• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • K2 Invernal
    • Manaslu Invernal
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Camino Lebaniego
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Avances de Temporada
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
    • Material Técnologías
    • Material Productos
      • Vestimenta
        • Primera capa
        • Segunda capa
        • Tercera capa
      • Pantalones
      • Calzado
      • Mochilas, sacos y tiendas
      • Óptica e iluminación
Material
sábado, 27 febrero 2021 - 7:49 am
LA NORMALIZACIÓN MÚLTIPLE

Cascos para diversas disciplinas

Los cascos para montaña y escalada han sido objeto de estudio y análisis en diversos números de nuestra revista. Sin embargo, la presencia cada vez más habitual de productos normalizados para diferentes disciplinas al mismo tiempo hace que retomemos el asunto con la finalidad de ofrecer información adicional. Conoce algunos secretos de estos imprescindibles elementos de seguridad.

Autor: José Isidro GORDITO | No hay comentarios | Compartir:
Un casco que nos sirva para escalar y esquiar nos hará ahorrar dinero y espacio.
Un casco que nos sirva para escalar y esquiar nos hará ahorrar dinero y espacio.

Lo cierto es que no hay excusas para prescindir del casco en actividades practicadas en la naturaleza o en espacios artificiales como los rocódromos.

Los argumentos esgrimidos por sus detractores no se sostienen a la vista de las últimas creaciones que son a la vez ligeras, compactas, cómodas, bien ventiladas y, en muchas ocasiones, tremendamente versátiles.

Alpinismo, el arte de la eficiencia. Por Raúl Lora
Alpinismo. El arte de la eficiencia

Persiguiendo polivalencia y calidad de la protección, además de garantía en el cumplimiento de la normativa exigida en determinadas pruebas competitivas, los fabricantes han ido más allá lanzando al mercado cascos normalizados simultáneamente para varias actividades deportivas con los criterios que marca la ley refiriéndose a cada una de ellas.

Productos comercializados en Europa

Los cascos para montañismo, alpinismo y escalada se certifican en Europa bajo la norma EN 12492 (actualmente EN 12492: 2012) basada en la norma UIAA 106, a la que algunas marcas también someten sus productos.

Obtener la certificación sobre la norma o normas garantiza que superan unas pruebas donde se emulan, en laboratorio, los efectos de los posibles impactos que pueden recibir mientras protegen la cabeza de su usuario en la vida real.

La 12492 engloba productos para actividades como la escalada en roca, el alpinismo, el montañismo la espeleología, las vías ferrata o el descenso de barrancos.


 
El casco Meteor de Petzl
El casco Meteor de Petzl, que cuenta con la homologación de alpinismo/escalada y con una certificación independiente para esquí de montaña (aunque no cumple la norma para esquí alpino)

Esta norma se ha ido actualizando con el paso de los años, pues la evolución de la actividad ha llevado a valorar que los ensayos del enunciado original, que contemplaban únicamente impactos en la parte superior y en ningún caso choques frontales, laterales o posteriores, eran claramente insuficientes.

Otras disciplinas precisan distintas especificaciones, pues exigen diferentes características de protección. Así, los cascos para esquí alpino y snowboard deben seguir la norma EN 1077, mucho más exigente que la 12492. Los ideados para bicicleta, skateboard o patinaje la EN 1078. Los de deportes aéreos la EN 966, etc.

    Portada del libro Esquí Gredos
    Esquí gredos

Las normas son distintas porque las pruebas realizadas sobre los cascos son diferentes. Y lo son por el punto citado con anterioridad: cada actividad impone diferentes requisitos de protección. La violencia o el área de incidencia de los choques acostumbran a variar de unas prácticas a otras, y eso es algo que se debe tener en cuenta a la hora de realizar los test que desembocan en certificaciones.

Normalización múltiple

Practicar diferentes disciplinas deportivas, o acometer aquellas que combinan acción en distintos decorados y situaciones, implica tener un gran fondo de armario y llevar la mochila repleta de “disfraces”.

O emplear útiles en circunstancias para las que no han sido diseñados, lo que en el caso de los cascos puede desembocar en importantes problemas de seguridad.

Es cierto que resulta extraño combinar una excursión en bicicleta con una escalada, o una cascada de hielo con una aproximación sobre patines. Pero compaginar una ruta alpina con un acceso empleando esquís, o bien subir con estos para descender por otra vertiente de la montaña o por las pistas de una estación, no es algo que resulte infrecuente.

    Entrenamiento para el nuevo alpinismo
    Entrenamiento para el nuevo alpinismo

Motivados por estos supuestos, y espoleados por el reglamento de la Federación Internación de Esquí de Montaña (ISMF), determinados fabricantes han decidido diseñar o/y someter a análisis algunos de sus cascos.

Todo ello con el objetivo de que cumplan, a la vez, las exigencias de dos normas: la EN 12492 y la EN 1077, supuesto obligatorio para participar desde la temporada 2016-2017 en las pruebas deportivas auspiciadas por dicha organización.

El casco Duetto de Grivel
El casco Duetto de Grivel que, con 215 g, es el más ligero del mercado con doble homologación.

Como decíamos antes, las exigencias de la EN 1077 son mayores que las de la EN 12492 y todos los cascos que la respetan, o cumplen ambas, son más voluminosos y pesados que los que solo quedan certificados con la norma para montañismo, alpinismo y escalada.

