TURISMO ORNITOLÓGICO(EXTREMADURA)

Observar aves en Extremadura

Extremadura es una de las regiones del mundo con mayor interés para los aficionados a las aves. Aquí habita la mitad de la población europea de buitre negro y el diez por ciento de los ejemplares ibéricos de águilas reales y perdiceras, además de decenas de otras especies que atraen a miles de ornitólogos de todo el mundo con un único objetivo: observar.

Panorámica del meandro del río Alagón en Riomalo de Bajo
Panorámica del meandro del río Alagón en Riomalo de Bajo
| No hay comentarios |

Quienes hayan cruzado en coche el Parque Nacional de Monfragüe seguramente los avistaron. Son de diferentes tallas, de morfología heterogénea y de colores esencialmente discretos. En algún momento de su migración, suelen reunirse en grupo frente al Salto del Gitano en un punto donde la carretera se ensancha y permite detenerse. Hablan inglés, muchos tienen el cabello rubio y están pertrechados con trípodes, prismáticos, anteojos y alguna cámara fotográfica. Han venido de Gran Bretaña, de Suecia, de Holanda o de Alemania y han recalado en este rincón de Extremadura para contemplar pájaros, su pasión.

No son una especie única y en nuestro país también se encuentran con ejemplares de su misma familia. Lo que les une no son un gen ni un eslabón perdidos, sino la pasión por los pájaros, vamos que todos practican el “birdwatching”, término inglés que literalmente significa «observación de los pájaros». El uso de una palabra inglesa se debe principalmente al hecho de que en las islas británicas el “birdwatching” es practicado en el tiempo libre de miles de persona de cualquier edad y condición. Los ingleses han creado escuela, y nosotros hemos tomado prestado el término para indicar un modo de acercarse a este mundo fascinante de animales, y a la naturaleza en su totalidad.

¿Por qué Extremadura? Porque su biodiversidad es sorprendente. La gran variedad de sus ecosistemas y paisajes, del bosque mediterráneo al caducifolio, de las zonas semiesteparias a algunos de los mayores humedales del continente europeo, sirven hoy de hábitat, en algunos casos incluso de último refugio, a numerosas especies de flora y fauna. El valor ecológico de enclaves únicos, como el Parque Nacional de Monfragüe, declarado Reserva Mundial de la Biosfera, el protagonismo de los numerosos Centros de Interpretación distribuidos por toda la comunidad autónoma, o el esclarecedor dato de que casi el 30% del territorio regional se encuentre bajo algún tipo de protección medioambiental, revelan el papel que la naturaleza desempeña en la concepción global y en la identidad general de Extremadura.

«La Junta de Extremadura ha instalado observatorios de aves en Cornalvo, el Guadiana, los Berruecos o Monfragüe».

Por eso, para los aficionados a la ornitología Extremadura es una visita obligada. Según la organización internacional dedicada a la protección de las aves y sus hábitats, SEO/Birdlife, el 75% de la región está considerado como “área de importancia para las aves” y los espacios considerados ZEPA “zona de especial protección para las aves” representan más del 25% del territorio extremeño. Aves como la cigüeña negra, el águila imperial ibérica, el buitre negro y la avutarda cuentan con poblaciones razonables aquí. Mientras que las llanuras son hogar del aguilucho cenizo, en sisón, la calandria, el búho real, el águila perdicera o el alimoche, la dehesa es el hábitat preferido del rabilargo, críalo europeo, el elanio y la grulla. Esta última, hace de Extremadura su principal zona de invernada en el oeste de Europa, gracias a la disponibilidad de grandes cantidades de bellotas de las encinas.

¿Es necesaria una disposición especial o unas competencias fuera de lo común para observar aves? La respuesta es no, pero una condición es imprescindible: la curiosidad. Aunque requiere cierto grado de profesionalidad, hacer turismo ornitológico consiste esencialmente en salir al campo y observar aves.

Un telescopio o unos prismáticos, una cámara digital, una guía de aves y cierto conocimiento del área que se va a visitar constituyen el equipo básico. Evitar interferir en el comportamiento de las aves y observar siempre a distancia es una muestra de respeto hacia nuestro modelo.

Viajar e informarse

Existen dos técnicas para observar aves. La primera consiste en acudir a un lugar donde exista una alta probabilidad de ver aves y el otro, recorrer diferentes itinerarios en los que existen muchas posibilidades de encontrarlas. Poseer información de primera mano es condición indispensable para que nuestra espera o nuestro recorrido se vean coronados de éxito.

