ENTREVISTA

Xavi Arias: “Me voy al Manaslu con lo puesto”

El jueves 4 de septiembre se subirá a un avión hacia Nepal con los 23 kg de equipaje permitidos, que será todo lo que llevará para intentar ascender el Manaslu de campo base a cumbre en el día. «Velocidad es seguridad», afirma. De hacer cumbre, sería su séptimo ochomil.

Xavi Arias en su ataque a la cima del Manaslu en 2011  (Col. X. Arias)
Xavi Arias en su ataque a la cima del Manaslu en 2011
| 6 comentarios |

Xavi Arias es un apasionado de las montañas. Su trabajo como guía lo lleva habitualmente a destinos montañeros como los Alpes, aunque es en los grandes colosos del Himalaya donde más a gusto se siente. Quizás por eso comenzó a contar los ochomiles a los que había subido e incluso a plantearse subir a los catorce como proyecto de vida (soñó con ser el primer catalán antes de que Òscar Cadiach se pusiera en serio a ello).

De todos modos, nunca se ha considerado un himalayista al uso ni un montañero de élite. Sus expediciones siempre buscan una orientación respetuosa con la montaña y un desafío para él mismo. En otoño de 2007 alcanzó la cima del Cho Oyu 23 horas después de haber salido del campo base sin compañeros de cordada. Una filosofía non stop que desde entonces considera la mejor manera y su sello personal de subir a las grandes montañas.

Después de haber subido seis ochomiles, este otoño intentará el Manaslu. Vuelve a ir solo, “aunque no en solitario”, precisa. Y volverá a intentar una ascensión lo más rápida posible desde el campo base hasta la cumbre.

¿Cuál es tu plan de viaje a nivel de fechas?
Salgo el 4 de septiembre, aproximo al campo base con un trekking de unos siete días, con lo que creo que el día 15 de septiembre ya estaré instalado. En cuanto al día de cumbre, la idea es subir a finales de septiembre o principios de octubre, en la primera hornada de cimas. He pasado todo el verano en Alpes y lo he terminado en el Pamir (Pico Lenin, 7.134 m) con un grupo, con lo que pienso que podré realizar una rápida y buena aclimatación.

¿Qué estilo y estrategia utilizarás en el Manaslu?
Me voy solo, sin sherpas y sin oxígeno. Me gusta el estilo ligero, este año ni tan siquiera he mandado un cargo aéreo, me voy con lo puesto, ¡lo que me permiten los 23 kg del vuelo! Será divertido, una verdadera expedición low cost.

Cuando hablas de ascensión “lo más rápida posible”, ¿a qué te refieres exactamente?
Me gustaría hacer una ascensión non-stop al Manaslu, es decir, del campo base a la cumbre en el día. No es una cuestión de batir ningún récord, pues siempre habrá quien lo pueda hacer más rápido, es una cuestión de estilo, de ser lo menos  agresivo con la montaña posible, con un espíritu Mountain Wilderness, asociación de la que soy garante internacional.

«La velocidad es seguridad y más en estas montañas».

Habrá que ver las condiciones de la montaña y de uno mismo. Para mí, la velocidad es seguridad, y más en estas montañas. Como decía, no es una cuestión de ser el más rápido, es una cuestión de estar el mínimo tiempo posible expuesto a la montaña. Ya tuve la suerte de hacer algo parecido hace unos años en el Cho Oyu.

Especificas que vas solo pero no en solitario, ¿cómo tienes organizada la logística de la expedición? ¿Qué compartirás y con quién?
Comparto la expedición con un grupo internacional. Sé seguro que en el campo base hay un grupo de Navarra con quienes he compartido alguna otra expedición en años anteriores, liderada por Javier Camacho, con quienes seguro que colaboraremos. Siempre que he estado en un campo base he intentado ver en qué puedo ayudar, aportando material para fijar la cuerda, porteando estacas, cuerdas fijas… o instalándolas.

