Polivalencia y dificultad. Escueto, pero posiblemente acertado resumen parala trayectoria de uno de los escaladores más completos y brillantes de losúltimos tiempos. Coronó su primer cuatromil en los Alpes con su padre a losonce años. Dos después llegó a la treintena. Consolidando el potente binomioHuber con su hermano Thomas, llegó el resto. Y vaya resto: deportiva extrema,grandes paredes en libre, o en artifo solitario y abriendo vía en invierno,alpinismo del bueno en Himalaya, o incluso, un ochomil para cumplir un sueño dela infancia.

AlexHuber (Palling, Baviera,1968) es hoy un profesional de la montaña, vivede su actividad, y cuanto más variada y dinámica mejor. Se prodiga menos enmontaña, aunque coronó el Cho Oyu y se dejó la piel en el Pilar Norte delShivling. Pero la roca, en cualquiera de sus formas, medidas y estilos, es sumejor elemento. Por ejemplo, un asiduo del Capitán, donde cuenta ya con unapreciada colección de liberaciones, en la que brilla la primera de SalathéWall sin pedales. Hemos aprovechado uno de sus escasos periodos de reposopara repasar con él su carrera, la última gran escalada (Bellavista enlibre), su paso por España, el proyecto ideal, su hermano Thomas, yproyectos…Por cierto, ¿quién dijo reposo? Cuando sus músculos descansan, sucabeza bulle con nuevas ideas, pero son alto secreto…
Latok II, El Niño, Bellavista… desde hace unos años tehas centrado principalmente en escaladas alpinas y de big wall. ¿Aún te atraeel máximo nivel en deportiva?
La única forma de alcanzar el máximo nivel dentro de la escaladadeportiva, 9a+ después del encadenamiento de Realization(Biographie Extensión) por ChrisSharma, es estar concentrado en ello al cien por cien. Desde 1995 muchascosas en mi vida han cambiado. Tras mis experiencias en el Capitán y Latok IIese año, encontré un mayor reto en llegar a ser un alpinista polivalente.Realizarlo todo a la vez -deportiva, mixto, escalada alpina, grandes paredesalpinas y alpinismo de altitud- es lo que realmente me atrae desde entonces.Pero por supuesto, yo todavía estoy interesado en escalar el mayor gradoposible. El encadenamiento de Adrelalin (8c+) el año pasado fue para míuna bonita aventura, y además la primera vía de ese grado desde 1996. Ydespués de todos estos años, que todavía soy capaz de escalar a un nivelbastante alto, lo cual creo que está muy bien para alguien que ronda los 33años.
Es comparable la satisfacción que produce completar escaladas tandiferentes como Open Air, Bellavista y la oeste del Latok II?
Son experiencias muy diferentes y tienen sólo una cosa en común: handejado fuertes marcas en mi vida. Escalar vías como Adrenalin u OpenAir tiene obligaciones deportivas: entrenar, entrenar y entrenar. Trabajarla vía. Todo perfecto, condiciones favorables (pero necesitas un alto nivelfísico, en un corto espacio de tiempo tu cerebro y tu cuerpo tienen que dar elmáximo), estás nervioso, concentrado, y entonces consigues tu objetivo. En unacorta pero muy intensa sucesión de sensaciones. El Latok II fue realmente unaaventura. No tienes que estar tan capacitado como para la escalada deportivamás dura, no necesitas la mejor técnica. Pero sí determinación, la habilidadde sufrir y soportar un riesgo alto, que en la oeste del Latok II es inevitable.Superar una escalada como esta en una gran montaña, donde sufres, luchas yexperimentas avalanchas y caídas de rocas, es una lucha de supervivencia, y porsupuesto, algo más que una simple experiencia en tu vida.
