Autor: No hay comentarios
Portada de la revista Grandes Espacios nº 186. Marzo 2013. Especial Vías Verdes. ALTA  ()

Publicada

Grandes Espacios nº186

Especial 20 años de Vías Verdes. Guía pr tica de las Vías Verdes m s interesantes. Feria ISPO 2013. Escapada: bosques de Galicia y las fotos premiadas del concurso de fotografía María Luisa 2013

Editorial

Las vías verdes no están en crisis por Dioni Serrano

En el pasado Fitur se celebró un acto para conmemorar el vigésimo aniversario del Programa Vías Verdes. Hablaron el subsecretario del Ministerio de Fomento, Mario Garcés, el director gerente de la FFE, Juan Pedro Pastor, la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Begoña Nieto, y el director general de turismo de la Comisión Europea, Pedro Ortún. Pesos pesados.

También intervino la directora del Programa Vías Verdes, Carmen Aycart. Carmen, que está montada en este tren desde que salió de la estación, se mostró optimista ante el futuro de las vías verdes, porque –aseguró– éstas están creando riqueza y empleo, y crearán aún más si se refuerza su promoción turística. Carmen apuntaló su discurso con estos datos: 100.000 usuarios en las vías verdes de la Sierra y Noroeste; más de 200.000 en la cordobesa Vía Verde de la Subbética, y hasta 1.500.000 usuarios en las vías verdes de Girona.

Días después, la Fundación de Ferrocarriles Españoles emitió un comunicado desmintiendo informaciones aparecidas en algunos medios en el sentido de que las vías verdes estaban en crisis. La FFE fue categórica: “Las Vías Verdes gozan de buena salud y siguen creciendo”. Nosotros lo creemos y así lo demostramos día a día publicando aquí y en nuestra web las novedades que se producen en este terreno; si bien la mejor demostración es esta revista que ahora tienes en tus manos.

Nosotros creemos a pie juntillas en el futuro de las vías verdes; y lo creemos porque nos gustan; y no gustan porque conocemos muchas de ellas y hemos comprobado a pie de obra que las vías verdes (algunas), además de un fabuloso recurso educativo, representan una interesante fuente de ingresos para los municipios que atraviesan. No se puede esperar de ellas “pelotazos económicos”, no. Nunca supondrán una riada de euros, pero sí un goteo continuo que podría crecer de forma notable si las instituciones y, sobre todo, las empresas vinculadas a ellas las promocionaran de verdad y no sólo de boquilla.

Este número nos deja un sabor agridulce. Dulce porque hablar de vías verdes siempre es agradable y evocador. Agrio porque descubrimos lo poco que instituciones y empresas están por la labor de hacer la promoción a la que se refería Carmen Aycart. Estas últimas, en particular, deberían ir pensando en devolver un poco a la sociedad y los medios lo que la sociedad y los medios les han dado invirtiendo e informando de esas vías que hoy son su negocio. Y que me perdonen las víctimas de la generalización.

Noticias de actualidad

Agricultura y Medio Ambiente analizará el uso de las Vías Verdes y Caminos Naturales

Especialistas reclaman la creación de un Observatorio Nacional de Accidentes en Montaña

PREMIO DE FOTOGRAFÍAS GRANDES ESPACIOS “20 AÑOS DE VÍAS VERDES”

ISPO MUNICH 2013

Espejismo o reactivación

La feria alemana de referencia de los deportes outdoor y de acción, celebrada en Múnich del 3 al 6 de febrero, ha batido nuevos récords: 81.000 visitantes (un 4% más que el año pasado) procedentes de 109 países, y 2.481 expositores en un clima de positivismo en el que, incluso las 56 marcas españolas presentes en la feria, afirman haber ampliado mercados. Claro que, de momento, el oasis queda al otro lado de los Pirineos.

