Aquí tenéis las siguientes diez cuestiones que Sebas os contestó a los lectores de Desnivel.
31.- ¿Qué opinas del plan para declarar Parque Nacional a la Sierra de Guadarrama y las consecuencias que esto tendría tal y como se ha planteado por las diferentes administraciones? ¿Crees que se podría hacer algo al respecto o nos espera algo parecido a lo que ocurre en el valle del Tena con el destrozo de Panticosa, Espelunciecha y demás?
Espero que la Comunidad de Madrid cumpla con lo prometido y declare lo antes posible el Parque del Guadarrama. Es mucho el retraso y cada día que pasa perdemos una parte de nuestra sierra. Y a pesar de que será más pequeño de lo que muchos deseábamos, pero es la única alternativa posible para salvar Guadarrama. Y no me gustaría nada que se produjese en ningún lugar de España algo parecido a lo de Espelunciecha. En cualquier caso quedémonos con lo positivo: la unión de tanta gente que se movilizó para salvar un paisaje de montaña. Y la necesidad de que debemos estar alerta ante futuras agresiones a los paisajes que amamos.
32.- Buenos días Sebastián. De todas las actividades alpinísticas que se han realizado y se están realizando ¿Cuál te hubiera gustado poder filmar y realizar un documental? Un saludo.
La escalada del pilar Bonatti del Dru por Walter Bonatti. Hacer el relato de aquellos cinco días que lanzaron al alpinismo clásico al alpinismo del futuro…
33.- ¿Estamos convirtiendo la montaña sólo en un escenario de «hazañas» deportivas (algunas de ellas ciertamente memorables)? ¿Significa esto la pérdida irrecuperable de otros valores…estéticos, paisajísticos, excursionistas (como escuela de vida)?
Amigo no soy un futurólogo y no se que pasará en el futuro. Pero no me gustaría que fuera así porque supondría reducir el rico ámbito de la montaña. No me gustaría que ni el record ni el deporte (que no son negativos, por supuesto) anulasen la capacidad de conmovernos y transformarnos en personas mejores. Ojala siga siendo la montaña, ante todo, una escuela de vida donde aprender los mejores valores. Y creo que muchos más, comparten esta misma idea.
34.- El alpinismo de vez en cuando puede ser peligroso, no tanto como lo pintan algunos, pero sí. ¿Qué opinas sobre el riesgo en el alpinismo?
Creo que el riesgo es algo ineludiblemente unido a la práctica del alpinismo, a la aventura, que se define precisamente así: “empresa de resultado incierto y/o que entraña peligro”. A decir verdad lo más peligroso que se puede hacer es vivir, porque todos morimos. Lo que si podemos es asumir el riesgo que creamos que podemos asumir. Y luego acometerlo. Para eso hay que saber analizarlo y gestionarlo. Mi amigo Alberto Ayora ha realizado una de las mejores aportaciones teóricas a este tema en su libro La Gestión del Riesgo. Pero recordemos que no se trata tanto de hacer una cosa peligrosa, como finalidad, sino de acometer un reto difícil, para lo que crees que estas preparado y en el cual pones en función todas tus habilidades físicas y psíquicas. Se trata de vivir, como bien escribió Mirian en su libro “Bájame una estrella”, “dirigir mis pasos, vivir, que me interesa más que ser feliz”.
35.- He visto el otro día la peli The Long Walk, no me ha gustado por cierto. Qué bueno hubiera sido un documental y no actores metidos en nieve artificial y ventiscas de coña. He leído un poco sobre el asunto y parece que hay una controversia enorme sobre si fue uno u otro. Mi pregunta es: ¿Tú crees realmente que alguien hizo lo de caminar desde Siberia a la India, a pelo, sin nada, en mitad de la guerra?
He visto ayer la película y coincido con tu criterio, no me parece buena a pesar de tener a Harris en el reparto. Pero yo no podía perdérmela. He estado tantas veces en esa zona que yo ponía, mentalmente, los planos que faltaban y me he visto recorriendo esos mismos paisajes…
Y no, no creo que haya sido posible que nadie lo hiciera, menos sólo, sin ninguna clase de ayuda externa o apoyos en determinados sitios. Y desde luego lo de cruzar el Tíbet y el Himalaya con dos planos, me parece lo menos creíble de la película.
36.- Simplemente un nombre, José Carlos Tamayo.
Un tipo de carácter difícil, austero, huraño, a veces contradictorio, duro hasta pasarse consigo mismo, y los demás, y sin embargo siempre cariñoso y generoso, un tipo que nunca te falla, uno de los mejores alpinistas que conozco y aún mejor persona… Un hermano.
37.- ¿Cuál es la zona de montaña que más sensación de aislamiento y alejamiento del mundo te ha dado en España?
Hasta hace poco tiempo alguna zona del macizo central de Picos y la zona oscense del Pirineo aragonés… pero en los últimos tiempos es difícil irte a vivaquear a una cumbre y no ver luces de lugares habitados por la noche. El urbanismo de los últimos 15 años ha sido desolador para los paisajes de montaña. (y no te digo nada de los otros más “asequibles”, como la costa del Levante…)
38.- ¿Qué diferencia hay entre los estilos de escalar entre Juanito Oiarzabal y Alberto Iñurrategui? Gracias
Hombre ahora parece evidente que hay bastante diferencia, incluso algunos defenderán que son antagónicos, pero habría que comparar al Juanito con los mismos años que Alberto y situarlos en un contexto parecido para ser justos en el análisis. Y no dejaría de ser una hipótesis indemostrable. Digamos que lo que hizo Juanito (sus primeros catorce) es una de las actividades más notables que se ha hecho en España, de categoría internacional. Y algunos de sus intentos menos conocidos, como el Pilar Oeste del Makalu o la sudoeste del Everest muchos los desconocen dentro del barullo que ha levantado factores externos a su actividad como alpinista, como la Isla de los Famosos. Creo afirmar que Alberto es ahora mismo uno de los alpinistas más fuertes del panorama internacional. Pero también que si Juanito tuviera diez años menos (y los dos menos carácter) harían una buena cordada. Ahora, es obvio, Alberto es más fuerte y tiene un estilo mucho más puro y limpio, sus escaladas son más exigentes y comprometidas y sus retos son mucho más importantes bajo un punto de vista estrictamente alpinístico. Pero ese análisis es el de hoy y no hace justicia a Juanito.
39.- Si no hubieras sido el Director de Al Filo, ¿qué papel te gustaría haber tenido en el programa? ¿Y que actor te gustaría haber sido: Ferrán Latorre, Juanito, Juan Vallejo, Edurne…?
No me veo de ninguna otra forma, por mucho que me esfuerce, que de director y creador de Al Filo. Y eso no supone que no admire a todos los que nombras, pero cada uno tiene que saber cuales son sus posibilidades, sus limitaciones y de lo que es capaz de hacer.
40.- ¿Es quizás Alberto Iñurrategi de los mejores alpinistas a nivel mundial?
Desde luego está entre los más fuertes. Y ahora mismo está en su mejor momento como alpinista, en mi opinión puede acometer casi cualquier cosa que se proponga y llevarlo a cabo con éxito.
1ª Parte del encuentro digital con Sebastián Álvaro
2ª Parte del encuentro digital con Sebastián Álvaro
3ª Parte del encuentro digital con Sebastián Álvaro