Editorial
El que esté libre de pecado… por Darío Rodríguez
…QUE tire la primera piedra. Así comienza Salvador Arroyo su texto de Análisis de accidentes, una sección que inauguramos. Especialistas del rescate en montaña, miembros de los cuerpos de salvamento, profesionales del socorro… nos van a explicar casos reales en los que han intervenido, las causas que provocaron el accidente y, lo importante de verdad, el antídoto que podría haberlo evitado. Llama la atención, o no, que, sin haberlo previsto y de forma espontánea, nuestros dos colaboradores de este número –Tente Lagunilla y Salvador– hayan escogido casos con el mismo protagonista: el rápel, y el mismo desencadenante: la ausencia de un nudo en el cabo.
“Pero ¿cómo es posible!”
Expresiones como “¡Qué despiste!”, “una cosa tan básica”, “¿cómo es posible!”, “Serán principiantes”… son las que resuenan al oír que alguien se partió los tobillos cuando a su asegurador se le acabó la cuerda en un descenso, o al leer noticias horribles de accidentes fatales en un rápel. Pero “el que esté libre de pecado…”, nos recuerda Salvador. ¿Quiénes son susceptibles de cometer este tipo de errores y sufrir un accidente? La respuesta está clara: todos. Es más, el exceso de confianza, la rutina y la bajada de la alerta tras una actividad dura (por ejemplo, al llegar a la cima, o a una reunión, o a un descuelgue), aparecen como desencadenantes de un alto porcentaje de accidentes. Y añade Salvador: “Soy el primero en experiencia, formación, técnica, rapidez… y todas las demás aptitudes que te convierten en número uno en ¡exceso de confianza!”.
Reflexionemos
Hagamos un ejercicio de autocrítica. Vamos a pensar cuántas veces se nos ha olvidado revisar que el compañero se ha hecho bien el nudo o ha colocado correctamente la cuerda en el freno (el famoso partner check), no se ha atado el cabo contrario en la funda, no se ha revisado toda la operación antes de soltarnos de un descuelgue, nadie se ha cerciorado de que la cuerda ha llegado al suelo en un rápel que hemos hecho cien veces… Cometemos a menudo errores que nos pueden llevar a una situación delicada o, directamente, a la tragedia, pero el Ángel de la Guarda hace muchas horas extra a pie de vía y, por suerte, “nunca ocurre nada”… Hasta que ocurre. Concienciémonos todos. Por nuestra parte, asumimos la parte que nos toca e iniciamos una campaña para que el piloto de alerta nunca se apague. ¿Se atreve alguien a tirar la primera piedra?
Actualidad
El éxito y la tragedia: BROAD PEAK, 1ª INVERNAL
El mixto, libre y limpio: PRIMERAS DE ROBERT JASPERT E INES PAPERT
Un terceto cum laude: PATAGONIA: CERRO COTA 2000, CERRO FORTALEZA Y FITZ ROY
Personajes
“Mentí, pero quizá salvé mi vida”
LA HISTORIA DE CHRISTIAN STANGL Y EL K2
En agosto de 2010, Christian Stangl se adjudica la cima del K2. Cerca del campo base avanzando alguien encuentra su equipo de vivac y un libro de 370 páginas.
Primera travesía integral a las Torres del Paine
La línea del cielo
La travesía integral siguiendo todo el “skyline” de las Torres del Paine era un gran reto pendiente. Y el tercer año, segundo en solitario, que Pedro Cifuentes iba a escalarla con una estrategia que implicaría de 20 a 30 días en la montaña en el mejor y peor de los casos. Dependía del tiempo que ya le había echado en 2011 y en 2012, y de que él “entendiera” lo que su amigo Tomás le había dicho: “Oye, puto loco, tú eres quien tiene que respetar al tiempo; no el tiempo a ti”.
- La estrategia del Skyline
- Las tres torres en 51 horas: LA TRAVESÍA DE STEVE SCHNEIDER
LAS MIL NOCHES
Primera invernal al Laila Peak
Ramón Portilla, Juanjo San Sebastián y Sebastián Álvaro pasan de los 55, y entre Álex Txikon y José Manuel Fernandez apenas suman 70. Unos aportan muchos gigas de sabiduría himaláyica y otros toneladas de energía. Esta es la historia de
un viaje, de una expedición al Karakórum en invierno y de unos alpinistas que regresaron, muy amigos y con la cumbre de
la hermosa Laila, una cima de leyenda, la montaña de la noche.
