• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Galería mutimedia
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones Galería
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
      • Rocódromos Andalucía
      • Rocódromos Aragón
      • Rocódromos Asturias
      • Rocódromos Baleares
      • Rocódromos Canarias
      • Rocódromos Cantabria
      • Rocódromos Castilla y León
      • Rocódromos Castilla-la-mancha
      • Rocódromos Cataluña
      • Rocódromos Extremadura
      • Rocódromos Galicia
      • Rocódromos Madrid
      • Rocódromos Melilla
      • Rocódromos Murcia
      • Rocódromos Navarra
      • Rocódromos País Vasco
      • Rocódromos Valencia
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Galería multimedia
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Galería multimedia
    • Rocódromos
  • Expediciones
    • Alpinistas
    • Galería multimedia
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Galería multimedia
  • Excursionismo
    • Rutas
      • Caminos Naturales
      • Camino de Santiago
      • Rutas Cataluña
      • Guadarrama
      • País Vasco
      • Picos de Europa
      • Pirineos
      • Otras rutas
    • Excursiones otonales
    • Geoparques
    • Vías Verdes
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
  • Hielo
    • Competiciones
    • Galería multimedia
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Jornadas de montaña
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
    • Categorías de material
      • Calzado
      • Electrónica
      • Hidratación y alimentación
      • Mochilas, sacos y tiendas
      • Óptica e iluminación
      • Hielo y nieve
      • Trail running
      • Tecnologías
Expediciones
viernes, 4 febrero 2011 - 6:39 pm
EXPLORANDO

Simone Moro “No pienso que haya un ochomil más peligroso en invierno que el Gasherbrum 2”

Hablamos con Simone Moro al poco de llegar hoy al campo base. Lo mejor es que vivas –oyendo el audio de la entrevista- la aventura vivida.

Autor: Desnivel | 4 comentarios | Compartir:
 Simone Moro nada mas llegar al campo base tras hacer cima en el G2
Simone Moro
Simone Moro
Últimos metros  ()
Últimos metros

En esta entrevista, que le realizamos cuando aún no ha podido descansar, Simone nos cuenta la dura experiencia que han vivido en estos seis días que les ha llevado el ascenso y descenso del G2. Según nos dice el ochomil más peligroso. “Los hay más difíciles, pero no más peligrosos que el G2”. La pieza clave del éxito, para Simone, ha sido el meteorólogo, a quien considera el cuarto integrante de la expedición. Han creído fielmente en su previsión de un día y medio de buen tiempo.

Durante dos días ascendieron la montaña con mal tiempo para aprovechar esta prometida ventana de buen tiempo. Y acertaron. El frío ha sido muy intenso. Hasta -50º en la cima. Los sacos de dormir se les congelaron enseguida y no pudieron utilizarlos. Realmente hay que querer vivir el himalayismo en su estado más duro (y puro) para ascender un ochomil en invierno.

Antes que nada Simone ¡Enhorabuena! ¿Cómo estáis?
Estamos en el campo base, y nos encontramos bien, pero hoy ha sido un día muy difícil y también muy peligroso. Cuando pasábamos por debajo del Gasherbrum 5 nos ha caído una avalancha muy grande, que nos ha atrapado a los tres y nos ha arrastrado 150 metros. Fui el primero en salir de ella, perdí los guantes. Excavando con las manos busqué a Cory y después a Denis. Yo no tuve ningún problema.


 

Han sido ocho horas de bajada, con la nieve hasta la cintura, en un esfuerzo titánico, empleando toda la fuerza que teníamos, hasta llegar al campo base. Estoy muy contento de que los cocineros y otras personas del campo base hayan subido un poco para encontrarse con nosotros, porque esta huella de media hora o cuarenta minutos que han abierto ha sido importante para nosotros. Ha sido un auténtico regalo porque estábamos sin fuerzas. Ahora estamos aquí, en el campo base, contentos con el resultado.