Una pared con un elemento de absorción (espuma, generalmente) más espeso y que cubre mayor superficie del cráneo del usuario –directrices de la EN 1077– es la responsable de ese incremento de masa y volumen.

Pero, por supuesto, el resultado merece la pena por razones evidentes y es el único válido si se quiere participar en algunas competiciones o estar cubierto por el seguro si se desciende por las pistas de determinadas estaciones de esquí.

Combinar la norma EN 1077 con la EN 966 es también habitual. Como lo es ofrecer cascos que pasan la EN 1077 y la EN 1078. No es tan frecuente, pero puede verse igualmente en el mercado, que algunos protectores tengan “triple norma”. EN 1077, EN 1078 y EN 12492 son las que cumple al menos uno de los productos vendidos en la actualidad.

Certificación múltiple

Es importante no confundir el concepto norma con el término certificado. Es cierto que se puede recibir el certificado del cumplimento de una norma, pero también es verdad que se puede certificar algo que no esté normalizado, o al menos que no lo esté por determinadas instituciones, lo que en ningún caso supondría un incumplimiento de la ley.

Expedir un certificado es aportar una garantía, un aval que puede reforzar la confianza en marcas o/y en productos.

El mercado está lleno de ejemplos, algunos de los cuales se han convertido o convertirán en puntos de partida o referentes para estamentos oficiales y organismos internacionales de normalización.

Los cascos actuales pueden contar con múltiples certificados. Por un lado el o los que indican que son conformes a las normas EN. Por otro los que quiera aportar su fabricante: desde los que competen al campo de las autocertificaciones, a los expedidos por instituciones o empresas independientes garantizando homogeneidad en la producción, compromiso con el medio ambiente, etc, etc.

Un casco que nos sirva para escalar y esquiar nos hará ahorrar dinero y espacio.
Un casco que nos sirva para escalar y esquiar nos hará ahorrar dinero y espacio.

Esto hace que lleguemos, entre otros, al certificado CE como casco para esquí de montaña presentado por algunos modelos.

No sustituye a la norma EN 1077 ni indica que el elemento cumple con las exigencias de la misma. Simplemente expone que el fabricante lo recomienda (basándose en el diseño, sistema de construcción, pruebas internas o externas…) para una actividad que acostumbra a comportar cerca de un 75% de subida o tránsito por el terreno de montaña que podría recorrer cualquier alpinista con un EN 12492, y solo aproximadamente un 25% de bajada, donde no contará con el aval de ir protegido con un cumplidor de la norma EN 1077.

El certificado es un buen modo de seducir a quienes no utilizarían el casco subiendo para que lo hagan, y puede tener su sentido si se escoge un producto muy pesado, aunque menos si se opta por alguno de los ultraligeros doble norma de última generación.

Conclusión

La elección de un casco que cumple diferentes normas y/o está certificado para diversas disciplinas no es solo una excelente manera de ahorrar peso y volumen al acometer actividades que combinen varios decorados o disciplinas.

Es la mejor garantía de estar protegido cuando se practiquen estas, además de un buen modo de rentabilizar la inversión por contar con un único elemento de gran versatilidad.

José Isidro GORDITO

 

 
 

Noticias relacionadas

Ortovox, mochila Haute Route 40. Ispo 2020

Mochilas para esquiar de Osprey, Ortovox, Ferrino y Lowe Al…

Pantalones para montaña y escalada

Pantalones para montaña y escalada

Crampones.

Crampones. No sin mis «puntas»

Chaquetas ligeras de montaña

Chaquetas Ultra Ligeras para montaña

 

Lecturas relacionadas

Desnivel nº 409. Especial Material + Especial Esquí
Desnivel nº 409

GUÍA DE MATERIAL 2020/2021 con más de 400 fichas de compra. Test de 34 productos. Tendencias, sostenibilidad, innovación, consejos…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Entrenamiento para el nuevo alpinismo
Entrenamiento para el nuevo alpinismo

Por: Scott Johnston, Steve House.

[…]

  • Ver libro
  • Etiquetas: Cacos
Artículo anterior

Álex Txikon pone fin a la expedición invernal al Manaslu

Siguiente artículo

Adam Ondra desvela cómo graba sus vídeos

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Conectar con Facebook
Conectar con Google

 

 

 

 

Últimas revistas

Revista Desnivel nº 413. Especial Alto Gredos
Desnivel nº 413
Revista Grandes Espacios nº 271. Especial Caminos de Santiago de España y Portugal
Grandes Espacios nº 271

Novedades editorial

Libro de Nimsdai Purja: Más allá de lo posible
Más allá de lo posible
Manual Cómo escalar y entrenar en rocódromo, por Joaquín Colorado
Cómo escalar y entrenar en rocódromo

Últimas noticias

Danilo Pereyra en el sector Caverna en Vadiello
LOS DOCE PRIMEROS

Los escaladores latinoamericanos en el 9a

Miguel Ángel Jiménez con las gafas Traileye Pro de Evil Eye
PROTECCIÓN SOLAR VERSÁTIL Y LIGERA

Gafas a prueba: Traileye Pro de Evil Eye

Recorrido que deberán hacer Esteban 'Topo' Mena y Carla Perez desde su CB hasta la cima del Dhaulagiri.
HIMALAYA

Cory Richards renuncia a la arista noroeste del Dhaulagiri

Laura Rogora en 'Terapia d'urto' 9a+ de Arco.
EN ARCO

Laura Rogora encadena su tercer 9a+ con ‘Terapia d’urto’

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies