• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Expediciones
viernes, 31 diciembre 2010 - 9:52 am
EXPLORANDO

Pablo Díaz-Munio, un doctor de mar y montaña

Ha sido el médico de los dos últimos ochomiles de Edurne Pasaban y, en este 2011, espera ir también al Everest. Su labor más allá de la medicina en el Annapurna y el Shisha Pangma ha sido alabada por todos, aunque él lo resume de forma sencilla: «se trata de saber escuchar».

Autor: Desnivel | 3 comentarios | Compartir:
Parte del equipo de Edurne Pasaban  (RTVE-Al filo de lo imposible)
Parte del equipo de Edurne
Parte del equipo de Edurne Pasaban  (RTVE-Al filo de lo imposible)
Parte del equipo de Edurne
Díaz-Munio
Díaz-Munio
Pablo Díaz-Munio
Pablo Díaz-Munio
Pablo Díaz-Munio  (RTVE-Al filo de lo imposible)
El doctor Pablo Díaz-Munio

La trayectoria de Pablo Díaz-Munio es, cuando menos, peculiar. Nacido hace 43 años en la población cántabra de Castro-Urdiales, sus inclinaciones deportivas han ido siempre ligadas al mar, como regatista aficionado primero y como médico y miembro de la tripulación del Iberdrola en la Copa América de Vela después. De gustarle la montaña “como a cualquiera, para salir de excursión y a esquiar”, según dice él mismo, se encontró integrado en la doble expedición al Annapurna y al Shisha Pangma de Edurne Pasaban esta primavera.

Recalca que sus opiniones son las de un profano en esto de la montaña, aunque lo cierto es que todos los miembros de la expedición han alabado sus métodos y su labor en el Himalaya, que fue más allá de la medicina hasta convertirse en un confidente, un amigo y una pieza esencial en el mantenimiento de la moral y la cohesión del grupo.

Eres una especie de médico-aventurero de mar y montaña, ¿cuál ha sido tu trayectoria?


 

Un poco sorprendente. Yo soy aficionado a la vela de toda la vida. En un momento dado me fui a Inglaterra a continuar mi formación y mi especialidad dentro de la medicina, cuando hubo un accidente en la Copa América de Vela en el que murió un regatista. Entonces se planteó la necesidad de que en la tripulación hubiera alguien que al menos pudiera hacer primeros auxilios y me llamaron a mí. Así que dejé la carrera convencional de medicina y me fui a mi primera Copa América en 1999. En 2007, por una serie de problemas legales, el evento se retrasó y se anuló el contrato que todos teníamos para ese año, y nos encontramos buscándonos las habas, siempre con un ojito puesto en la Copa América.

Yo me instalé en Madrid, donde trabaja mi mujer, y me puse a trabajar en un polideportivo, ejerciendo la medicina del deporte y de nutrición, que es mi especialidad. En esas que Sanitas, que es la compañía con la que había estado colaborando con lo de la vela, me llamó de nuevo y me pidió que en diez días me fuera al Himalaya con Edurne.

¿Cuál fue tu reacción ante ese ofrecimiento tan sorprendente?

Lo primero que les dije fue que se lo agradecía mucho, pero que si podía ser un lastre, no iba. Insistí que le contaran exactamente a Nacho Delgado (mánager de Edurne) y a la propia Edurne lo que había, que yo no tenía ninguna experiencia en la montaña ni nada. Hice una entrevista con Nacho, les gustó y tiramos para adelante.

¿Cómo te integraste en el grupo?

Aparte de una rueda de prensa con Endesa, los empecé a conocer en Tatopani, el pueblo en el que cogíamos el helicóptero hacia el campo base del Annapurna. Lógicamente, después de 75 días de expedición, ya somos grandes amigos, como debe ser.

A bote pronto, parece que la montaña y el mar tienen que ser entornos muy diferentes donde trabajar, ¿no?

Lógicamente, la montaña y la mar son muy diferentes. Pero en ambos casos estamos hablando de medicina del deporte con deportistas profesionales. Y pienso que los deportistas profesionales de la montaña y de la mar no son tan diferentes como podría parecer. Quizás en el fútbol o en el baloncesto habrían más diferencias, pero el alpinismo y las regatas son deportes profesionales con un componente muy grande de aventura, una parte sentimental muy importante; más que de dinero, se trata de una vocación. Unos y otros, cuando están en casa, están deseando volver a la montaña o regresar al barco.

Y tú, después de media vida en el mar, ¿no lo echas de menos?

Mucho. Echo mucho de menos la mar, y ahora también echo mucho de menos la montaña. Todos mis compañeros se encuentran en la misma situación. Hace un par de semanas me confirmaron que el Iberdrola no estará en la próxima Copa América, y se echa de menos. Pero yo tengo la suerte de que me queda el mundo de la montaña, que me ha apasionado desde el principio, y que ya tenemos el próximo proyecto en marcha.

¿Participarás en la próxima expedición de Edurne al Everest esta primavera?

Cuando volví del Himalaya, Sanitas me contrató –hasta entonces sólo estaba como colaborador-, con una cláusula en la que estipulábamos que si salía algún proyecto como una expedición o una regata interesante tanto para Sanitas como para mí, podía ir. Edurne ya dijo que no se ve en el Himalaya si no estoy yo, y eso me llena de satisfacción. Sé que hay interés tanto por parte de Sanitas como por parte de Edurne para que yo esté en el Everest, pero oficialmente no está cerrado. Espero que en enero quede todo concretado.

¿Cuál es el papel del médico de una expedición?