Uno de los primeros reflejos puede ser ponerse en contacto con la delegación extremeña de la SEO/Birdlife (Sociedad Española de Ornitología), compuesta no sólo por especialistas de las aves sino por apasionados por el temas. Posee una sala de reunión y una biblioteca. Contacto: por correo electrónico (extremadura@seo.org) o por teléfono: 927 238 509 y 609 530 284.

Si queremos aprender por nosotros mismos, aunque no es la opción más recomendada, podemos consultar un libro sobre el tema. En este caso la referencia es la guía escrita por Arturo López Gallego, biólogo y aficionado a la naturaleza, la fotografía y la literatura. entre sus libros destaca el titulado «Dónde ver aves y naturaleza en Extremadura», una guía de los enclaves más interesantes de Extremadura para la observación de aves y de entornos valiosos paisajísticamente. A lo largo de sesenta y cuatro capítulos agrupados en quince zonas se ha intentado realizar un recorrido exhaustivo por toda la geografía de Extremadura. Arturo López Gallego anima también un blog sobre el tema de las aves extremeñas:(http://dondeveravesnaturalezaextrem.blogspot.com/).

Atendiendo al hábitat de las aves, encontramos, dentro de las zonas estepáricas lugares perfectos para ver avutardas y sisones, por ejemplo La Serena, los Llanos de Cáceres y los Llanos de Brozas. Entre las zonas de dehesa y bosque mediterráneo donde habitan, entre otros, el águila imperial y la cigüeña negra, destacan las Dehesas de Jerez, la Sierra de San Pedro y Monfragüe. Y, por último, como zonas húmedas reseñaríamos el Embalse de Sierra Brava y Moheda Alta, sitios idóneos para encontrar anátidas y grullas.

En cuanto a la época del año, todo depende de la especie que se desee ver. Así, hay cuatro categorías de aves: las estivales, como el cernícalo, que llegan en primavera y se van en agosto; las sedentarias, como el buitre negro, que están en Extremadura todo el año; las invernantes, como la grulla, que residen en el período invernal; y las de paso migratorio que cruzan Europa.

Consciente de la riqueza ornitológica de la región, la Junta de Extremadura ha instalado observatorios de aves en lugares como Cornalvo, el río Guadiana a su paso por Mérida, Aljucén, Barruecos y Monfragüe. Además, algunos centros de interpretación de la naturaleza cuentan con monitores conectados a cámaras de vídeo situadas en lugares estratégicos que captan imágenes de diferentes especies, por ejemplo, en sus nidos.

Destaca sobremanera el Centro de Interpretación de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Moheda Alta dedicado a la grulla y a la dehesa. Junto a él se levantan una serie de torretas, propiedad del Ayuntamiento de Navalvillar de Pela, desde las que se puede observar diariamente la espectacular imagen de la mayor concentración de grullas de Europa, unas 25.000, acudiendo a sus dormideros. Un espectáculo muy natural sin dejar de ser extraordinario.

Extremadura Birdwatching fair

Feria internacional de turismo ornitológico

La sexta edición de La Feria Internacional de Turismo Ornitológico (Extremadura Birdwatching Fair) se celebró del 25 al 27 de febrero en una de las mecas de la ornitología mundial, el Parque Nacional de Monfragüe. Ser una de las grandes áreas de concentración de aves del planeta, y la gran facilidad para poder lograr avistamientos de las mismas, es lo que animó a los promotores de este evento a crear un foro de reunión, debate y recreo, combinando la presencia de especialistas ornitólogos, y naturalistas en general, con los representantes del mundo empresarial e instituciones.
La Birdwatching fair de Extremadura, es una feria monográfica no sólo para naturalistas, sino para aficionados e interesados en la  observación de aves en su hábitat natural. A lo largo de Las Jornadas Técnicas y de Comunicación se concentraron en torno a tres temas: proyectos y experiencias en turismo ornitológico, la conservación de especies y la Promoción de destinos de turismo ornitológico.
INFORMACIÓN: www.fioextremadura.es

Festival de las grullas

Extremadura es la principal área de invernada para las grullas comunes europeas que realizan la migración siguiendo la ruta occidental. Unos 80.000 individuos eligen la región para pasar el invierno, un 30 o 40 por ciento de la población europea occidental y más de la mitad de la población española, cifrada en algo más de 150.000 grullas. En torno a este acontecimiento natural, nació el Festival de las Grullas en Extremadura cuyo fin es promocionar y divulgar este espectáculo insólito en el contexto europeo a la vez que educar, conservar y sensibilizar hacia esta especie. Este festival se celebra anualmente entre noviembre y diciembre.
INFORMACIÓN: www.festivaldelasgrullas.com

¿Qué ver en…?

