Antes de partir al Gasherbrum 1 (en cuya marcha de aproximación se encuentra en estos momentos), Oscar Cadiach nos envió este texto que había escrito tras recibir numerosas peticiones desde Hungría pidiéndole información para esclarecer lo que les pudo ocurrir a sus compatriotas fallecidos tras alcanzar la cima del Kangchenjunga.
La ascensión al Annapurna guarda -desde mi punto de vista- relación directa con lo ocurrido en el Kangchenjunga
Eross Zsolt parecía un buen tipo, amable, cordial y quizás un poco hecho a la suya, probablemente como casi todos los alpinistas. En el 2012 cuando nos conocimos en el campo base del Annapurna, también estaba integrado en la expedición internacional la cual yo lideraba de Seven Summits. Les hable que si este año las cosas iban bien el proximo año iría al Kangchenjunga, a lo que Eros asintió que el también. Un par de días intercambiamos visitas a la hora de cenar. En cierta manera similar al Kangchenjunga de este año 2013. De hecho toda la expedición Magyar estuvo muy correcta; de ella también formaba parte Kollar, compañero de varias expediciones de Zsolt. Tres días antes de alcanzar la cumbre del Annapurna les invité a tomar el té en mi tienda en el C2 a Eross y su compañero periodista (el que desapareció -no sabemos si por una avalancha, grieta o caída- cuando salió del C4 hacia el C5 y ya no llegó. En el C4 había pasado una mala noche en la grieta, al C3 y C4 llegaron en medio de una nevada intensa y bastante empapados, en el C3 pudimos ayudarles el iraní Azim y yo, a hacer una explanada para plantar la tienda. Llevaban una tienda hiperligera pero muy pequeña, en el C4 decidieron no montarla y vivaquear en la grieta, parece que tenía un principio de edema). Era un personaje muy simpático y entusiasmado con el proyecto de Eross, del cual estaba escribiendo el libro.
Eross intentó la cumbre desde el C5 a 7.200 metros la misma fecha que nosotros hicimos la cumbre. La tarde antes le pregunté como se encontraba de ánimos y me dijo que regular puesto que había perdido el contacto por radio con el compañero.
De regreso de la cumbre volvimos a coincidir en el glaciar cerca del campo base, ellos andaban un poco perdidos en la niebla y no acababan de encontrar el camino, les ayudé a encontrarlo.
Os cuento esto puesto que me da la impresión que el Annapurna guarda una relación muy directa con el Kangchenjunga, sin conocer mucho a Eros me parece intuir esta sensación. Pero repito es un pensamiento mio totalmente gratuito.
¿Qué ocurrió en el Kangchenjunga?
Kangchenjunga: Ellos llegan mas tarde después de un trekking hacia el Sikkim, creo que con visita a Dajeerling.
En abril estuvimos muchos días esperando el buen tiempo o por lo menos que cediera el viento. En mayo, con la llegada del cambio de luna empezó a estabilizarse. Conocí a los integrantes de la expedición Húngara aunque a Eros y Kollar les conocía del año anterior. Peter Kiss me pareció un tipo, joven, activo e impetuoso. Una vez aclimatado, la mayoría de los dias, mientras esperábamos que cediera el viento, el solía hacer ejercicio subiéndose al hombro del C1, alrededor de 6.000 m. y regresaba al campo base a 5.500 m. Estaba en buena forma.
El día de la cumbre, el día 20, el iba por detrás mío, también sin oxígeno y me alcanzó al menos en un par de ocasiones. Le ofrecí la posibilidad de pasar delante incluso ante la cumbre pero siempre declinó la posibilidad, ¿quizás esperando a su maestro Eross?
Alcanzó la cumbre después de mí. Sobre las 16’30 h y poco después Eross. Quizás poco antes de las 5 de la tarde, justo antes de marcharme yo.
< Dos cosas me llamaron la atención: iban poco equipados para un ochomil de esta envergadura. Eros con chaqueta de Primalof amarilla (como en el Annapurna). Peter tan solo con un forro polar aunque los pantalones eran de pluma pero finos. De toda manera le había visto con una chaqueta de membrana impermeable negra que quizás dejó en algún depósito durante la subida para recogerla en la bajada. En la foto de su cuerpo, yace con la chaqueta. (A esta conclusión llegamos una vez analizada la foto general que realicé, ya en el campo base).