- RAMÓN PORTILLA: Cronología de una obsesión
DEPORTIVA EN ANDALUCÍA
La ruta de la placa, REGRESO A LA ‘VIEJA ESCUELA
Todas las modas vuelven, lo retro se acaba convirtiendo en tendencia y la escalada no es una excepción. La vieja placa, esas paredes más vinculadas a los ochenta y la ropa de colores, vuelve a generar seguidores.
En las siguientes páginas proponemos un recorrido andaluz por
algunos de aquellos escenarios verticales, modernos o puestos al día, que tantos dolores de cabeza, y de dedos, han dado y siguen dando.
- JAVIER MORALES: El ‘rey’ de la placa
- Guía práctica: Barranco de Cacín, Benaocad, San Bartolo, Vados, Grazalema, Chorro, Mijas, Cauche, y más…
Aventuras Patagónicas
Aguja Mermoz y Torre Egger
Manu Córdova y Korra Pesce se marcaron la pasada temporada un buen doblete patagónico: Aguja Mermoz por Vol de Nuit (600 m, M6, A2), con cumbre incluida, y la mítica y remota Spigolo di Bimbi (200m, 6b+) a la Torre Egger (primera española), a la que se accede por un puzle kilométrico de ascensiones y descensos que recorre parte de la Exocet al cerro Standhart, El Caracol, El tobogán, los 300 m de la Hubber/Schnaff a la torre Herron (más arista y 100 m de hongo) y un descenso al collado Herron-Egger.
SMART PHONES… SMART CLIMB?
Aplicaciones para montaña y escalada
Nadie podía imaginar hace sólo una década que un teléfono móvil pudiera ofrecernos tantas utilidades. Brújula, gps, altímetro, podómetro, mapa, bases de datos… ¿Es razonable confiar toda nuestra seguridad montañera en estos artilugios? ¿Sustituyen de verdad a los viejos complementos que nunca debían salir de la mochila? Repasaremos algunas aplicaciones muy interesantes y reflexionaremos sobre si el escalador “inteligente” debe valerse únicamente de la tecnología de su teléfono… inteligente.
- Las otras ayudas
- Zonasdeescalada.com: web y aplicación
- Peligrosas limitaciones, la garantía analógica
Escuela de montaña. Montañismo invernal • El rápel en nieve
Bajarse con lo ‘puesto’
La montaña invernal es un terreno cambiante. En muchas ocasiones lo difícil se vuelve fácil, o al revés, y no es extraño encontrarnos derepente con que lo realmente complejo va a ser la bajada. Si no hemos previsto una retirada con dificultades, las posibilidades de anclajes son escasas y tenemos que improvisar con el poco material que llevamos, la situación se volverá más seria y comprometida.
- ¿Rapelar o destrepar?
- Claves para un buen descenso
- TRUCO
CINE DE MONTAÑA. LA ESCALADA LLEGA AL GRAN PÚBLICO
20 años de Máximo riesgo
En 1993 se estrenó Máximo riesgo, una de las pocas películas de acción de los años 90 en la que el uso del retoque digital fue mínimo. El filme, una idea original de John Long, se rodó en las Dolomitas y Wolfgang Güllich y Ron Kauk se encargaron de doblar las escenas de escalada.
ANÁLISIS DE ACCIDENTES
Un rápel… al límite
Dos barranquistas y un descenso por terreno seco. Comienza a desatarse una cadena de errores sumado a algo de fatalidad y mala suerte. Por suerte, casi en el último minuto, los equipos de rescate intervienen con éxito. ¿Cómo se hubiera evitado la peligrosa situación?
- Hechos y rescatadores reales
- …al final de la cuerda
- Salvador Arroyo
- Los nudos salvadores
InfoActividad
- Pirineos. Valle de Chistau: San Juan de Plan. “Cascada del Pinar de las Estrelladas” (60 m, WI III, 2).
- TURBÓN. Pared del Turmo Mediodía, Morrón de Coliva. El vuelo de Ícaro (170 m, 7b/A2).
- Horta de Sant Joan Tossal d’Engrilló (1.073 m), cara NO
Material probado
- MOCHILA SUMMIT ROCKET 40 DE MOUNTAIN HARDWEAR: Diseñada Por Ueli Steck
- CHAQUETA ALETSCH DE VAUDE: Funcionalidad con sello ecológico.
- CAMISETA MOTUS SLEEVLESS DE ARC’TERYX: Excepcional capacidad de secado
- CRAMPONES LYNX DE PETZL: Pura Polivalencia