Yo no sé cuál es el papel de un médico en general. Yo te puedo hablar de mí y de mi manera de verlo. Creo que es importante que cada uno sepa de qué va a una expedición. Si soy alpinista, soy alpinista, y su soy médico, soy médico. La planificación en el Annapurna y en el Shisha Pangma siempre la hicimos teniendo en cuenta el rol específico de cada uno. Después, por supuesto, toca improvisar y llevar a cabo otras muchas tareas, pero siempre partiendo de la base de que la función principal está bien cubierta. Por eso, tengo claro que siempre tengo que estar donde el equipo me necesite como médico; donde el equipo quiera tener al médico. Por ejemplo, por lo que hemos hablado del Everest, parece que primero estaré en el campo base y después en el C2, para estar más cerca de los alpinistas. Si quisiera ser alpinista además de médico, entonces dejaría de cumplir mi función principal, que no sólo es la medicina asistencial y deportiva, sino también la medicina preventiva y la nutrición.

Montaña y empresa
 

En el campo de la nutrición, se cuenta que te impusiste para prohibir algunos de los alimentos favoritos del grupo, como las palomitas o la Coca-Cola…

No quise entrar en grandes cambios. Ellos tienen mucha experiencia y yo no, y cambiar sus rutinas no es bueno porque podría provocar una pérdida de confianza. Pero hay cosas elementales, y que ellos se las saben de carrerilla, como la importancia de la hidratación en la montaña. Y es evidente que palomitas es igual a sal, y sal es igual a deshidratación. Cuando vi que, a la menor oportunidad de celebración salían palomitas de todos lados, con mucho tiento y cuidado, al tercer bol de palomitas dije que ya se había acabado. Y con la Coca-Cola pasa igual: tiene algunas –pocas- indicaciones y, en cambio, cuando la bebes no bebes otras cosas más adecuadas para hidratar. Pero lo mejor es que ellos mismos ven que esos cambios redundan en que se encuentran mejor. Luego ya sólo quedan las bromas: “que el doc nos quita de comer esto y lo otro…”

También hemos oído que ejercías casi de psicólogo.

Sí, claro. Está dentro de la parte médica. Se trata de saber escuchar. 75 días en el Himalaya dan para todo: situaciones de estrés, momentos buenos y momentos malos de todos. Y me toca dar ese apoyo psicológico. La verdad es que no tienes que ser médico para ser buen psicólogo, ni todos los médicos lo son. Aunque lo principal es que el grupo tiene que tener feeling, tiene que haber una base sólida de amistad para que las cosas funcionen.

¿Estás pendiente también de la cohesión del equipo?

Sí, siempre he trabajado con equipos muy grandes y estoy pendiente de eso. Tengo experiencia y la verdad es que me gusta. También es verdad que tuve suerte, porque en las primeras situaciones que se dieron, las cosas salieron bien.

Supongo que la lesión de Ferran Latorre fue un momento duro para el grupo.

Sí, pero ninguno de ellos es novato y todos saben a lo que se enfrentan. Lo mismo se puede decir del fallecimiento de Tolo Calafat, que nos pilló en el campo base chino del Shisha Pangma y nos afectó bastante. Es duro, pero todos ellos ya habían pasado antes por eso de perder a un compañero en la montaña.

Quizás tú eras el más inexperto en esa cuestión, ¿cómo lo llevaste?

Para mí, lo de Tolo fue muy chocante. No tanto por el fallecimiento en sí mismo, sino por cómo falleció. En ese momento no lo sabía, pero luego me enteré de las circunstancias y me dejaron un resquemor… Aunque está claro que es muy fácil hablar a posteriori. Allí todo el mundo actuó de la mejor manera que supo y pudo.

Has escrito un libro sobre tu experiencia en el Himalaya, ¿cómo ha sido esta experiencia también nueva para ti?

Desde allí, escribía todos los días una crónica que llamaba Cuaderno de bitácora, que gustó mucho a los de Sanitas y que cada día tenía más seguidores. A la vuelta, me dijeron que habían enviado el escrito a alguien y me propusieron editarlo como un libro. He tenido que reescribirlo todo y se han publicado 1.500 ejemplares, para compromisos de Sanitas, como regalo supongo. La verdad es que me ha hecho ilusión. En la Copa América escribía a menudo para periódicos y también para Sanitas, con lo que tenía cierta experiencia, pero la verdad es que escribir un libro me enorgullece.

 

 
 
Artículo anterior

¿Existe el doping en los deportes de montaña? (III)

Siguiente artículo

Dai Koyamada y Bernhard Schwaiger encadenan 8c Fb

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

3 comentarios

  1. Lala dice:
    25/06/2011 a las 20:50

    Tanto en el mar como en la montaña….. el que vale, vale. Desde Palma, mucha suerte de parte de una persona encantada de haber compartido contigo unas cuantas charlas y de ver que la vida te cuida !!!!

  2. Vika dice:
    10/02/2011 a las 21:11

    Pablo me encanta tu filosofia de vida, eres un gran tio!!!

  3. A.Ibarra dice:
    04/01/2011 a las 11:49

    Pablo eres muy grande. Espero que sigas trabajando en la montaña por muchos años. Un saludo de un castreño.


 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

Nirmal Purja sin oxígeno en la cima del K2 invernal el 16 de enero 2021.

Nirmal Purja ascendió al K2 sin oxígeno suplementario

Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa
EQUIPO MUY FUERTE

Quiénes son los diez nepalíes de la cumbre del K2 invernal

Sergi Mingote
REFLEXIONES INÉDITAS

Adiós a Sergi Mingote: “Con el K2 tengo el vínculo más fuer…

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
NOVEDAD EDITORIAL DE DESNIVEL

«Los ochomiles en invierno» de Bernadette McDonald: esca…

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies