Autor: No hay comentarios
GE nº97

Publicada

GE nº97

Especial Parques Nacionales de España con todas las claves para conocer a fondo los 13 parajes privilegiados de nuestro territorio. Y de cada uno, una completa guía práctica.

EDITORIAL

Por las tierras silvestres por Dioni Serrano

Veintiocho años después de que John Muir inspirara la creación del primer parque nacional del mundo en Yosemite, Estados Unidos, un aristócrata asturiano, aficionado a cazar rebecos y prendado de las peñas de Picos de Europa, logró con más empeño e influencia política que ánimo ecologista, que el entorno de los lagos de Covadonga fuera declarado parque nacional.

REPASO DE ACTUALIDAD

Los ornitólogos se oponen a nuevos senderos en el parque natural de las hoces de Riaza

La Federación Aragonesa de montaña inicia una campaña para solicitar el parque natural del Anayet

La Generalitat impulsa la creación del Paruqe Natural del Montsec

CARTAS

La mayor amenaza del Pirineo. Por Miguel García Abia (Collado Villalba, Madrid)
Perros sí. Por Alberto Sammes Usero (Madrid)
Mala descripción. Por Carlos Hernández Rodríguez (Segovia)
Problemas bajo tierra. Por Alex Ule (Vizcaya)
Carta del mes: Desarrollo rural. Por Jesús Mª Rodríguez (Huete, Cuenca)

CORAZÓN PIRENAICO

Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
El agua es el protagonista indiscutible de este parque. Aquí se encuentra la mayor concentración lacustre del Pirineo y entre los agrestes picos se precipitan torrentes y cascadas hasta encontrar los valles, cuya forma característica es un ejemplo de la acción erosiva de los glaciares.

REGALO PARA LOS SENTIDOS

Ordesa y Monte Perdido
Los Cañones de Ordesa y Añisclo, sus bosques atlánticos y las montañas que forman el Macizo de Monte Perdido son parque nacional desde el muy lejano año 1918. Gracias a tan temprana protección hoy podemos seguir enriqueciéndonos con uno de los paisajes más asombrosamente bellos de Europa.

MAREJADA DE ROCA

Picos de Europa
A sólo treinta kilómetros de la costa cantábrica se levanta un grupo de montañas de singular belleza. Este pequeño himalaya donde alternan las agujas calizas y las gargantas más profundas de la península, vio nacer hace ya casi un siglo, el primer parque nacional de nuestro país.

ROMPEOLAS DE IBERIA

Islas atlánticas de Galicia
Nuestro más joven parque nacional lo constituyen cuatro pequeños archipiélagos que emergen en el Océano Atlántico a pocas millas de la costa gallega como un gran rompeolas de la península. El naufragio del petrolero Prestige hace dos años puso en peligro su incalculable riqueza marina.

PAISAJE DETENIDO

Cabañeros
Conocido por haber estado a punto de convertirse en un campo de tiro, Cabañeros es hoy uno de los espacios protegidos más valiosos de la península y un lugar de refugio para grandes rapaces, cigüeñas negras y otras especies en peligro de extinción.

OASIS MANCHEGO

Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel son el útlimo representante de los humedales de origen fluvial. Su declaración como espacio protegido significó el mantenimiento de las tablas fluviales y la supervivencia de aves viajeras que habían elegido esta zona de La Mancha para invernar y nidificar.

MEDITERRÁNEO AL NATURAL

Archipiélago de Cabrera
Primer parque marítimo-terrestre creado en nuestro país, el archipiélago de Cabrera engloba diez y nueve islas e islotes y sus aguas circundantes, permitiendo disfrutar a los amantes de la naturaleza salvaje de su riqueza ornitológica, de sus profundidades marinas y de su singular y dispersa geografía.

HISTORIA NATURAL

Sierra Nevada
Sierra Nevada es el macizo de alta montaña más meridional de Europa. En sus cumbres, las más altas de la península, y en sus barrancos kilométricos se refugia una flora única en el mundo, sobreviviente de las glaciaciones que cubrieron de hielo el continente hace dos millones de años.

Doñana
El antiguo estuario del río Guadalquivir está considerado como la mayor reserva ecológica de Europa. Sus marismas acogen en invierno numerosas especies de aves que pueden alcanzar cada año los 200.000 individuos, y en sus cotos se refugian los últimos ejemplares de lince y águila imperial.

ISLAS CANARIAS

Timanfaya
Timanfaya representa la mejor muestra descarnada del hábitat volcánico escasamente colonizado por la vegetación, donde las especies que prosperan lo hacen a expensas de la materia orgánica transportada por el viento.

Teide
El Parque Nacional del Teide representa la mejor muestra de ecosistema volcánico de alta montaña de toda Canarias. El gran volcán dormido domina un paisaje con tanto valor estético como científico.

Garajonay
En la isla canaria de La Gomera, a poca distancia del Sahara, se renueva a diario un milagro natural: el bosque de laurisilva, una misteriosa selva húmeda superviviente de los bosques subtropicales que colonizaron el área mediterránea hace millones de años.

Caldera de Taburiente
Este circo de ocho kilómetros de diámetro con aspecto de caldera fue esculpido por erupciones volcánicas, deslizamientos de terreno y la fuerza erosiva del agua. En este entorno de cenizas afiladas con 2.000 metros de desnivel crece una gran variedad de especies vegetales y animales.

Números anteriores

Novedades editorial