La primera invernal en solitario a Bellavista es la actividad másdura que he hecho hasta ahora. El resto de mis escaladas podrían ser hechas porun significativo número de alpinistas o escaladores deportivos, pero éstasólo por un pequeñísimo círculo de alpinistas muy técnicos con un altonivel en deportiva. Bellavista en solitario y en invierno suponeenfrentarte al riesgo. La escalada deportiva con bajas temperaturas y malaprotección produce un gran cambio: sufrir caídas posiblemente mortales.Incluso en la actualidad, con todos los pitones colocados en su sitio, es laescalada de compromiso pura se da en invierno, donde puedes perder la vida. Muydiferente fue la ascensión en libre de Bellavista, porque contemperaturas normales no experimentas tal riesgo de caídas potencialmentemortales. Eso sí, tienes que escalar 8c en libre, lo que significa tener almenos 8c+ deportivo y valentía alpina, dos características raramenteunificadas en un solo escalador
¿Cuál ha sido tu momento o escalada más satisfactoria, y cuál tu mayordecepción?
Aquellas que he soñado durante mucho tiempo han sido las mássatisfactorias. Y son claramente la primera en libre de Salathé en 1995,la primera de la cara oeste del Latok II en 1997 y Bellavista en libre en2001. Las graves lesiones en mi mano derecha por una caída en 1999, sondefinitivamente el peor momento de mi trayectoria.
¿Te consideras más un escalador deportivo con excelentes cualidades enescalada alpina o al revés?
Soy un alpinista polivalente, aunque también depende mucho de lo que estéhaciendo actualmente. Durante 1997, 98 y 99 fui más un alpinista que unescalador deportivo. Ahora soy más un deportivo con técnica alpina. Con 33años puedo decir que en el futuro me convertiré cada vez más en un alpinista.La altitud no necesita un entrenamiento tan duro como la deportiva. A los 30comienzas a perder tu fuerza máxima, mientras que la resistencia para grandesalturas perdura durante al menos otros quince años. La altitud es algo parageneraciones más mayores, y poco a poco voy a ir formando parte de ellas.
En España existe mucha confusión respeto a La Rambla. Hay quiendice que colocaste la cadena arriba del todo y que luego, según ibasencadenando, te agarraste a una cinta que corresponde a la reunión actual dellargo de 8c+…
A mi modo de ver, la principal fuente de confusión es Desnivel con suartículo «La Rambla es suya» (nº 129). Muchos puntos de eseartículo son incorrectos, muchas historias han sido inventadas, y por lo tanto,tuve que realizar unas aclaraciones que han podido ofender a alguien y que sepublicaron más tarde en la revista. Todo el mundo podría haber leído estasaclaraciones, aunque por supuesto nunca llegaron a tener a la misma fuerza quelos rumores ya expandidos entre los escaladores. El hecho es que yo he escalado LaRambla desde el suelo hasta la cadena, que ya estaba instalada.
Lo que no entiendo es que, después de ocho años, ningún escalador hayaestablecido la dificultad de La Rambla. Los grandes escaladores concarisma normalmente no tienen problemas para rendir tributo a las grandesascensiones de otros escaladores. La Rambla está definitivamente entrelas vías más duras de la actualidad, y creo que podría ser incluso másdifícil que muchos de los 9a de última generación. Para el futuro, si alguienquisiera desacreditar mi credibilidad, no tengo miedo de enfrentarme a nadie quecontinuamente invente malos rumores sobre La Rambla, pero tengo una cosaque decir a cualquiera de sus creadores: no trabajes en la seguridad delanonimato, ten el coraje de mostrarte y responder a mis palabras.
¿Qué te pareció el ambiente entre escaladores en España?
Desde que desaparecí progresivamente de la escalada deportiva pura no hevuelto a tener contacto con la escena deportiva española, y ahora no tengo niidea de cómo se encuentra. Para mi lo impresionante fue la aparición de IkerPou y su encadenamiento de Action Direct y la ascensión del GranCuchillo Canadiense (Grupo de las Inescalables)…¡un escaladorvirtualmente desconocido conquista el mundo! Fantástico estilo, fantásticasrealizaciones. Además, creo que España tiene un altísimo nivel general, y amuchos de los escaladores con más clase del mundo, como Dani Andrada y PedroPons.
