Nirmal Purja está trabajando esta primavera en Nepal, liderando las operaciones de su agencia Elite Exped en varios ochomiles. Comenzó la temporada en el Kangchenjunga (8.586 m), donde completó la ascensión sin oxígeno suplementario en su segundo intento, después de haber dado marcha atrás en un primer intento en el que usó oxígeno a partir de los 8.300 metros. A continuación, se trasladó al campo base del Everest y el Lhotse, donde su agencia tenía un amplio grupo con ambiciones en ambas montañas.
Y allí volvió a completar su objetivo. Coronó ambas montañas con apenas 24 de diferencia: alcanzó los 8.848 metros del Everest el domingo 15 de mayo y lo enlazó con los 8.516 metros del Lhotse al día siguiente. Por encima de cualquier consideración, ascender ambas montañas sin usar oxígeno suplementario en una misma temporada es un logro impresionante. De hecho, solamente había cuatro precedentes en la historia del himalayismo. Además, Nirmal Purja firma un nuevo récord de velocidad en su amplio historial, pues es quien menos tiempo ha tardado en enlazar ambas cimas sin oxígeno.
En cuanto a los detalles de la ascensión, Nirmal Purja pudo beneficiarse de las cuerdas fijas previamente instaladas en ambas rutas, una meteorología perfecta y la huella pisada. Por otro lado, se tuvo que amoldar al ritmo de quienes iban con oxígeno que compartieron ruta con él.
Repasamos a continuación las aventuras de los cuatro alpinistas que lo precedieron enlazando las ascensiones de Everest y Lhotse sin oxígeno en una misma temporada:
1. Jozef Just (1988)
Integrante de una expedición eslovaca, Jozef Just tenía 33 años cuando llegó al campo base del Everest y el Lhotse. Después de un período de mal tiempo, partió del CB el 21 de septiembre. El día 27 salió del C3 (7.250 m) hacia el Lhotse junto con Dusan Bezík y en siete horas alcanzaron los 8.050 m, donde vivaquearon durante otras cuatro horas. Siguieron ascendiendo a la luz de la luna, para alcanzar la cima al amanecer del 28 de septiembre.
La expedición puso a continuación su mirada en la ruta Británica del Everest, que asciende su cara suroeste y que no había sido repetida hasta entonces. Tras un primer intento abortado el 7 de octubre, Jozef Just, Dusan Bezík, Peter Bozík y Jaroslav Jasko dejaron el CB el 12 de octubre. El 14 de octubre se metieron en la cara suroeste y alcanzaron los 8.100 m. El día 15 se encontraron dificultades superiores a las esperadas y terminaron la jornada a 8.400 m. El 16 de octubre, Dusan Bezík mostró debilidad y el grupo avanzó con lentitud hasta los 8.600 m, donde vivaquearon bajo la Cumbre Sur. El 17 de octubre, solo Jozef Just tenía energías para continuar y alcanzó la cima por su cuenta.
En el descenso hacia el Collado Sur se reunió con sus compañeros. El mal de altura y los problemas de visión comenzaron a hacer mella en ellos. Lo último que se supo fue que a las 17:30 horas todavía se encontraban a 8.300 metros. Una hora más tarde, una expedición estadounidense no pudo verlos desde el Collado Sur y antes de la medianoche el viento soplaba a más de 120 km/h. Nunca se volvió a saber de ellos.
2. Anatoli Boukreev (1996)
Anatoli Boukreev ya había ascendido dos veces al Everest sin oxígeno cuando llegó al campo base en la primavera de 1996. Aquel año lo volvería a hacer, aunque su cumbre del 10 de mayo quedaría ensombrecida para siempre por una de las mayores tragedias de la historia del Everest, que terminó con la muerte de ocho personas en la montaña, incluido Scott Fischer, el líder de la expedición para la que el kazajo trabajaba como guía.
Aquella tragedia, inmortalizada en las páginas escritas por Jon Krakauer, impactó fuertemente en la comunidad himalayística. Anatoli Boukreev también se sentía exhausto por todo lo vivido, pero a pesar de ello acompañó al danés Michael Knakkengaard-Jorgensen en su intento al Lhotse. El kazajo dejó el C3 a las ocho de la mañana, un par de horas después que su compañero. El couloir no estaba equipado, pero echaron mano de viejas cuerdas para ascenderlo bajo un viento creciente. A 50 metros de la cima, Michael Knakkengaard-Jorgensen se dio la vuelta, mientras Anatoli Boukreev continuaba luchando contra el viento en esos metros finales. Por seguridad, se detuvo justo antes de la cima a las 17:46 horas de la tarde. Completó el descenso hasta el C3 alrededor de las once de la noche.
Anatoli Boukreev falleció el día de Navidad de 1997 en el Annapurna.
3. Mahdi Amidi (2011)
La tercera persona que ascendió el Everest y el Lhotse en una misma temporada fue Mahdi Amidi en la primavera de 2011. El alpinista iraní alcanzó la cima del Everest el 13 de mayo, acompañado por Tshering Tashi Sherpa (quien sí usó oxígeno suplementario). Una semana más tarde, ambos volvieron a los campos de altura para intentar el Lhotse junto con el también iraní Hossein Bahmanyar. Este último y Tshering Tashi Sherpa coronaron el día 19 usando oxígeno, mientras Mahdi Amidi lo hacía dos días después sin oxígeno ni sherpa de apoyo.
La prometedora carrera del alpinista iraní –había ascendido también el Manaslu en 2009 y el Dhaulagiri en la primavera de 2012– se vio truncada con su desaparición en el Mont Blanc en verano de 2012.
4. Juan Pablo Mohr (2019)
El alpinista chileno, que falleció en la expedición invernal al K2 en febrero de 2021, era el único himalayista hasta ahora que había encadenado las ascensiones al Lhotse y al Everest sin oxígeno suplementario y sin pasar por el campo base. Juan Pablo Mohr estaba integrado en la expedición internacional de Seven Summit Treks y, junto con Sergi Mingote, fueron los dos únicos del equipo en ascender el Lhotse sin oxígeno el 16 de mayo de 2019.
Durante el descenso, Sergi Mingote y Juan Pablo Mohr acudieron en ayuda de Anastasia Runova e Ivan Tomov, que bajaban con problemas. Contribuyeron al rescate de la expedicionaria rusa, aunque nada pudieron hacer para salvar la vida del búlgaro. Completaron el descenso hasta el C2, donde descansaron un día completo antes de lanzarse a por el Everest sin oxígeno.
El 18 de mayo, Juan Pablo Mohr y Sergi Mingote salieron del C2 con la idea de ascender el Everest sin oxígeno. Sin embargo, el catalán no se sintió bien y se dio la vuelta. El chileno se unió entonces al brasileño Moeses Fiamoncini y Ang Gelu Sherpa. A 8.300 metros, Fiamoncini comenzó a usar oxígeno y los tres hicieron cumbre el día 23 de mayo.
- Etiquetas: Nirmal Purja