Denis y Cory estaban totalmente enterrados por la avalancha…
Si, solamente tenían la cara fuera. El cuerpo lo tenían totalmente enterrado y como íbamos encordados estaban atrapados. No se podían mover porque la cuerda se había enredado alrededor de sus piernas y cuerpo. He sido el primero en salir de la avalancha. He ido corriendo a sacar a Cory excavando con las manos, y cuando Cory pudo por fin comenzar a liberarse por si mismo, salí corriendo a por Denis excavando también con las manos y lo saqué fuera.

Ha sido una avalancha muy grande. El mal tiempo complicó este tramo. Es una travesía, bajo el Gasherbrum 5, que normalmente es peligrosa pero la haces en veinte minutos. Hoy había un metro de nieve, nos hundíamos hasta la cintura, y hemos tardado tres horas en recorrer esta zona tan peligrosa. Por eso ha ocurrido esto.

Hoy había muchísimo viento, más de cien kilómetros por hora, y visibilidad de tres o cuatro metros. No veíamos las banderitas que habíamos dejado cada  cincuenta metros para señalizar la ruta. Era muy difícil encontrarlas y cuando las encontrábamos casi no podíamos ver nuestra propia huella. Fuimos haciendo líneas rectas para encontrar las banderitas pero, muchas veces, esta línea recta nos hacia pasar por grietas que no podíamos ver. Por eso Cory cayó dos veces en grietas muy grandes de las que tuvimos que sacarle con la cuerda. Realmente un descenso épico.

Algo increíble, una avalancha que entierra a tus dos compañeros y Cory que cae dos veces en grietas…
Sí, solo quince minutos después de la avalancha sufrió una caída muy grande. Pudimos sacarlo gracias a que íbamos encordados. Pudimos sujetarlo, y luego tuvimos que utilizar el jumar y hacer maniobras para sacarle. ¡Increíble! ¡Increíble!

Hoy el tiempo es tan malo que el generador de corriente no puede funcionar más de diez minutos porque la nieve, la ventisca, lo cubre totalmente.

Aun no me explico como hemos sido capaces de descender en tres días del Gasherbrum 2 porque la visibilidad que teníamos era de dos o tres metros máximo. No se podía ver nada. Ha sido cuestión de suerte y experiencia. Suerte y experiencia. Suerte y experiencia… Sobrevivir a la avalancha ha sido suerte y también experiencia por mantener la cabeza centrada. Hemos tardado ocho horas en un descenso que normalmente se hace en dos o tres horas. Ocho horas de desgaste, muy duras, porque llevábamos siempre la nieve a la cintura. Es imposible de describir. Sinceramente. Es la verdad. No estoy construyendo la noticia.

Ha sido más duro el descenso de la montaña que la ascensión…
Seguro que sí, mucho más, mucho más. Las últimas noches tuvimos que dormir solo con el traje de pluma, sin poder usar el saco de dormir porque estaba totalmente congelado, mojado… no se podía abrir, ni dormir dentro. Un saco de dormir que normalmente pesa dos kilos pesaba diez kilos. Increíble.

¿Cómo fue la ascensión a la cima?
Partimos de 6.800 metros. Era la altura que el GPS situada nuestra última tienda. Salimos a las tres de la mañana y a las 11,38 –ocho horas y media después- estábamos en la cima. Pienso que estábamos poco aclimatados para esta ascensión pero teníamos mucha motivación y energía. Tardamos ocho horas en superar estos 1.250 metros, buscando ruta, abriendo la traza. Es un buen horario. Subimos durante los últimos minutos de buen tiempo, y después nos cubrió enseguida la niebla y el viento empezó a soplar fuerte y fuerte y más fuerte. Al cabo de media hora no se podía ver a una distancia mayor de tres o cuatro metros. Encontrar el campo 3 fue realmente difícil. Dormimos y pensamos en descender directamente al campo base pero el viento soplaba tan fuerte que no se podía mirar. Y nos llevó todo el día llegar hasta la tienda del campo 1, que era clave para nosotros pues en ella teníamos comida y gas, colchonetas, de todo…

Dormimos ayer en el campo 1 sin poder utilizar los sacos de dormir porque estaban congelados y hoy pensábamos alcanzar el campo base en tres o cuatro horas, pero ha sido una expedición dentro de la expedición, ocho horas de calvario.