¿Es diferente al de Alemania?
En Alemania yo escalo dentro de una hermosa comunidad de escaladoresdeportivos, y en mis escuelas locales. Existe una competitividad natural ypositiva dentro del grupo, que es necesaria para volver a coger la forma alregresar de una expedición. Pero entre los diferentes grupos de escaladoreslocales existen tradicionalmente algunas discusiones y tensiones. Como encualquier otro lugar del mundo, circulan malos rumores, algunos tratando dedesacreditar a los demás… si tus realizaciones salen del grupo, puedesesperar ser ofendido por el resto.
¿Te veremos escalar otra vez en España?
Por supuesto. En noviembre iré a España para una serie de presentacionesen diferentes ciudades y espero encontrar nuevos lugares que todavía noconozco…
¿Y La Rambla hasta arriba?
Si vuelvo a España yo preferiría descubrir nuevas zonas que escalar»La variante para Dani», que ya conozco más o menos. En la tambiénllamada «salida directa», como yo la conozco, los escaladores no salendirectamente, sino que realizan una travesía hacia la derecha de la vecina»Variante para Dani». Comparado con el paso clave justo anterior,éste es bastante fácil y no supondría una mayor diferencia en dificultad. ¡Ysé exactamente de lo que estoy hablando! Por otro lado, es mucho más fácilescalar «La variante para Dani», a mi juicio, la línea más lógicapara escalar la pared hasta arriba. Si quieres hacerlo duro, escala La Rambla.Yo hice exactamente eso en 1994. Pero si todo el mundo quiere hacerlo diferente:¡Libertad para el libre!
¿Te gusta escalar a vista?
Cuando realizas primeras ascensiones, escalas vías alpinas o en altitud, lamayoría del tiempo escalas a vista. Para mí, escalar a vista es parte de laescalada, equivale a otros principios del montañismo. No obstante, a mediadosde los años noventa (en torno a 1994) yo estaba principalmente interesado enconseguirlo en grados extremos.
En 1998 completaste la ascensión de tu primer ochomil, el Cho Oyu.¿Cómo viviste esa experiencia?
Para mi, pisar la cima de un ochomil era un viejo sueño. Desde que leí ellibro de HermannBuhl, sabía que tan pronto como tuviera la oportunidad lo haría. Yo heseguido un principio en mi vida: si realmente quieres algo, y tienes laposibilidad de hacerlo, entonces no esperes, porque no sabes que ocurrirámañana, cuándo tendrás otra oportunidad. Por ello, escalar el Cho Oyu no tuvomotivaciones deportivas, sino las de completar un gran deseo.
¿Qué opinas del mundo del ochomilismo? ¿Tienes pensado escalar otro8.000 m?
El ochomilismo en rutas normales se está abriendo al gran públicoactualmente, y muchos de sus integrantes se inician siguiendo sus sueños. Haceunos años era una especie de «sueño imposible», hoy lacomercialización hace estos sueños posibles. Yo he completado uno de lainfancia alcanzando la cima de un ochomil. Este sueño no volverá a ser unarazón para regresar a los gigantes del Himalaya, pero posiblemente sí lo hagapara escalar alguna gran pared en estas montañas…aunque un ochomil esdemasiado caro para mi bolsillo y la razón por la que, en el futuro, buscarémás bien sietemiles interesantes que ochomiles.
¿Es tu hermano el compañero de cordada ideal? ¿Por qué?
Mi hermano es simplemente uno de los mejores alpinistas que conozco, perotambién mi compañero de cordada «más familiar». Como hermanos,tenemos una forma de discutir y resolver problemas que no encontraremos en otrascordadas. Esto crea una extraordinaria confianza entre nosotros, y por ello, mihermano siempre fue y seguirá siendo mi compañero preferido.
¿Cómo definirías a tu hermano como escalador?
Es siempre un gran entusiasta. Su mente es adicta cien por cien a lasmontañas, y su motivación la principal fuente de su nivel técnico y susrealizaciones. Un «natural born climber».