¿Sabes si va a haber muchas expediciones comerciales y si equiparán toda la montaña?
Calculo que sí que habrá otras expediciones, todo dependerá de si los chinos cierran el Cho Oyu. Si es así, habrá muchísima gente. Entre esta gente hay muchas expediciones comerciales, con lo que entiendo que equiparán la montaña.

Has estado anteriormente en el Manaslu, ¿qué esperas de la montaña y de la ruta?
Hace un par de años, estuve en el Manaslu, pero en día de cumbre mi compañero se sintió indispuesto y bajé con él al campo base. Días más tarde lo volvimos a intentar, pero no pudo ser. Es una montaña que tiene cuatro campos de altura, alguno de ellos expuesto a los aludes y una llegada a cumbre bastante delicada. Como te decía antes, espero no montar más de un campo de altura (C2 a 6.800 m) para asentar la aclimatación. Y utilizarlo en el descenso si es necesario.

Hablamos hace un tiempo contigo sobre el tema de la afectación de la crisis en el mundo del himalayismo, ¿te ha afectado en esta expedición?
He tenido la suerte de que mi amigo y compañero de cordada en otras ascensiones Joaquim Molins me ha ayudado a encontrar los recursos necesarios para poder tirar para delante esta expedición. Él tenía que venir a hacerme el apoyo de campo base, pero al final no ha podido ser.

«A veces va bien hacer una parada y mirárselo desde fuera, sirve para pensar en nuevos proyectos o dedicarse a proyectos más próximos, pero no por eso menos interesantes».

Hacía tiempo que no ibas de expedición a los ochomiles, ¿ha sido por esta razón?
El año pasado no salí a intentar ningún 8.000 m. No encontré apoyo y tambpoco me lo pude costear. A veces va bien hacer una parada y mirárselo desde fuera, sirve para pensar en nuevos proyectos o dedicarse a proyectos más próximos, pero no por eso menos interesantes.

Has visto desde la distancia la problemática surgida entre sherpas y alpinistas occidentales que iban sin sherpas en el Everest, ¿cómo lo ves tú que también vas sin sherpas? ¿Esperas encontrar alguna diferencia en el Manaslu?
Sí, lo he visto, y no creo que sea lo mejor para el himalayismo, tanto por parte de los occidentales que vamos como de los sherpas que trabajan en ello. Yo siempre los he respetado y ellos a mí, cuando he necesitado su ayuda se la he pedido y cuando la han necesitado ellos se la he dado. Tengo amigos y conocidos sherpas que espero que me sigan viendo como un himalayista más con el que se puede contar para cualquier cosa. Quiero y me gustaría pensar que en la montaña todos somos iguales, aunque entiendo que a veces no sea así y más en estas montañas en las que la mezcla de realidades sherpas, himalayistas, expediciones comerciales… Espero que en el Manaslu impere el sentido común y todos podamos ir a una.

«No creo que sea importante qué ochomiles hemos hecho sino cómo los hacemos».

¿Cómo llevas actualmente tu proyecto en los ochomiles? ¿Cuáles has hecho hasta ahora?
Tal como te decía antes, un año de parón da para plantearse muchas cosas, incluso este tipo de proyectos. Dando vueltas al tema he visto que lo que me gusta es subir montañas por pasión, porque disfruto haciéndolo, no por la obligación impuesta por uno mismo de hacerlo como un proyecto a largo plazo. Yo con los ochomiles no me gano la vida ni nunca lo he hecho, y el estar todo el año pensando dónde iré y cómo lo pagaré es un sin vivir. Quiero poder ser amo de mis decisiones y poder hacer lo que más me guste y cuando yo lo decida, un 7.000…, un 8.000… o incluso repetir alguno.

Si finalmente el Manaslu me da permiso para llegar a la cima podré decir que he hecho la mitad de los ochomiles de la Tierra, pero no creo que sea importante qué ochomiles hemos hecho sino cómo los hacemos.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.