Editorial
¿De quién son las vías? (y los bloques)
No es un tema nuevo, pero como dice Pedro Pons en la Tribuna de este número “es necesario hurgar de vez en cuando en los entresijos que conforman nuestro universo escalador” (pág. 60, versión íntegra en desnivel.com). Un equipador que pone altruistamente su dinero, trabajo y tiempo en la apertura de una vía ¿se convierte en su dueño? Sin entrar en temas legales (para eso hay libros como Dueños de la roca que acaba de publicar Ediciones Desnivel), todo el que se toma la escalada como algo más que un pasatiempo sabe que existe un acuerdo tácito de respeto al aperturista y que, en caso de querer modificar sus vías, como mínimo se le ha de pedir permiso. Hasta aquí la postura parece unánime, pero si cambiamos “modificar” por “difundir”, entran en juego más factores (distintas ideas entre los equipadores de una misma zona, tareas adicionales de recopilar y organizar la información, distribución, destino de los beneficios…). En cualquier caso, todos estos matices no han de eximir de la búsqueda de consenso como acción necesaria previa a cualquier difusión.
Desde nuestro papel en la revista intentamos siempre vincular de alguna forma a los desarrolladores de las zonas en los artículos que se publican, pues pensamos que merecen tanto o más reconocimiento que los escaladores de elite que escogen sus líneas para sus realizaciones (y como muestra un botón: la portada de este mismo número). Nos entristece cuando hay desavenencias entre los distintos desarrolladores de una zona, ya sea por cuestiones de ética, de tradición, económicas, conflictos de egos u otros motivos. Somos pocos, si además no nos llevamos bien, los primeros perjudicados seremos nosotros mismos como colectivo escalador. La solución parece clara: sentarse, hablar, buscar posturas comunes… Pero en la práctica no es fácil, lo vemos a diario en todos los ámbitos de la vida, la escalada no se salva. Aclarar que “desarrollar un área” no es sólo meter chapas, es también limpiar senderos, reponer reuniones, mediar con las administraciones o propietarios… Y no vale tampoco cualquier “desarrollo”, hacerlo bien implica preocuparse por tener una formación para equipar de manera segura, respetando la roca, el medio… Temas que dan para más que una breve columna; espero al menos que os incite a seguir conversando –amigablemente– a pie vía.// Eva MARTOS
DAILA OJEDA Nueva vida en Francia
Tras superar una etapa dura con una lesión y una difícil pérdida personal (no, no hablamos de Chris), la canaria ha vuelto a encontrar su equilibrio en la región francesa de Los Écrins donde se ha afi ncado, rodeada de espectaculares montañas. Su amor por la roca y su capacidad de comunicar la esencia de la escalada siguen guiando su día a día.
Alcañiz. La nueva meca del bloque en Teruel
Al noreste de Teruel, Alcañiz se desvela como nuevo destino bloquero a tener en cuenta, asegurando el futuro del búlder en la provincia, con unos 700 bloques ya abiertos en su arenisca de grano fi no y morfología variada, y muchos más pendientes de abrir… Cuidar y respetar el entorno practicando una escalada sostenible para que no caiga en prohibiciones como ha ocurrido en la vecina Albarracín está en nuestra mano. Fran FABREGAT (con la colaboración del Club Montañeros
- Miguel Ángel Masón “Los escaladores que vienen se quedan maravillados de las oportunidades que ofrece Alcañiz”.
- GUÍA PRÁCTICA
Conoce bien tu cuerda… y no te ates con cualquiera
¿Sabías que no siempre las cuerdas más delgadas son las más ligeras? ¿Y cómo son las caídas que les exige la normativa? ¿Y qué características ayudarán a que tu cuerda dure más? ¿Y cómo saber en qué año se ha fabricado? Si vas a poner tu vida en sus fibras de poliamida, qué menos que conocerla a fondo. Aquí van las presentaciones.
Roc as en el bosque DEPORTIVA EN ESLOVENIA
Con alrededor de un centenar de escuelas y más de 5.000 vías, Eslovenia es un excelente destino para la escalada. En este artículo te proponemos un recorrido por algunas de sus mejores escuelas deportivas – incluyendo las famosas Osp o Misja Pec– pero también por sus lagos y frondosos bosques, esencia de este joven país que hace sólo unas décadas que se abrió al turismo.
- LAS ZONAS DE ESCALADA
- VIAJAR A ESLOVENIA
LAS CLAVES DE UN BUEN RESOLADO
Quizá siete vidas no, pero más de una seguro que sí. La importante inversión que implica un buen pie de gato puede verse rentabilizada si le añades unos meses –o años– de uso recambiando una suela gastada por otra nueva, es decir, resolándolo. En este artículo, elaborado por uno de los artesanos resoladores más longevos de nuestro país, te damos las claves para que puedas distinguir un trabajo bien hecho.
- ¿Cómo diferenciar una buena reparación? SIETE VIDAS, SIETE NORMAS
- TIPOS DE PUNTERAS
- Dos parámetros objetivos: DUREZA Y RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
- Entrevista a José Carlos Arenal
El renacer de Gestalgar
En el interior de Valencia, a los pies de la prominente pared de Peña María, la zona de escalada de Gestalgar –asolada por un incendio hace cuatro años– reverdece y eclosiona con nuevos sectores y un espíritu de bienvenida. Destino familiar, ofrece todo tipo de grados, en general buen pie de vía y el cercano río Turia con pozas para bañarse.
- GUÍA PRÁCTICA
XXVI Memorial MARÍA LUISA. Movimientos CONGELADOS PARA SIEMPRE
En estos tiempos de inmediatez, en el que las imágenes se consumen, comparten y olvidan cada segundo que pasa, este memorial hace un esfuerzo de selección para premiar las fotografías más “memorables”, aquellas que impactan y dejan una huella perdurable en la memoria.
Tribuna. ¿PIENSAS LO QUE COMPRAS?
Nos hacemos eco de una polémica surgida en torno a la publicación de dos guías de escalada casi simultáneas de la zona de Chulilla (Valencia). Además, por alusiones, le hemos pedido a Pedro Pons su opinión con la intención de suscitar una reflexión acerca de nuestro papel como consumidores, en pro de una compra responsable.
Suscríbete a Escalar
- 12 Números + SÚPER DESCUENTO por 45€
- 12 Números + GAFAS JULBO DUST J433 por 66€
- 12 Números + CHEQUE DE 30 € EN LIBROS DESNIVEL por 55€