EL INVIERNO NO HA TERMINADO

Simone Moro, al Manaslu invernal con Tamara Lunger

Hablamos con el alpinista italiano a pocos días de iniciar su expedición invernal al Manaslu (8.163 m) en compañía de su compatriota Tamara Lunger. Pretenden la primera ascensión totalmente invernal de la montaña y repetir la travesía al Pináculo Este (7.992 m).


Darío Rodríguez | 2 comentarios |

«El invierno empieza el 21 de diciembre y termina el 21 de marzo». Esa es la constatación sobre la que Simone Moro basa su proyecto de este invierno, que empezará el 14 de febrero y que lo llevará hasta Nepal. El alpinista italiano tiene la intención de completar la primera ascensión totalmente invernal del Manaslu (8.163 m), ya que en la primera invernal de la montaña la expedición polaca de 1984 se encontraba ya por encima de los 7.000 metros cuando dio inicio la estación.

Primera repetición de la travesía entre la cumbre principal y el Pináculo Este

Pero Simone Moro no se contenta sólo con eso, sino que además pretende hacer la primera repetición de la travesía entre la cumbre principal y el Pináculo Este (7.992 m), que pasa por ser el sietemil más alto del mundo. Ese trayecto entre ambas cumbres sólo ha sido realizado -en sentido inverso- por Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer en 1986.

Finalmente, el alpinista italiano presenta en esta expedición a un nuevo compañero… en realidad una compañera, la joven alpinista italiana Tamara Lunger. En el fondo del proyecto, Simone Moro lanza tres mensajes a la comunidad alpinística mundial: todavía hay ochomiles que esperan la primera ascensión completamente invernal, las mujeres también pueden subir ochomiles en invierno y más allá de los ochomiles empieza la exploración invernal de los sietemiles o de rutas históricas.

«No es una escalada contra nadie, sino en memoria de los grandes que me inspiraron, que son los alpinistas polacos»

¿En qué consiste tu proyecto de este invierno?
El 14 de febrero partimos a intentar la primera ascensión completamente invernal del Manaslu. Porque los ochomiles en los que falta la primera invernal son el Nanga Parbat y el K2, pero hay otros ochomiles en los que falta la primera invernal completamente invernal, que significa partiendo después del 21 de diciembre. Y una de estas montañas es el Manaslu. No es una escalada contra nadie, sino en memoria de los grandes que me inspiraron, que son los alpinistas polacos.

Además, no es solamente un proyecto de una ascensión invernal, que ya es bastante difícil, sino que es un proyecto que intentará repetir una ascensión que nunca se ha repetido: la travesía del Manaslu y la ascensión del Pináculo Este del Manaslu, que es el sietemil más alto del planeta con 7.992 m. Esta travesía la hicieron Jerzy Kukuczka, Artur Hajzer y Carlos Carsolio en 1986, que fue la primera ascensión del Pináculo Este. La hicieron en otoño y nunca ha sido repetida.

«Un mensaje a la generación futura de que la exploración invernal en altura no está terminada»

¿Por qué subir también el Pináculo Este?
La razón por la que voy a intentar subir también esta cima de 7.992 metros es porque me gusta la idea de mandar un mensaje a la generación futura de que la exploración invernal en altura no está terminada. Cuando se terminen los ochomiles, se tiene que empezar con los sietemiles, porque los sietemiles ascendidos en invierno son verdaderamente muy pocos y hay un montón de ellos. Es una exploración sin fin… ¡son tantas las cosas que quedan por hacer!

Voy a empezar con el sietemil más alto del planeta, escalando primero un ochomil, seguir por el sietemil y después regresar por mí mismo es un sueño. Y también puede ser un mensaje muy claro: desde los ochomiles, invito a las generaciones futuras a empezar con los sietemiles en invierno.

Alas en el corazón. La pasión por el vuelo y las misiones de rescate en altura por Simone Moro. Ediciones Desnivel
Alas en el corazón. La pasión por el vuelo y las misiones de rescate en altura por Simone Moro.

