EXPLORANDO

Patricio Tisalema, un alpinista a la carrera

Su intento al Everest sin oxígeno y en menos de 24 horas por la cara norte, abortado por la enfermedad de su sherpa Dawa, lo ha colocado en primera plana de la información alpinística. Pero, ¿quién es Patricio Tisalema? él mismo nos lo cuenta en esta entrevista.

| 27 comentarios |

Patricio Tisalema ha saltado a los titulares de las informaciones sobre alpinismo en las últimas semanas, merced a su intento al Everest sin oxígeno y en menos de 24 horas, que se vio obligado a abortar en el C3 para dar los primeros cuidados a Dawa Sherpa. El estilo que más lo caracteriza en montaña es precisamente el aplicado en el Everest o en el reto de las 7 Cimas más altas de cada continente, que ya completó: ascensiones en solitario, sin oxígeno y incuestionablemente rápidas.

Este montañero ecuatoriano, sin embargo, se había labrado ya una sólida trayectoria tras 17 años como alpinista, en los que ha ascendido montañas en todo el mundo, con cuatro ochomiles entre ellas. Guía de montaña y guía turístico, fotógrafo y conferenciante son el resto de facetas que completan su perfil. Hablamos con él acerca de todo ello, para conocer mejor al hombre que hay detrás de las últimas noticias sobre el Everest.

¿Quién es Patricio Tisalema?
Patricio Tisalema en un hombre multifacético, convencido de los procesos de preparación. Trabaja siempre tratando de llevar sus proyecto de la manera más organizada y metódica posible. Hablo japonés, alemán e inglés y soy Guía Internacional de Montaña y Guía de Turismo en Ecuador, donde tengo una operadora de turismo especializada en japoneses y alemanes. También soy fotógrafo, actualmente junto con Epson tengo la exposición itinerante «Desde las cumbres más altas del planeta».

¿Cuáles han sido sus principales logros a nivel alpinístico hasta ahora?
En mayo de 2006, ascendí el Everest en estilo sólo sin oxígeno. También he subido el Cho Oyu, Manaslu, Shisha Pangma, Aconcagua (6 veces), McKinley (Alaska), Vinson (Antártida), las 7 Cimas y otras muchas diferentes montañas en Perú, Ecuador, Venezuela, Suiza, Austria, Italia, Alemania, Japón y el Cáucaso, entre otras.

¿Qué es para usted la montaña y el alpinismo?
En una corta definición, la montaña para mí es el medio donde he podido desarrollar mi espíritu de aventura y, a través de ella, he podido desarrollar mis diferentes capacidades y actitudes. Ha sido además una de mis principales escuela de vida, donde he aprendido a valorar la naturaleza, la gente, la vida, a conocerme y encontrarme conmigo mismo. También es el medio donde consigo llevar mi inspiración en su máximo nivel.

Tenía planeado alcanzar el Everest en solitario, sin oxígeno y en un solo día, ¿es un reto factible? ¿Cuáles son las principales dificultades?
En esta vez me fue excelente. Subí del CBA al C1 en 2h45, del C1 al C2 en 4h20, del C2 al C3 en 5 horas, dando un tiempo neto de 12h05 hasta 8.300 m. Llegué en excelente estado, creo que ha sido el mejor desempeño físico de mi vida. De no ser por los percances de nuestro compañero Dawa Sherpa, pienso que hubiera subido sin problemas la última parte en entre 6 u 8 horas, haciendo un total de 18 a 20 horas.

Vengo trabajando en este proyecto desde hace 2 años, junto con mi entrenador Rafael Martínez en un plan estratégico, manejable, por etapas. Dentro del proyecto subimos dos ochomiles, el Manaslu y el Shisha Pangma, dos veces el Aconcagua y cientos de veces nuestras montañas en Ecuador (Cotopaxi y Chimborazo entre otras), además de un intenso entrenamiento diario en Quito.

¿Cómo ha afectado a ese desafío la gran cantidad de gente que ha habido en el Everest este año?
Pienso que a nosotros no nos ha afectado mucho ya que cuando nosotros subíamos no había mucha gente. Pero sí pienso que el incremento de ascensionistas tiene un impacto negativo en la montaña.

¿Es un tipo de reto que se puede ‘exportar’ a otras montañas? ¿Piensa intentarlo en otros lugares?
Pienso que sí. Pienso que luego del Everest en 1 día tomaré otros retos, pero por el momento no está definido el orden.

¿Cómo consigue una adaptación tan buena a la altura?
Este proyecto está basado en una visión y paradigma deportivo diferente, de mucha más exigencia, el cual está basado principalmente en niveles supremos de entrenamiento, de trabajo en excepcionales condiciones de desempeño deportivo el cual hemos forjado desde hace más de dos años con mi entrenador. Creo que también nos ayuda nuestra ubicación en los Andes del Ecuador.

En el Everest este año se ha hablado bastante del rescate del sherpa Dawa, ¿cómo vivió usted la situación ese día?
Fue muy intenso para nosotros pasar una noche en el campo más alto del mundo a 8.300 m manteniendo con vida a nuestro sherpa. Y luego abandonar y dejar en segundo plano nuestro proyecto para darle la atención necesaria y organizar el rescate.

¿Cómo ha sido la relación con los españoles Nacho Orviz y Ferran Latorre?
En un inicio bastante bien. Luego, desde el momento en que Ferran declaró en Internet que había «encontrado sherpa abandonado», después de todo lo que nosotros pasamos manteniendo a Dawa con vida toda la noche y organizando su rescate… Después de esto, pienso que la relación se dañó; yo sólo quería aclarar las cosas y dar todo por terminado. No me interesa nada más.

¿Tiene previsto regresar al Everest para completar el plan en el futuro?
Pienso que sí lo más probable es que regresé el próximo año en la misma temporada.

 


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.