Phurba Tashi, informa www.himex.com, formaba parte del grupo de Himalayan Experience, del que es sirdar (jefe de sherpas), con el guía Adrian Ballinger y los sherpas Dorje y Ang Rita junto con seis sherpas de otras dos agencias (IMG y Alpine Ascents). Estaban encargados de fijar cuerda hasta la misma cima. Tashi se acerca así a los 19 Everest ascendidos por Appa Sherpa, en ambos casos todos con oxígeno. Fue un buen día de cima, adonde llegaron hacia las 11 AM después de partir del C4 a las 3AM. “El tiempo es perfecto, sólo hay una ligera brisa” comunicó Adrian cuando llegó a la cima hora y media después de que Tashi lo hiciera. El trabajo de Adrian no era fijar cuerda sino colocar algunas chapas con su taladro Hilti. Como las baterías duraron sólo para un par de perforaciones, a continuación remontó la cuerda para llegar la la cima y disfrutar de un día con poca gente, que precederá a las aglomeraciones que se avecinan si todo va bien. Ese mismo día, muchos clientes bajaban al base para recuperarse de unos días en los campamentos de altura. No son las primeras expansiones que se colocan en el Everest. Sólo son las primeras que se colocan por encima del C4. En 2009, dos guías colocaron seis chapas –al menos algunas de ellas para sustituir clavos– en las Bandas Amarillas. Previamente, esta misma temporada, la expedición de Russell Brice colocó otras tres expansiones en el Espolón de los Ginebrinos. Por último el día de cumbre, el 5 de mayo, estas dos chapas se han colocado por encima del campamento 4. Esta acción es apoyada por guías de otras expediciones, entre ellos Kenton Cool en Ukclimbing.com al tiempo que es consciente de las críticas que provoca en el mundillo alpino. “El Everest es actualmente considerado (acertada o equivocadamente) una montaña comercial y esas expansiones contribuirán a la seguridad de los sherpas que se ganan la vida trabajando en su montaña” Por su parte, los diez alpinistas-currantes que hicieron cumbre el 5 de mayo ya han descendido hasta el C2.
Por otro lado, también se produjeron ya las primeras tragedias de la temporada en el techo del mundo. Fue en el lado chino. En su blog las resume el riojano Alfredo García. “El día 26 de abril fue un día extraño, se trataba de un día de descanso, pero a la hora del desayuno llegó la primera mala noticia, un sherpa había fallecido en su tienda, creen que por un ataque al corazón o bien por un edema. Envuelto en un saco de dormir y sobre una camilla improvisada, fue descendido por sus compañeros hasta el Campo Base Chino.Ese mismo día, a media mañana, salta nuevamente la alarma: parte de un serac se ha desprendido sobre un tramo de la ruta. Al principio el baile de víctimas cambia cada pocos minutos, finalmente el balance es un herido leve y un desaparecido (es seguro que ha fallecido, pero no se ha encontrado el cuerpo), ambos de nacionalidad húngara”. Se trata del húngaro László Várkonyi (de 53 años), quien despareció entre el Collado Norte y el CBA.