«El 20 de marzo a medianoche termina el invierno, así que tenemos que ser rápidos»

¿Con quién irás?
Mi compañero, y esta es otra novedad, es una chica, y esta es también una decisión que tomé para invitar al mundo femenino a empezar una exploración, una aventura que se considera sólo de hombres, de «machos». Esa es la realidad del pasado, pero el futuro tiene que cambiar porque hay muchas chicas muy fuertes que tienen que empezar a hacer himalayismo invernal de altura. Iré con Tamara Lunger, que es una chica italiana que también forma parte del equipo de The North Face, así como de La Sportiva y Garmin (tenemos los mismos patrocinadores). Ha subido al K2 sin oxígeno en 2014, cuando fue de las primeras que llegó a la cumbre, mucho antes que muchos hombres; fue campeona del mundo de esquí de montaña hace cinco o seis años… tiene un motor increíble, tiene 28 años. La conozco muy bien y, de hecho, soy como su segundo padre o su entrenador, y me gusta la idea de ayudarla compartiendo mi experiencia en el Himalaya e intentando una ascensión a dos grandes montañas juntos, sin oxígeno y sin sherpas. Es un proyecto muy difícil y además no tenemos demasiado tiempo, porque el 20 de marzo a medianoche termina el invierno, así que tenemos que ser rápidos.

¿Cómo fue la primera ascensión invernal al Manaslu?
La primera ascensión al Manaslu la hicieron los polacos en 1984 y fue el primer ochomil sin oxígeno que se subió  en invierno y el segundo de la historia. Fue una ascensión muy importante porque, después del Everest de 1980, llegó el Manaslu como segunda cumbre en invierno, y esta vez sin oxígeno. La expedición partió en noviembre de Polonia y el primer día del invierno, el 21 de diciembre, ya estaba en el último campo a 7.200 metros. Después llegó el mal tiempo y subieron en enero, y esa fue una ascensión invernal, sin duda.

«Es como una vía de roca que se hubiera subido en los 80 con un estilo y hoy se repitiera en un estilo diferente. No es mejor o peor»

La idea es intentar hoy revisitar esta escalada con la regla muy clara que hoy tenemos todos que es de llegar al campamento base y empezar todo después del 21 de diciembre. Repito que esta ascensión no es para cancelar o destruir la primera invernal de los polacos, sino una revisita con un estilo actual. Es como una vía de roca que se hubiera subido en los 80 con un estilo y hoy se repitiera en un estilo diferente. No es mejor o peor. Me gusta que hoy esté claro para todo el mundo que hay que llegar al campamento base después del 21 de diciembre y que se termine antes del 21 de marzo.

¿Incluso la llegada al campamento base?
Sí, porque incluso fijar el campamento base, realizar la aclimatación, todo en invierno es mucho más complicado. Si miras fotografías de la época, verás que en algunas de aquellas expediciones, a principios de diciembre hacía muy buen tiempo, sin viento, muy estable, pero después, entre el 20 y el 25 de diciembre, empieza el invierno muy severo. Al principio era lógico, intentar aprovechar el mejor tiempo. Ahora que se sabe que se puede subir en invierno, es importante respetar la regla. No es que una cosa sea mejor que la otra.

Portada del libro La voz del Hielo. Los ochomiles en invierno. [WEB]  ()
Libro La voz del Hielo. Los ochomiles en invierno. De Simone Moro.

«Es la única montaña de más de 8.000 metros a la que nunca he intentado»

¿Has estado antes en el Manaslu?
Es la única montaña de más de 8.000 metros a la que nunca he ido a hacer un intento anteriormente. He estado en el Manaslu para hacer rescates con el helicóptero, tanto en la cara sur como en la cara norte, o sea que la conozco muy bien y saqué muchas fotos… quedé impresionado de lo hermoso que es el Pináculo Este del Manaslu… Es como un Cervino de casi 8.000 metros. De la cima principal a esta cumbre hay una arista de más de un kilómetro a 8.000 metros… La historia de la primera y única ascensión de Kukuczka, Hajzer y Carsolio es la historia de una escalada, no de una caminata. Carsolio se congeló los pies y al día siguiente no subió la cumbre principal del Manaslu. Sólo llegaron a la cumbre Kukuczka y Hajzer, que abrieron una nueva ruta, en una empresa increíble que nunca se repitió. Nosotros sólo vamos a repetir la travesía de las cumbres, ya que subimos por otra ruta, la ruta clásica de los japoneses.