Es curioso que lo más difícil haya sido el descenso de la parte inferior de la montaña…
Del campo 1 -5.900 metros- al base. Seis días de escalada nos ha llevado toda la ascensión y descenso. Creo que cada uno hemos perdido cinco o seis kilos solo en estos días, Hemos sido un equipo muy fuerte mentalmente, aun después de la avalancha no estábamos confusos sino motivados por seguir bajando. El secreto de esto es la energía, la estrategia y también el equipo.

¿Cual es la clave de una escalada invernal como esta?
Seguramente la clave es tener una persona que pueda hacer un pronóstico del tiempo fiable y no esperar a que haya tres, cuatro o cinco días de buen tiempo, porque esto no se da en invierno en el Karakorum. Cuando el meteorólogo nos dio un pronóstico de un día y medio de buen tiempo, partimos dos días antes, con mal tiempo. Nosotros llegamos con mal tiempo al campo 1, también con mal tiempo al campo 2, con un tiempo excelente al campo 3, al día siguiente tiempo excelente hasta el mediodía -justo el momento en que alcanzamos la cima-, y después descendimos en condiciones de mal tiempo, nubes. Cuando hablé con el meteorólogo en el campo 3, me dijo: “Simone prepárate porque vienen dos días de tormenta. Baja, baja, baja porque el tiempo va a ser cada vez peor”

El secreto es ser rápido, fuerte físicamente, y no esperar, como en temporada normal, una ventana de buen tiempo de cuatro o cinco días. No es posible. Es muy raro tener varios días seguidos de buen tiempo en invierno.

En el Makalu y en el Shisha Pangma nos ocurrió lo mismo. Hay que esperar esa previsión de tiempo de uno o dos días y planificarse para estar, en ese momento, a uno o dos días de la cima.

Hay que creer totalmente en el meteorólogo
Sí, seguro. Es el cuarto componente de la expedición. Sin el no hubiéramos podido hacer lo que hemos hecho. Tengo una confianza total en nuestro meteorólogo y su previsión no falló en nada.

¿Cual es la diferencia entre esta ascensión invernal al G2 y las otras invernales que has hecho al Shisha Pangma y al Makalu?
Esta ha sido más difícil por el descenso. El Makalu es más alto y tiene una ascensión más larga, pero la nieve estaba en mejores condiciones. El G2 ha sido más difícil.

Creo que es una página en la historia. Espero que regrese la motivación por escribir páginas de la historia del himalayismo, y haya más gente que se anime a practicar el himalayismo invernal. Hoy me he encontrado con la expedición al Gasherbrum 1 [de la que forma parte Alex Txicon]. En el Broad Peak ha habido una persona que ha tenido un problema de edema cerebral, en el Nanga Parbat se han retirado… es una guerra con los elementos naturales porque dormir a 46º bajo cero y subir a la cima a 50º bajo cero es realmente otro mundo, absolutamente distinto de la temporada normal. En verano y en otoño es muy difícil pero es humano, en invierno, no encuentro la palabra para definirlo, es realmente inhumano

Descríbeme a tus compañeros Denis y Cory
Denis es un hermano con doce años de escalada. Cuando el está conmigo y yo con el estamos muy animados. Formamos una cordada perfecta. Me gusta pensar que somos una cordada similar a la de Messner-Kammerlander ó Kukuczka-Wielicki ó Loretan-Troillet. Cory ha sido muy inteligente porque entendió que tenía que aprender mucho, se adaptó perfectamente y utilizó la estrategia que le sugerimos. El secreto de esta expedición ha sido el equipo, gracias a ello los tres hemos podido llegar a la cumbre sin oxígeno, sin sherpas, sin nada…en solo veinte y dos días. El equipo ha sido clave.

Habéis ido muy pronto, muy a principio de temporada
La estrategia era aclimatar en otra montaña para llegar al campo base del G2 sin problemas de cabeza y disfrutar de cada momento de buen tiempo para escalar. Este es el secreto para alcanzar la cima de un ochomil o un sietemil en invierno

¿Intentarás otro ochomil en invierno o después de esta experiencia ya has tenido bastante?
Está ya preparada y financiada la expedición del próximo año al K2 con Denis y Cory. Hay una expedición rusa y por eso es posible que cambiemos y vayamos al Broad Peak. O quizás compartamos con los rusos el K2, pero en un estilo totalmente diferente, porque los rusos van en un grupo muy grande y fuerte, y nosotros somos un equipo pequeño. Lo seguro es que regresamos en invierno al Himalaya.

