño para adentrarnos en el hayedo siguiendo aguas arribas al recién nacido río Dobra.
T e s t i m o n i o s
Tres formas de “ponerse” el Anillo
EL FIN ÚLTIMO DEL ANILLO DE PICOS ES BIEN SENCILLO: recorrer los tres macizos utilizando los refugios guardados como si fueran los puntos de un track. A partir de ahí hay libertad plena para hacerlo en un sentido u otro, empezar en Posada o en Puente Poncebos, hacer marchas maratonianas o tomárselo de tranqui. A continuación ofrecemos tres experiencias muy diferentes: una a ritmo de familia, otra al trote y sin parar, y otra con esquís, también en estilo “aquí no se duerme”. Son tres formas muy distintas de hacer este camino y todas son dignas de admiración.
24 Preguntas
QUE TE ESTÁS HACIENDO SOBRE EL ANILLO (SEGURO)
Vale, me han convencido. Después de leer el reportaje no veo ya la hora para ir a hacer el Anillo de Picos. Pero cuando me he puesto a organizar el viaje me ha asaltado un montón de dudas de todo tipo: equipo, compañía, preparación, seguridad… Como siempre que tengo preguntas que resolver sobre Picos, llamo a Fernando Calvo, un guía asturiano que se los conoce como la palma de la mano, y buen amigo de la casa, para que me las resuelva. Y a fe mía que lo ha hecho.
Refugios de Picos
UNA HISTORIA BAJO TECHO
En un recodo de las Colladinas, si dejan las nubes, se topa uno con una imagen idílica: una pradera verde colgada sobre un precipicio, y en medio de ella una cabaña de tejado oscuro. Es el refugio Diego Mella, o como es más conocido, de Collado Jermoso. Éste es uno de los diez refugios que se encuentran desparramados por los tres macizos de Picos de Europa, ofreciendo seguridad, descanso, tranquilidad y unas vistas siempre magníficas. Dormimos, comemos y nos protegemos en ellos, pero ¿Sabemos quiénes los construyeron? ¿Por qué allí? ¿Cuándo? Esta es una breve historia para escucharla al atardecer… en un refugio, naturalmente.
- MAR DE NUBES. La encainada
- JOUS. Desagües de Picos
- SEDOS, POYATAS Y ARMADURAS. Ingeniería caminera
- FUNICULAR DE BULNES. Picos por un tubo
Ferratas de Picos
ANIMADO por el éxito que ha obtenido la vía ferrata de La Hermida, el municipio de Camaleño, en pleno valle de Liébana, ha instalado una vía ferrata, con un puente tibetano que quita el hipo. La propia ferrata de La Hermida se ha extendido por medio de dos puentes colgantes espectaculares, uno de ellos de casi cien metros de longitud. Ambas vías ferratas son las únicas instaladas por ahora en Picos de Europa y suponen un importante atractivo para los aficionados al turismo deportivo.
- EQUIPO IMPRESCINDIBLE
- EQUIPO AUXILIAR
ESCAPADAS ~ VAL D’ARAN. RUTA DE LOS SIETE PUEBLOS
El otro Arán
Al llegar a Vielha tras atravesar el largo túnel que comunica Arán con el valle de Barrabés, la inmensa mayoría de los viajeros abandona la N-230 y toma la carretera C-28 que se dirige hacia el extremo oriental del valle, hacia la populosa Baqueira. Se pierden, así, el extremo norte del valle, el menos habitado, allí donde se levantan los pueblos araneses más antiguos y pintorescos.