«Si llega el viento, estás perdido»

¿Cuál es la parte más difícil o delicada de vuestra ascensión?
Después del último campamento de altura hay un plateau infinito, y pienso que la dificultad será meteorológica, porque si llega el viento no tienes manera de protegerte. No es como subir el último rato, meterte en la arista y llegar a la cumbre. El frío y el viento en esta montaña es fuerte. Recuerdo que Anatoli Bukhreev me explicó que subió el Manaslu a principios de diciembre, a finales de otoño, y que era una montaña que no estaba protegida cuando llega el viento; y la ruta de los japoneses cruza un plateau que empieza a 7.400 m y termina a 8.163 m, en la cumbre. Si llega el viento, estás perdido.

«Me gusta la idea de ir de un ochomil a un sietemil»

Y una vez en la cima, vais a la otra cima…
Sí. Antes vamos a intentar la cima principal y después el Pináculo Este. Kukuczka lo hizo al revés, pero por muchas razones lo haré así, porque me gusta la idea de ir de un ochomil a un sietemil y conseguir ese mensaje para las futuras generaciones.

¿Se puede considerar travesía de la montaña o el descenso es por la misma ruta?
El descenso es por la misma ruta, pero después del Pináculo tenemos que abrir una variante para cruzarnos de nuevo con la ruta de subida, porque es impensable subir al Pináculo y regresar subiendo nuevamente hasta cerca de la cumbre principal para bajar por la ruta normal.

«La idea es hacer la travesía non-stop por el frío… Es un desafío»

Va a ser un día de cima muy, muy largo, ¿no?
Kukuczka y Hajzer lo hicieron en dos días. Hicieron el Pináculo, regresaron al campamento y volvieron a subir. Si ellos, que son gigantes del alpinismo, lo hicieron en dos días, significa que no es algo fácil. Yo no pienso en pasar una noche tan alto, sino que la idea es hacer la travesía non-stop por el frío… Es un desafío.

Portada del libro Nanga por Simone Moro.  (Ediciones Deni)
Libro Nanga por Simone Moro.

«Hay bastantes ochomiles en los que falta la primera ascensión completamente invernal»

Desde el punto de vista histórico, es interesante darse cuenta de que hay bastantes ochomiles en los que falta la primera ascensión completamente invernal. O sea que no se acabará con el Nanga Parbat y el K2. Estas dos montañas son dos iconos increíbles, mientras que las otras montañas ye se han subido en invierno. A los que nos gustaría hacerlas todas en invierno como a mí, el juego está abierto.

¿Ese último día pueden ser más de 24 horas?
No creo. Puede ser que partamos antes de los normal, que normalmente se sale cuando llega la luz a las seis de la mañana, a la medianoche o a la una, e intentar regresar al campo antes que el sol se ponga.

«La segunda parte del invierno puede ser mejor que el corazón del invierno»

Salís muy tarde. ¿Era premeditado?
Sí, porque no me gustaban varias cosas. Antes quería fijarme en las otras expediciones invernales al Nanga Parbat y no comerles visibilidad. Luego, analizando las ascensiones invernales, las últimas dos ascensiones invernales a los ochomiles, realizadas por los polacos, han sido el 5 de marzo y el 9 de marzo, lo que significa que la segunda parte del invierno puede ser mejor que el corazón del invierno. Vamos a ver si es lo mismo en el Himalaya o sólo es en el Karakórum.

¿Por qué no has ido al Nanga Parbat o al K2, que eran quizás los últimos retos?
La decisión de no ir este año al Nanga Parbat es porque después de dos intentos me parecía democrático dejarles a otros el intento. Ahora he visto que los rusos regresan a casa, que Tomek y Elisabeth ya regresaron, y ya están solos Daniele Nardi, los iranís y Álex Txikon… el juego no ha terminado y espero que alguno pueda llegar a la cumbre. Porque si no llegan, voy a tener que pensar que el próximo invierno otra vez no estaré en mi casa e iré al Nanga Parbat.

«Espero que antes del 21 de marzo alguien pueda subir a la cima del Nanga Parbat»

¿Cómo has estado viendo la temporada invernal en el Nanga Parbat?
Honestamente, yo esperaba que alguno llegara a la cumbre del Nanga Parbat este año. Puede parecer extraño, pero para mí no es una competición. Yo ya estoy contento con haber subido tres, que es un sueño. Todavía espero que antes del 21 de marzo alguno pueda subir. De la misma manera, sin nadie puede subir, quedará abierto un sueño que puede ser el sueño de 2016 también para mí mismo.