Más de cien productos galardonados

La edición 2013 de los premios Ispo, con un jurado de 57 expertos procedentes de 14 países, ha estado fragmentada en categorías muy variadas.

La exportación como salvación

ESCAPADAS ~ GALICIA

Esencia de naturaleza

Los bosques de Galicia destilan misterio. En ellos suceden cosas extraordinarias: hay hombres lobos,
procesiones de ánimas, bandoleros bondadosos, árboles que hablan… son historias nacidas de la imaginación
popular que transmiten una imagen de fragas salvajes y naturales. Esta es la imagen que Turgalicia quiere
trasladar al público del resto de país con un producto que han llamado, sencillamente, “Bosques de Galicia”.

20 AÑOS DE VÍAS VERDES

2.000 kilómetros de sensaciones

Este año se cumplen veinte años de la puesta en marcha del programa Vías Verdes, cuyo objetivo es convertir las líneas de ferrocarril sin tráfico en rutas no motorizadas exclusivas para caminantes, ciclistas, patinadores, jinetes y personas con movilidad reducida. En estos veinte años, la Fundación de Ferrocarriles Españoles, que dirige el programa, ha conseguido con ayuda de las administraciones públicas de todos los niveles, recuperar y poner a disposición de los ciudadanos dos mil kilómetros de vías verdes, una empresa que ha sido reconocida por las instituciones internacionales, incluida la propia Organización de las Naciones Unidas que ha premiado el programa en repetidas ocasiones.

LAS VÍAS VERDES MÁS VIVAS QUE NUNCA

CARMEN AYCART. Directora del Programa Vías Verdes

Las vías verdes son itinerarios accesibles para todos, que facilitan la movilidad sostenible y el ocio saludable de los ciudadanos, promoviendo un turismo activo, que genera empleo y riqueza local, y una nueva cultura de apoyo al uso de la bicicleta. Por ello, el máximo interés de la FFE para 2013 es optimizar ese enorme potencial que tienen las vías verdes españolas para promover el desarrollo sostenible de nuestro medio rural. Sabemos que las vías verdes aportan calidad de vida y bienestar a todos los ciudadanos, a los que viven aquí y a los que acuden a visitarnos.

Vía verde de la Senda del Oso

EL VIEJO TREN MINERO

La Vía Verde del Oso es una de las primeras que se arreglaron a cargo de este programa. También es una de las más populares. El magnífico paisaje, la cercanía de Oviedo y el reclamo de su nombre atraen hasta su estrecha traza a miles de caminantes y cicloturistas de todo el país.

El Carrilet

DE LA MONTAÑA AL MAR

El pequeño ferrocarril de vía estrecha (un carrilet en catalán) que unía Olot y Girona fue desde su inauguración en 1911 hasta casi su cierre en 1969, la principal vía de comunicación de las comarcas de La Garrotxa, La Selva y el Gironés. Su trazado, desaparecido en parte a consecuencia de la Guerra Civil y unas graves inundaciones sucedidas en 1940, se ha convertido en uno de los itinerarios insignia del programa Vías Verdes.

Vía Verde de la Subbética

 EL TREN DEL ACEITE

A finales del siglo XIX la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces tendió una línea entre Linares y Puente Genil para transportar hasta el puerto de Málaga carbón, mineral de plomo y, sobre todo, aceite de oliva a granel. No pasó mucho tiempo antes de que los andaluces lo bautizarán como el Tren del Aceite. Hoy, toda la línea está acondicionada como vía verde dividida en tres tramos. Uno de ellos rodea las sierras subbéticas y posee una belleza muy particular.

Vía Verde del Noroeste

ESPIRITUALIDAD, AGUAS TERMALES, MONTAÑA Y HUERTA

Cuando se menciona la Vía Verde del Noroeste el interlocutor desinformado piensa indefectiblemente en Galicia y sonríe sorprendido cuando descubre que está nada menos que en el otro extremo de la península, en Murcia. La vía fue, en origen, una humilde línea de ferrocarril que unía la capital de la región con la capital de la sierra, Caravaca de la Cruz, uno de los tres lugares santos que hay en España. Hoy es un largo y saludable viaje a través de la diversidad.

