La travesía del Gasherbrum I (8.080 m) y Gasherbrum II (8.034 m) fue una de las más aclamadas gestas alpinísticas de su época. Corría el año 1984 cuando la cordada surtirolesa formada por Reinhold Messner y Hans Kammerlander lograba realizar la primera histórica travesía de dos cumbres de más de 8.000 metros sin descender al campo base. Permanecieron ocho días por encima de la zona de la muerte.
Ese mismo año, se sucedieron otras legendarias travesías, como la de las tres cimas del Broad Peak a cargo de Jerzy Kukuczka y Wojciech Kurtyka y la de las tres cimas del Annapurna por Norbert Joos y Erhard Loretan. Sin embargo, nadie más enlazó dos cimas principales de ochomiles en décadas.
La primera vez que se oyó que otra cordada había repetido la travesía del Gasherbrum I y Gasherbrum II fue en 2008. Entonces fue la cordada de «los Pedros», constituida por el polaco Piotr Morawski y el eslovaco Peter Hámor, quienes hollaron ambas cimas con once días de diferencia. Sin embargo, cuando se hicieron públicos los detalles, se comprobó que ellos sí habían descendido al campo base. Así pues, nadie ha repetido todavía la travesía G1-G2.
Objetivo refinado
Este verano, ese es precisamente el objetivo de una expedición polaca, formada por Rafal Fronia, Jarek Gawrysiak, Gregory Bielejec, Krzysztof Stasiak y Sebastian Wolski. De ellos, Fronia y Gawrysiak participaron en la expedición invernal al Broad Peak 2010-2011, mientras Bielejec fue compañero de Andrej Bargiel en el Manaslu (2012).
La idea básica es conseguir ambas cumbres sin pasar por el campo base entre la una y la otra. Pero no sólo eso, sino que quieren hacerlo siguiendo el plan original de Reinhold Messner y Hans Kammerlander, es decir, descender sólo hasta el collado Gasherbrum-La, la unión natural entre los dos picos, situada a 6.500 metros. Los italianos descendieron en su época hasta el plató situado a 6.000 metros.
El plan de la denominada como Polish Gasherbrum Traverse pasa por intentar primero el G1 por la ruta española, descender a continuación hasta los 7.500 metros por la ruta normal, para proseguir por la ruta japonesa hasta el Gasherbrum-La. Desde allí, deberán enfrentarse a terreno virgen a través de la arista, que debería conducirles en dirección al C4 clásico del G2 y a la cima. Finalmente, realizarían el descenso hasta el campo base por la ruta normal.
De este modo, Rafal Fronia, Jarek Gawrysiak, Gregory Bielejec, Krzysztof Stasiak y Sebastian Wolski llevarían a cabo la travesía en sentido inverso al efectuado por Reinhold Messner y Hans Kammerlander, o sea, siguiendo el mismo orden que Piotr Morawski y Peter Hámor. Lo que no tienen previsto variar es el estilo que pretenden aplicar, puramente alpino: sin oxígeno, sin porteadores de altura y sin instalación de campamentos.
A Messner no me lo toquéis que me disparo, leñe…
¿Cómo es la cosa, travesía G1 y G2 o G2 y G1? Porque si Mesner y Kamerlander hicieron G2 y G1. Los polacos no pueden MEJORAR la actividad haciendo la travesía en sentido inverso, G1 y G2. Es otra actividad totalmente distinta,Desnivel. No es lo mismo subir que bajar. Lo que en un sentido subes, en el inverso lo bajas. Algo tan elemental como esto deberían de tenerlo CLARO YA en la redacción de una revista de MONTAÑA.Los polacos,intentaran mejorar la actividad de «los Pedros»,mejor dicho.