Foto: huberbuam.de
¿Qué opinas del panorama actual de la escalada y de su constantediversificación?
La diversificación es uno de los grandes cambios del alpinismo en laúltima década. Hace años todas las miradas estaban puestas en los ochomiles,actualmente el montañismo es un mundo tan hermoso y colorido, que no me asustaque pudiera llegar a ser aburrido. Mixto, artificial, libre en grandes paredes,búlder, deportiva, alta montaña…Me encanta el cambio y esa es la razón porla que nunca me convertiré en un especialista otra vez. Ser polifacético yversátil, a eso se dirige mi corazón.
¿Crees que el boom que está viviendo el búlder es pasajero, es unamoda, o crees al contrario que seguirá evolucionando?
Creo que ahora el búlder está bien desarrollado. En el futuro, formaráparte de la deportiva, al igual que el a vista y las vías trabajadas.
La escalada es una actividad cada vez más popular. ¿Cómo crees queseguirá evolucionando?
No tengo ni idea cuál es el punto a partir del cual la popularidad de laescalada dejará de aumentar. Creo que existe un potencial muy favorable ahacerla más popular, pero en mi opinión no se buscarán nuevas dimensionescomo se hizo en el pasado. Escalar nunca se convertirá en un deporte paramillones de personas.
¿Eres estricto con el entrenamiento o escalas de forma intuitiva?
A principios de los 90 seguía un entrenamiento estricto, pero ahora lo hagode forma mucho más intuitiva. Para la escalada deportiva parece ser provechososeguir conocidos patrones de entrenamiento de otros deportes como el atletismo.Pero para el libre en pared, o los grandes escaladas del Himalaya es demasiadocomplejo. Ahora mi entrenamiento está orientado al búlder, deportiva y,ocasionalmente, alguna actividad alpina.
¿Cómo te preparas físicamente y mentalmente para una vía como Bellavista?
Después de escalar Golden Gate en ElCapitán, yo sabía lo que tenía que hacer…Bellavistaen libre requiere tener un nivel y grado deportivo realmente alto, así quetenía que aumentar mi fuerza. Primero comencé con 4 meses de entrenamiento debloque, y después comencé a escalar vías como Adrenalin (8c+) y Headline(8c) en Karlstein (Alemania), Orca (8c) en Schleier (Austria) o Talkis cheap (8b+) en Osp (Eslovenia). Y en verano fui exclusivamente a trabajarBellavista.
¿Es difícil mantener buenas relaciones con los patrocinadores?
He tenido buenas experiencias con los patrocinadores que están totalmentefuera del mundo de la montaña. Yo trato de ser un montañero exitoso y hago mitrabajo escribiendo artículos para diferentes revistas, publicando libros, yrealizando apariciones en televisión y presentaciones en público. Mispatrocinadores tienen confianza en mi trabajo y por ello no hay problemas en lacolaboración.
¿Cómo sería la vía perfecta, según Alex Huber?
Liberar la cara oeste del Latok II. Escalada en libre de alta dificultad ycon compromiso, una montaña complicada, y en altura. Sería uno de losobjetivos más duros para el futuro, abrir nuevas dimensiones. Nada que puedaparecerse a esto ha sido hecho hasta ahora. Personalmente no volveré a esapared, pero espero encontrar un objetivo parecido, «mi vía perfecta».
¿Y la vida perfecta?
Vivir una colorida existencia dentro de un ambiente pacífico. Nonecesitamos mucho dinero para esto, pero sí suerte y la habilidad de quedarsatisfechos con las cosas que da la tierra.
¿Proyectos?
Durante periodos de descanso y retiro, siempre tendré ideas y proyectos enla cabeza. Pero esas ideas son mi secreto. Tan pronto como pueda realizar una deellas, seréis puntual y definitivamente informados. Pero ni un minuto antes.Anunciar algo con antelación no forma parte de mi personalidad.
Héctor del Campo y Jordi Pastor