La otra cuestión, Eross empezó a hacer fotos de multitud de banderas que sacaba de su mochila y hablar por la radio, tanto era así que tuve que pedir tanda para hacerme la foto con él, pues inmediatamente empecé a bajar de la cumbre. Fue la última vez que los vi. Tengo ambas fotos en la cumbre de Peter y Eross. Hay una gran diferencia en el equipo que yo llevo, claro que es desde mi perspectiva y experiencia. Y sin ánimo de crear, malentendidos más bien para ayudar a descifrar que pudo pasar.
¿Porqué Eross da en la cumbre a otro alpinista las fotos de la ascensión?
Creo que Peter intenta bajar al igual que Eross durante la noche. Eross contacta casi regularmente durante la noche cada hora o mas. A veces dice que va con Peter a veces deja de ir con Peter. A veces está bien y desciende y piensa en tomarse una cerveza en el campo base, como a veces se sienta y su mente se perturba por la hipoxia y la falta de oxígeno en el cerebro o el frío y cansancio de la segunda noche. En la cumbre, (de esto me enteré en el campo base) parece que le da un pendrive al italiano, con las fotografías del ascenso ¿para qué? ¿despedirse? ¿no piensa en bajar?
Eross según Kollar contactó regularmente, su última llamada sobre las 17 h. del día 21. Parece que se quedó sentado y dormido a una altura alrededor de 8.000/8.100 metros, quizás perdido si tenía problemas con la vista por un derrame ocular o ceguera de las nieves, según me comentó Kollar en el base.
Yo tenía la esperanza al día siguiente de que los dos húngaros estarían bajando aunque fuera mas tarde. Sobre las 9 de la tarde estoy en las cuerdas fijas, alcanzo a los que van con oxígeno y demás y empiezo a rapelar sin prisa. Alcanzo mi campo C4 a 7.700 metros sobre las 3 de la madrugada. Voy con el coreano Kim. Quizás por no hablar ingles o quizás por encontrarse en estado de shock no me comunica que su compañero Namtsu ha caído durante la noche. Kim duerme en mi tienda y sobre las 6 de la mañana se va. Yo, recojo la tienda y lo hago sobre las siete.
Al poco de salir encuentro un cuerpo inerte y varios objetos mas lejanos sobre la nieve, precipitados quizás de un alud ¿antiguos restos? No es hasta que me reuno con mi compañero Lluis en el C4 de los demás que analizo las fotos y veo que el primer cuerpo pertenece a Namtsu el Coreano y hay un segundo que pertenece a Peter (nos damos cuenta en el base al analizar las fotografias). ¿Quizás había un tercero de uno de los sherpas?
En el campo base intuimos que los dos sherpas, durante el descenso, en la oscuridad de la noche, debieron de tomar alguna de las cuerdas antiguas que estaría cortada ¿y se precipitaron al vacío mientras rapelaban?
Final triste: cinco personas han fallecido. De todo esto realmente nos damos cuenta al dia siguiente de la cumbre. Cuando estamos bajando cansados y exaustos de mas de treinta horas de actividad ininterrumpida por encima de los 7.500 metros o zona de la muerte, camino del C3, C2 (desparecido tras una avalancha, afortunadamente sin tener que lamentar víctimas ya que en aquel momento estava vacío), C1 y Campo Base. La tarde del 22 llegamos al campo base.
Oscar Cadiach.
Lista de summiters y bajas…
- Phurba Dorji Sherpa (fallecido)
- Mingma Pemba Sherpa
- Bibash Sherpa (fallecido)
- Nima Sherpa
- Nuru Sherpa
- Mario Vielmo (Italia)
- Reza (Iran)
- Zsolt Eross (Hungria,desaparecido)
- Peter Kiss (Hungria, fallecido)
- Hongbin Kim (Corea del Sur)
- namsoo Park (Corea del sur, fallecido)
- Luo Jing (lady, China)
- Liu Honszhong (China)
- Zhang Liang (China)
- Oscar Cadiach (España)
Supongo que a esas altitudes, cualquier merma de tus facultades físicas o psiquicas es determinante para que no seas capaz de descender una montaña tan técnica y exigente como esa. Pienso que además de haber conseguido una aclimatación suficiente necesitas unas condiciones de salud y fortaleza excepcionales. En su relato se aprecia al señor Cadiach muy entero y dispuesto a ayudar a otros himalayistas. ¡Admirable Oscar! Jesús Vallés