  • El embalse de Borbollón (Sierra de Gata). Constituye un lugar de parada obligatoria para multitud de aves acuáticas invernantes, como anátidas, ánsares, cormoranes, gaviotas y grullas, que utilizan un islote –el de Parra Chica o de Borbollón- como dormidero regular durante la invernada, además de lugar de reproducción de cigüeñas blancas, garcillas bueyeras y garzas reales durante el periodo estival.
  • La carretera de Hervás a Cabezuela del Valle. Se contemplan especies fundamentalmente forestales (gavilán, azor, abejero, picogordo…), rupícolas (buitre leonado, halcón peregrino, águila real, roqueros rojo y solitario, colirrojo tizón, escribano montesino) y de matorral (currucas zarcera y rabilarga…). La subida en vehículo puede complementarse con tramos a pie en zonas de bosque o en las cumbres.
  • Parque Natural Tajo Internacional. Es una zona ganadera por lo que se pueden observar a diversas especies de aves carroñeras como buitres leonados, buitres negros y alimoches patrullando el terreno en busca de alimento. A nuestro paso, aparecen dehesas puras o mixtas de encinar y alcornocal, muy ricas en charcas ganaderas frecuentadas por la cigüeña negra. Sobre las torretas de las líneas eléctricas resulta habitual la silueta del milano real, el busardo ratonero y la culebrera europea.
  • Sierras de Santiago y San Pedro. En la subida al mirador de la Sierra de Santiago podemos observar la Peña de los Barreros, unos cantiles cuarcíticos donde existe una colonia de buitre leonado. En esta zona destacan el águila imperial ibérica y la cigüeña negra, con importantes efectivos reproductores, tanto en la sierra, como en las dehesas y riberos del entorno. El águila imperial se extiende desde esta zona hacia el este, siguiendo los relieves de la Sierra San Pedro y dando lugar al núcleo reproductor más importante de Extremadura. La cigüeña negra cuenta, además, con numerosos lugares de concentración premigratoria repartidos por charcas y charcones de las dehesas y los riberos. El buitre negro, ligado a espesas e impenetrables manchas de matorral mediterráneo, tiene una importante presencia en la zona, continuidad también de las numerosas colonias de la vecina Sierra de San Pedro.
  • Canchos de Ramiro. Gran densidad y concentración de grandes rapaces que nidifican en los escarpados riscos de cuarcita de la portilla. Destaca la colonia de buitre leonado (+100 pp.), así como la presencia de varias parejas de águila real, águila perdicera, alimoche, búho real, cernícalo vulgar, halcón peregrino o cigüeña negra. De camino a los riberos, fauna típica de dehesa (águila culebrera, águila calzada, rabilargo, entre otras muchas especies de paseriformes ligados a este hábitat mediterráneo). En las dehesas y sierras del entorno nidifican también el águila imperial ibérica, milano real y negro, y el buitre negro; mientras, en la masa de agua del Embalse es posible el avistamiento de numerosas especies de aves acuáticas, destacando el cormorán grande, la garza real o diferentes especies de anátidas.
  • Salto del Gitano-Peña Falcón (Parque Nacional de MonfragüE). Monfragüe es posiblemente el mejor lugar para ver aves, sobre todo rapaces, en Extremadura. El Salto del Gitano, impresionante cantil rocoso, es sin duda el paraje más simbólico y fotografiado de Monfragüe. La comunidad de aves que alberga es igual de impresionante, con la mayor buitrera de buitre leonado en zona de uso público (más de 100 parejas entre ambos lados y más de 400 ejemplares en ocasiones), cigüeña negra (2-5 parejas los últimos años), águila imperial, águila perdicera, halcón peregrino, alimoche y búho real. También es posible ver águila real. Entre las aves pequeñas hay que estar atentos a la presencia de vencejo cafre y de collalba negra.

¿Dónde avistar algún ejemplar de…?

  • Cigüeña Negra. Es la prima hermana de la cigüeña blanca, muy temerosa ante la presencia del hombre. Busca recónditos lugares de zonas boscosas y riberos fluviales para anidar. Hay unas 200 parejas en Extremadura, más de la mitad de las que hay en España. Monfragüe es el mejor lugar para observarla en su nido a poca distancia.
  • Avutarda. La gran dama del llano, el ave más pesada de Europa. Un macho puede sobrepasar los 15 Kg de peso y aún así es capaz de volar, aunque haga honor a su apellido. Los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y La Serena son su mejor escaparate en la región.
  • Sisón común. Ave esteparia, compañera de la avutarda, aunque de menor tamaño. Su presencia en Extremadura es irresistible para los turistas europeos que vienen a los Llanos de Cáceres, La Serena y Campiña Sur buscando su típica silueta camuflada entre el pastizal.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.