EDITORIAL
De Ordesa a Aigüestortes por José Luis Mendieta
Para empezar un rumor pero con fuentes diferentes y fiables que acabamos de confirmar al cierre de esta edición. Parece que las reuniones que mantienen los grupos de trabajo del Gobierno Aragonés y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales sobre el refugio de Góriz van acercando posiciones. Si todo se cumple según las previsiones más optimistas, para finales de octubre podría haber un acuerdo. Además de lo optimista es lo deseable.
CARTAS
DJuan Buyse, el veterano. Por José Ignacio López (Zaragoza)
Monte Perdido. Por J. Iturbe (Zubiri, Navarra)
Adiós a Vicente. Por Óscar Tarazona (correo electrónico)
Por favor, más rocódromos. Por Javieto (correo electrónico)
Todo un corazón para la roca. Por Alicia Pérez (San Martín de Valdeiglesias, Madrid)
ACTUALIDAD
Competiciones 2002. Otro año al completo
Solo de 7a+ en Dolomitas. Huber, sin cuerda en la ‘Hasse/Brandler’
Entrevista express. Edu Marín. Promesa cumplida
ENTREVISTA
Eduardo Martínez de Pisón. El Himalaya en los Pirineos
Su ciencia, la Geografía, es integradora. Su talante, tan conciliador como firme. Sus artes, método y trabajo. Su preocupación, el hombre y la montaña como un todo cultural, sin interferencias. Su pasión desde hace medio siglo, de nuevo las montañas y una forma de entenderlas, quererlas y divulgarlas que llega a la vehemencia, sobre todo si las siente en peligro por cualquier flanco incluido el montañero. Aunque no espera tener éxito, propone himalayizar nuestras cumbres con esta alquimia: concordia, esfuerzo y perdón de lo económico.
ALPINISMO
Volcanes de Kamchatka. El azufre de Kliuchevskoi
En el extremo remoto más oriental de Rusia, la Tierra sigue haciendo señales de humo. Y algunos navegantes del alpinismo siempre encuentran un momento en la vida para acudir a esa llamada.
AÑO DE LAS MONTAÑAS
Las montañas en el mundo. Protegerlas es protegerse
¿Cómo está influyendo o va a influir en las montañas el cambio climático, los conflictos armados, la complicada situación política y la legislativa, y el turismo? Además de enunciar los problemas, la ONU plantea algunas propuestas con motivo de este año internacional.
ROCA EN CANTABRIA
Ramales. Ecos del norte
En la confluencia de los valles de Soba y Asón, últimas estribaciones de la Cordillera Cantábrica, y al pie del pico San Vicente, se encuentra Ramales de la Victoria, llamado así desde 1839, año en el que los carlistas fueron derrotados allí. En este marco, en el que destaca la colorida y elegante Pared del Eco, se ha forjado la historia de la escalada deportiva en Cantabria durante más de dos décadas. Respeto por el entorno y una ética de vías naturales han sido las constantes que se han transmitido a lo largo de varias generaciones de escaladores.
TERRENO DE AVENTURA
Cap del Ras. Culmen del Montsec
Entre Montrebei y Terradets, y por tanto a la sombra del olvido, ha ido creciendo esta otra zona de vías largas y semiequipadas generalmente. Sin embargo es el punto culminante del Montsec d’Àres y hoy ya se ha convertido en un lugar que puede ocupar su espacio entre los objetivos de los escaladores siempre que sople un viento de otoño o caliente el sol del invierno.
MATERIAL
Resinas para químicos. Pegando fuerte
Hace ya 20 años que Francia, país pionero en el equipamiento de vías con materiales de alta seguridad, «regaló» a la comunidad mundial escaladora sus secretos sobre un excepcional anclaje: el químico. Recomendado por todos los manuales técnicos pero poco empleado por los equipadores, basa su alta resistencia en las misteriosas resinas epoxy, cuyas prestaciones analizamos en las siguientes páginas.
ECODESNIVEL
Ecología
Nueva amenaza en el Pirineo Aragonés. La hora de Castanesa
Info
Patagonia 2001/2002 (2ª parte). El Torre y el Paine
En memoria
Julio Bousoño. Al amigo Bus
Galen Rowell. El mago de la luz
Tribuna
Montaña y turismo. ¿Relación incompatible?