En cualquier caso no pienso que haya un ochomil más peligroso en invierno que el Gasherbrmun 2. El Gasherbrum 1 lo puedes ascender por otra ruta, pero en el Gasherbrum 2 no hay otra posibilidad, tienes que subir por el glaciar y hacer toda la travesía del plateau y luego comenzar la escalada. El Nanga Parbat, el K2, el Broad Peak, el G1 pueden ser más difíciles pero no más peligrosos. Estoy contento de haber hecho el más peligroso.

¿Es posible que te plantees hacer los catorce ochomiles en invierno?
No creo, estoy muy viejo y me gusta mucho volar en helicóptero. Uno o dos ochomiles más me gustaría, quizás llegar en total a cinco ochomiles en invierno puede ser un buen objetivo. Hacer los catorce ochomles en invierno puede ser posible, pero no tengo edad y tengo muchas otras cosas que me gustan muchísimo, como el hecho de dedicarme al rescate con el helicóptero. Uno o dos ochomiles más en invierno puede ser… cinco o seis máximo en total.

Estás muy centrado ahora en el tema de volar en helicóptero y dedicarte al rescate en montaña ¿Cómo has visto el rescate en el Himalaya en invierno?
Hoy lo pensé inmediatamente. En condiciones como las que hemos vivido hoy es absolutamente imposible que un helicóptero haga nada. Pensando en un futuro me gustaría que en Pakistán se creara una empresa de rescate privada porque hoy en día los helicópteros son todos militares. He coincidido con el piloto que rescató a Tomas Humar y nos hemos hecho muy amigos. Los próximos días nos encontraremos en Islamabad. Pero aquí no hay helicópteros preparados para rescate en montaña. Seguro que acabará siendo lo mismo que en Nepal. Los militares están en otros temas y su prioridad no es el rescate

En invierno, con frío ¿el helicóptero puede volar más alto?
Sí. Pero el problema ahora no es mecánico sino humano. Es un tema de voluntad, de entrenamiento, para poder hacer rescates a 6.500 ó 7.000 metros, como en Nepal. El piloto que rescató a Tomas Humar es el que afrontó la responsabilidad de volar más alto para rescatarle. Creo que aquí solo el tiene esta capacidad psicológica. El problema no es mecánico sino humano. Tiene que haber un equipo de rescate. Los militares tienen otras prioridades. Vuelan por la guerra, para transportar comida y combustible a los campamentos militares. No están pensando en el rescate en montaña. Es lógico. Es humano.

Supongo que cuando has sufrido estas avalanchas hoy que os han arrastrado y han sepultado a tus compañeros te habrás acordado de aquella avalancha del Annapurna que os atrapó a ti y a Anatoli Boukreev y en la que el desapareció.
Seguro que sí. Tenía mucho miedo de que los dos –Cory y Denis- murieran pero cuando miré y vi la chaqueta naranja de Cory y luego vi la chaqueta negra de Denis, comprendí que estaban vivos.

¿Te acordaste de Anatoli y aquel accidente que sufristeis?
Sí, seguro. Pero no era un momento de mucha reflexión sino de rescatar a mis compañeros y salir de esta mala situación.

¿Recomendarías a otros alpinistas ir al Himalaya en invierno?
Sí, seguro que sí. Es una aventura grandiosa. Puede ser que la primera expedición haya que hacerla con un grupo más grande de cinco o seis personas porque ir solo tres, de forma independiente, requiere mucha experiencia.

Supongo que lo más difícil para ti ha sido no pasar las Navidades con tu familia
Este año he pasado algunos días con la familia antes de marchar. Y ya conocen mi proyecto del año que viene, pero pienso que partiré después del 25 de Diciembre. Si parto antes es por llevar a cabo una estrategia diferente que te contaré más tarde, no hoy.

Vídeo de la cumbre

 

Vetta from Richelmo on Vimeo.