¿Y cómo estás viendo a la gente? Porque hicieron un intento Tomasz con Elisabeth, parece que hubo tensión con Daniele…
Está claro que Tomek y Elisabeth han hecho una ascensión muy buena, porque es la segunda mayor altura a la que nadie ha subido en 30 años de intentos al Nanga Parbat, así que siento un respeto muy grande por ellos. Además, Elisabeth ha demostrado que no es sólo una actividad para hombres, sino que puede haber chicas que tengan la fuerza y la mentalidad de hacer este intento.

La ruta que quería hacer Daniele me parecía muy difícil y peligrosa, porque la base del espolón Mummery está debajo de un serac y me da un poco de miedo… Lo importante es que no se congele ninguno, y el sueño es que alguno pueda subir y así cerramos con el Nanga Parbat.

Decías que el Manaslu es el único ochomil que no has intentado, ¿o hay algún otro?
También el Gasherbrum I, aunque lo vi de cerca cuando hice el Gasherbrum II en invierno, porque hasta el C1 es la misma ruta. Pero el Manaslu nunca lo intenté.

«Exploración significa ir adonde nadie fue antes, o intentar hacer una forma de alpinismo diferente»

¿Nuncas has querido tener los catorce ochomiles?
No, porque me gusta mucho la exploración y subir hoy los catorce ochomiles, que es muy difícil, muy peligroso y muy caro, es para ser el número 37 o 38… No es una exploración. Exploración significa ir adonde nadie fue antes, o intentar hacer una forma de alpinismo diferente. Exploración es hacer lo desconocido, y los catorce ya es conocido y 36 personas lo han hecho antes. Siento un respeto muy grande por estas personas, pero no siento una atracción tan fuerte como para intentarlo y seguramente no subir a la cumbre como en una ascensión invernal, que tiene un sabor diferente.

Este año también pediste permiso para otra montaña…
Era el Cho Oyu, por una nueva ruta en la cara suroeste, pero a principios de noviembre el gobierno chino me dijo muy claramente que no estaban permitidas las expediciones invernales del lado chino. Así que no me sorprendió que lo mismo le sucediera a Denis Urubko en el K2.

«He abierto una escuela para pilotos de helicóptero en Estados Unidos»

Después de la temporada, ¿volverás al Himalaya con el helicóptero?
Sí, la idea es regresar a Nepal para volar y estamos mirando la manera de hacerlo. Pero ahora tengo otro proyecto paralelo, porque he abierto una empresa y una escuela de helicópteros en Estados Unidos (Altitude Helicopters, en San Diego, California), especializada sobre todo en pilotos de rescate y pilotos de montaña. Es un proyecto caro y difícil, pero que me gusta mucho. El sueño es un día tener pilotos nepalíes o de otros lugares de montaña que puedan aprender a ser un piloto de montaña en su propio país en el futuro.

Portada de Estrellas en el Annapurna (Ediciones Desnivel) en ALTA  ()
 Estrellas en el Annapurna (Ediciones Desnivel)

¿Por qué en Estados Unidos?
La economía va bien, es mucho más barato, las tasas… Europa es una catástrofe.

«Pilotar un helicóptero en altura es una sensacion de libertad increíble»

¿Cuál es la sensación de pilotar un helicóptero en altura?
Es una forma de libertad increíble. No es fácil y tiene cierto riesgo, pero tiene una sensación de pureza y de aventura únicas.

Parece totalmente lo opuesto, la soledad del invierno y el ruido del helicóptero, ¿no?
Es exactamente lo mismo. Pero ahora mi cabeza está concentrada en el Manaslu.

«Tamara es uno de los alpinistas físicamente más fuertes de los que yo conozca, hombres incluidos»

Con Tamara Lunges, ¿has escalado anteriormente?
Sí, fuimos juntos a Nepal en 2009, en 2010 fuimos al Everest cuando ella subió al Lhotse, y nos encontramos muy frecuentemente escalando en hielo, en roca… Es realmente como una hija para mí. Ella fue al Himalaya por primera vez porque yo la invité y me gusta la idea de explicarle lo que se debe hacer en invierno para sobrevivir.

¿Cambia en algo el ir con una mujer?
Tamara es uno de los alpinistas físicamente más fuertes de los que yo conozca, hombres incluidos. No creo que la fuerza física pueda ser un límite. Ella tiene miedo del frío y ese es un interrogante, no sólo para ella sino también para mí mismo. Depende todo del viento y la méteo.

Comentarios
2 comentarios
  1. Como todo lo que intenta, muy interesante. Pero con un plan muy exigente.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.