Valle de Ordesa.  (Darío Rodríguez)
Desnivel nº 414. Especial Ordesa

Desnivel, desde sus orígenes en 1981, ha ejercido como cronista y registrador de lo que sucede en el mundillo de la escalada y el alpinismo. Así, la revista contiene un ingente volumen de información, con el valor añadido de que lo escrito queda en el papel. Esto, a diferencia de las webs y blogs que, a pesar de su inmediatez, versatilidad y accesibilidad, pueden resultar efímeros.

Lástima que este papel “notarial” se haya dejado a un lado, desapareciendo la sección “info” desde 2015 en adelante, cosa que muchos escaladores francamente echamos de menos.

En cualquier caso, el fondo documental de Desnivel -referido en este caso a Ordesa- es inmenso, habiendo desfilado por sus páginas la mayoría de los y las “grandes” y dando noticia de las vías que se iban abriendo. De modo tal que ese fondo resulta de consulta obligada para nuevas aperturas (buscando hueco entre otras vías) y para repeticiones (para evitar en lo posible las frecuentes embarcadas).

El problema es que el buscador de artículos de la revista no es todo lo bueno que gustaría a los ratones de biblioteca y que da resultados un tanto incompletos. Así que me he revisado uno a uno los más de 250 números de que dispongo y me he buscado la vida para tener referencias del resto. El resultado es la tabla adjunta. Evidentemente, hay más referencias de las que cito. Alguna son referencias de pasada sobre una ascensión por ejemplo en entrevistas. Yo me he limitado a las noticias que considero referencias históricas y/o a las que aportan valor para los escaladores que busque información sobre las características de las vías.

En la tabla he incluido todas las vías cuya existencia conozco, el año de apertura y el número y página/s de la revista Desnivel en que aparecen. Luego vuelvo a esto último.

Hay cuatro guías monográficas sobre escalada en Ordesa, además de otras muchas con un ámbito geográfico más amplio. Las históricas son la de Santi Llop (1986) y las dos de Jesús Mª Rodríguez (Arazas de abajo arriba, de 1989, y Ordesa senderos de piedra, de 1997). La más reciente es la de Christian Ravier y Rémi Thivel (2011), que es -por ahora- la referencia obligada para quienes van a escalar por allí.

Desde la publicación de esta última, se han abierto numerosas vías más. No obstante, para facilitar la orientación, en la primera columna de la tabla mantengo la numeración de las vías que ellos (Ravier & Thivel) dan e inserto ordenadamente entre ellas las nuevas.

La segunda y tercera columna reflejan el nombre de la vía y el año de su apertura.

En la cuarta figura la revista en la que aparecen. Simulando los estándares de citación de las publicaciones científicas y omitiendo -por simplificar- el firmante de la información (habitualmente diferente de su autor original) y, en su caso, el título del artículo, me limito a reflejar el año de publicación, el número de la revista y la/s páginas correspondientes. Así, “Desn 1994;99:93” se refiere a la página 93 del número 99 publicado en 1994. Cuando el texto está seguido en más de una página, en lugar de poner 33-34 se simplifica poniendo 33-4. Y si el topo aparece también dos páginas después, pondría 33-4, 6.

Finalmente, en las cuatro últimas columnas se indican los topos publicados adicionalmente en los cinco especiales/monográficos que ha sacado Desnivel sobre Ordesa a lo largo del tiempo, incluyendo este nº 414.

Dicho esto, animo a todos los aperturistas a informar de sus nuevas vías a Desnivel, a la vez que sugiero a Desnivel a retomar su sección “Info”. Frente a todas las vías de comunicación más o menos efímeras, el papel (o su digitalización) seguirá siendo un testigo de la historia. ¡Larga vida a la prensa escrita!

Juan María Fernández de Gamarra Betolaza
Murgia, 16 de abril de 2021

Descarga la tabla de vías en formato pdf