Vía Verde de la Terra Alta

EL TREN SARMENTERO

La Vía Verde de la Terra Alta forma parte del llamado tren del Zafán, un proyecto ferroviario que nunca llegó a completarse y cuyo propósito era unir el puerto de San Carlos de la Rápita con la Puebla de Híjar, en Teruel. Casi toda la línea se ha recuperado como vía verde aunque ésta cambia de nombre según la comarca que atraviese: Zafán en Teruel, y Terra Alta y

Vía Verde de la Jara

EL PROYECTO MÁS AMBICIOSO

La Vía Verde de la Jara es casi el paradigma de este plan que persigue convertir los ferrocarriles abandonados en corredores no motorizados. Los cicloturistas y aficionados a las caminatas de Madrid y Toledo acudían a este camino bastante antes de que se oyera hablar de las vías verdes. Entonces, era una aventura atravesar sus largos túneles inundados y con un punto de luz al fondo como única referencia. Hoy, la Vía Verde de la Jara, perfectamente acondicionada, recibe miles de viajeros que viven la experiencia de atravesar una de las regiones más despobladas de España.

Vía Verde del Tajuña

A LAS PUERTAS DE LA MACROURBE

Muchos utilizamos la expresión «el tren de Arganda que pita más que anda» para referirnos a acciones que hacen mucho ruido pero que dan poco resultado. Pues bien, una parte de la plataforma del tren que dio lugar al refrán está ocupada hoy por una vía verde que recorre el fértil valle del Tajuña, a escasos treinta kilómetros de la gran ciudad. Un verdadero milagro que haya sobrevivido a la red de carreteras y autopistas que la envuelve.

Vía Verde de Plazaola

DEL VERDE AL NEGRO

Primero fue un pequeño ferrocarril minero que comunicaba las minas de Plazaola con la estación del Ferrocarril del Norte en Andoain. Después, se amplió y anduvo comunicando durante cuatro décadas las ciudades de San Sebastián y Pamplona. Nunca destacó por su importancia económica ni por su velocidad, pero el Plazaola terminó convirtiéndose en parte del paisaje y del paisanaje.

Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla

EL TREN DEL HIERRO

La ciudad de Sevilla está limitada al norte por una sierra que quiebra la imagen habitual de la provincia sevillana. Es una sierra de media montaña donde alternan las dehesas con bosques de encinas y alcornoques. Toda la sierra está protegida bajo la figura de parque natural y pertenece, además, a la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena. En el corazón de la sierra la actividad minera ha dado forma a un rincón de belleza onírica: el Cerro del Hierro. Este paisaje que parece sacado de una libro de ilustraciones góticas tiene una entrada a la altura de su categoría: una vía verde que ocupa el lugar de un tren minero construido por los ingleses.

Vía Verde del Esla

EL TREN SOÑADO

La Vía Verde del Esla recupera parte del trazado que hace décadas recorría el Tren Burra, llamado así porque los pasajeros debían apearse ocasionalmente para que la locomotora cogiera aliento. Esta agradable ruta nos invita a atravesar tranquilamente, como el Tren Burra, la llanura castellana y a pedalear contemplando sus infinitos campos de labranza.
TEXTO Y FOTOS: Óscar Mulet

Memorial María Luisa 2013

UN MEMORIAL AL “ROJO PASIÓN”

Nueve mil imágenes llegadas de 44 países se disputaron doce premios principales, nueve menciones de honor por cada una de las doce categorías y una mención extraordinaria. Red passion, de Cristóbal Serrano, se llevó el premio absoluto, además de los de otras dos categorías, de este 23º Memorial.

 

 

Números anteriores

Novedades editorial