 

Noticias relacionadas

Simone Moro y Denis Urubko en la invernal al Makalu  (Simonemoro.blogspot.com)

Simone Moro, Denis Urubko y Cory Richards cumbre invernal e…

Simone Moro dentro de la tienda en la invernal al G2  (TNF)

Moro, Urubko y Richards llegan al C1 tras hacer cumbre en e…

 
Artículo anterior

Mónica Aguilera, vencedora del Coastal Challenge

Siguiente artículo

Forro polar Scythe de The North face

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

4 comentarios

  1. leo alonso dice:
    13/02/2011 a las 19:05

    la verdad es que les doy una felicitacion enorme por esos logros tan increibles, «mente sobre materia», para mi son un modelo a seguir la valentía y los sueños alcanzados, seguire entrenando y cumplire mis sueños…gracias…(desde Mexico)

  2. Joxe Hiru dice:
    11/02/2011 a las 11:06

    Declaraciones de Simone Moro en El Pais. Parece el comienzo de una carta a la Pasaban: «Tenemos una gran oportunidad para dejar claro al gran público en qué consiste el alpinismo auténtico», señalaba el himalayista italiano Simone Moro, de 43 años, hace apenas una semana, soportando 25 grados bajo cero al pie del Gasherbrum II (8.035 metros, Karakorum, Pakistán). Su filosofía es tan honesta como sencilla: «No quiero vender como una gesta lo que no lo es».

  3. Freerider dice:
    07/02/2011 a las 21:46

    Todavía es posible la aventura y la exploración en los ochomiles… Enhorabuena, Simone.

  4. oceano dice:
    07/02/2011 a las 15:52

    Hola He seguido su ascenso y descenso, acabo de leer esta entrevista, fuerte muy fuerte y duro lo que han pasado y mas en el descenso, gracias a los dioses a la buena energía del Himalaya están vivos y con nuevos planes, mi admiración y respeto para ustedes y todos los que así, van al reto de la montaña. Felicidades toda la suerte del mundo en sus proyectos. Oceano Facebook


 

 

 

 

Últimas revistas

Desnivel nº 402
Desnivel nº 402
Grandes Espacios nº 259. Especial Alto Tajo
Grandes Espacios nº 259
PUBLICIDAD

 

Novedades editorial

Entrenamiento para atletas de montaña
Entrenamiento para atletas de montaña
«Escalada: Iniciación, placer y progresión», el práctico manual de Arnaud Petit
Escalada: Iniciación, placer y progresión

Últimas noticias

La película Treeline dirigida por Jordan Manley ha sido galardonada con el Gran Premio Mendi Film Bilbao-Bizkaia 2019.
El vínculo entre la humanidad y la naturaleza

‘Treeline’ gana el Gran Premio del Mendi Film 2…

UNESCO

El alpinismo, reconocido como patrimonio inmaterial de la h…

Tokio 2020 traerá desafíos de proporciones olímpicas (o volúmenes ...)
JJOO

Tokyo 2020: Lista oficial de clasificados y análisis de los…

La historia de Miss Hawley
NOVEDAD EDITORIAL DE DESNIVEL

Elizabeth Hawley, la guardiana de las montañas

Jornadas de montaña

15 y el 23 de noviembre
Rosa Fernández, Carlos Soria, Carlos Suárez y la familia Pantoja en las Jornadas de Montaña de Moralzarzal
26 al 28 de noviembre de 2019
XXI Jornadas de Montaña de Cuenca «Memorial Pedro Beneit»
29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2019
VII Semana Internacional de Montaña Villa de Guadarrama

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.


 
  • Contacto
  • Blogs
  • Quiénes somos
  • Aviso legal
  • Accesibilidad
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • CR
  • desnivel
  • grandes espacios
  • escalar

© Ediciones Desnivel SL., Calle San Victorino, 8 28025 Madrid - Tfno. Suscripciones 91 360 22 69 - Centralita 91 360 22 42.

© Librería Desnivel, Work C/Plaza Matute 6 28012 Madrid - Tfno. Work 91 369 42 90 - Abrimos las 24h en www.libreriadesnivel.com