HISTORIAS DE LA HISTORIA

Se cumplen 53 años de la primera al Lhotse Shar (8.362 m)

No es un ochomil principal, pero sí uno de los picos subsidiarios más elevados y famosos del mundo. Fue ascendido por primera vez en 1970, por los austriacos Sepp Mayerl y Rolf Walter, y atesora una notable historia alpinística.

Lhotse y Lhotse Shar a su derecha (Foto: Lluís Cabarrocas Ribas/Wikimedia Commons).
Lhotse y Lhotse Shar a su derecha (Foto: Lluís Cabarrocas Ribas/Wikimedia Commons).
| 3 comentarios |

Hoy 12 de mayo se cumple el aniversario de la primera ascensión del Lhotse Shar (8.362 m), la cima este del macizo del Lhotse y uno de los picos más altos del mundo. Fue coronado por primera vez en 1970, a cargo de una expedición austriaca por la arista sureste, que tuvo en Sepp Mayerl y Rolf Walter sus puntas de lanza y cordada de cima.


Los precedentes

Aquella expedición tirolesa, liderada por Siegfrid Aeberli, era la quinta que se acercaba a esta montaña, según los registros de The Himalayan Database. Las tres primeras, lideradas por Norman Dyhrenfurth en 1955, Alfred Gregory en 1958 y Edmund Hillary en 1960, se quedaron en meros reconocimientos.

No fue hasta la primavera de 1965 cuando la expedición japonesa de Club Alpino de la Universidad de Waseda lanzó el primer intento serio. Muy serio en realidad, pues Teruo Matsuura, Masahiko Inokuchi, Nawang Sherpa y Phinjo Sherpa alcanzaron los 8.150 metros antes de ver forzada su retirada.

La primera ascensión

Los tiroleses optaron por la misma ruta intentada por la expedición nipona. Se instalaron en el campo base (5.220 m) el 4 de abril, en un lateral de la morrena del glaciar del Lhotse y accedieron a la arista sureste desde el lado sur. Montaron cuatro campamentos de altura en cuevas de nieve a 5.900 m, 6.700 m, 7.200 m y 7.600 m e instalaron cuerdas fijas prácticamente en todo el recorrido entre el C1 y el C3 debido a las notables dificultades que se encontraron.

La primera cordada de cima, con Sepp Mayerl y Rolf Walter, dejó el C4 el 12 de mayo para el intento definitivo a cima. Tuvieron que superar una arista con salvajes cornisas y terreno muy inclinado, hasta que finalmente pudieron romper la cornisa y alcanzar la cima alrededor de las 12:30 horas del mediodía. La segunda cordada, con Walter Larcher y Urkien Sherpa, lo intentó al día siguiente pero problemas con el dispositivo de oxígeno motivaron su retirada a unos 8.200 metros.

Lhotse Shar (Foto: Jong Hun Kang/Wikimedia Commons).
Lhotse Shar (Foto: Jong Hun Kang/Wikimedia Commons).

Cuatro rutas

Los primeros en subirla sin usar oxígeno suplementario fueron los checoslovacos Zoltán Demján, Peter Bozik, Josef Rakoncaj y Jaryk Stejskal, cuando la escalaron por una nueva ruta en la cara sur en la primavera de 1984. Aproximadamente la mitad de las cimas han sido realizadas sin oxígeno.

El Lhotse Shar ha sido ascendido por nueve expediciones en toda su historia, a través de cuatro rutas. Las otras dos líneas –aparte de la arista sureste austriaca y la cara sur checoslovaca– fueron de factura coreana: Chung-sik Kwon, Dawa Wangchu Sherpa y Rinji Sherpa abrieron el pilar sureste en 1989, mientras que Hong-gil Um, Sung-ho Byun, Sang-hyun Mo y Pasang Namgyal Sherpa trazaron otro itinerario nuevo en la parte derecha de la cara sur.

La huella española

La historia del Lhotse Shar, no obstante, no se escribe solo a partir de sus cumbres, sino también siguiendo el hilo argumental de sus intentos, pues al menos otras 27 expediciones no lograron llegar a la cima. Y también tiene capítulos importantes en la historia del himalayismo español.

Allí batió Mercè Macià el récord de altitud de una mujer de nuestro país en 1984. La alpinista catalana alcanzó los 7.350 metros en la arista sureste el 20 de mayo junto con Toni Sors, el mismo día en que Zoltán Demján coronaba la nueva ruta checoslovaca por la cara sur.

Allí fallecieron Pedro Alonso López en 1986 y el histórico Toni Sors junto con sus compañeros Sergi Escalera, Francesc Porras y Antoni Quiñones en 1987. El miembro de la expedición extremeña perdió la vida por culpa de una caída cerca del C4 (7.400 m) en la que se precipitó unos 2.400 metros por toda la cara sureste. Los catalanes, por su parte, fueron víctimas de una avalancha cerca de los 7.500 m.

Allí firmaron la primera nacional Manu Badiola y Carles Vallès en 1990. Ambos habían participado en el trágico intento de 1987, cuando llegaron con Mercè Macià hasta los 7.800 m en busca de sus compañeros desaparecidos. Manu Badiola también había formado parte del primer intento de 1984. Mercè Macià fue la líder de esta expedición, aunque esta vez ella llegó a 7.500 m.

Y allí han estado más recientemente Jordi Tosas y Jordi Corominas, en las dos últimas expediciones registradas por The Himalayan Database al Lhotse Shar. Fueron a la arista sureste en otoño de 2010 con Israel Blanco, pero el elevado riesgo de aludes los retiró tras haber alcanzado los 6.800 m. Los Jordis regresaron de nuevo en 2019 para intentar la cara sur, pero las condiciones demasiado secas de la pared forzaron su abandono a 6.900 metros después de tres vivacs.

Comentarios
3 comentarios

Deja una respuesta


 

 

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.